sábado, 16 de marzo de 2019

RETOMANDO LA CRISIS COLOMBIANA DE 1999



Las crisis financieras son uno de los temas de mayor importancia dentro de los ámbitos del análisis económico; de este modo, se hará referencia a la crisis de este tipo surgente durante los últimos años del siglo XX en Colombia, para posteriormente contrastarlas con las advertencias y contradicciones hechas por la teoría keynesiana, en cuanto a la aplicación de  las tendencias clásicas, pero que en el caso se particulariza en las neoliberales, que fueron las posturas que adoptaba el país para la época.
Para iniciar con el contraste propuesto, es debido resaltar cual era la situación de Colombia, previo al desarrollo de la crisis financiera:
 El comportamiento de la economía colombiana había respondido favorablemente a la apertura de los noventa; el hallazgo de petróleo en Cusiana, que prometía ser un pozo de gran magnitud, atrajo capitales y sirvió de garantía al endeudamiento externo tanto del sector privado como del sector público. El crecimiento se aceleró para alcanzar un promedio del 5% anual entre 1993 y 1995. El peso comenzó a revaluarse, lo cual incentivó aún más el endeudamiento externo que combinaba bajas tasas de interés y una caída en el valor real de la deuda, financiando incrementos de la inversión privada, que volvió a tocar cotas superiores al 25% del PIB, y un auge inusitado de la construcción. Pero por debajo del frenesí de inversionistas y corredores de bolsa se venían gestando crecientes desequilibrios macroeconómicos, en especial la política fiscal procíclica que desde 1994 entraba en déficit elevados, alcanzando el 5% del PIB en 1998, mientras el sector privado trataba de expandirse al mismo tiempo con resultados decrecientes. La tasa de crecimiento de la economía acusó una desaceleración en 1996 (2,0%) y 1998 (0,5%) para hacer la contracción más fuerte del siglo en 1999 (-4,2%). (Portafolio, 2009)
La apertura comercial enunciada anteriormente, también actuó como factor influyente en el hecho de que la economía colombiana adquiriera un carácter de fragilidad frente a los acontecimientos económicos internacionales, aquí podemos ver un primer punto de contraste con las ideas de Keynes, quien impartía principalmente políticas proteccionistas.
En este sentido, el deterioro del sector financiero empezó a desatarse a partir de 1995, como producto de una expansiva actividad crediticia, con posteriores crecimientos de los indicadores de impago; así como las tasas de interés, tanto de colocación como de captación. En cuanto a este aspecto, encontramos otro paraje de distanciamiento entre las políticas clásicas y los planteamientos keynesianos. Es decir, mientras la política constraccionista implementada en Colombia era partidaria de la teoría cuantitativa del dinero y en este caso constaba de disminución en la cantidad de dinero en la economía, así como en los precios; esto en el mercado de dinero se evidenciaba como resta en su oferta y al ser superada por la demanda, terminaba dilatando la tasa de interés, consecuentemente disminuyendo la inversión.
Por su parte Keynes, afirmaba que en una economía con características como las anteriores era posible aplicar política expansionista y expresaba que la tasa de interés podría mantenerse constante; ya que, la cantidad de dinero incrementada iría de forma directa al sector real, mas no al mercado de dinero.
En medio del avance de tal crisis, las autoridades no tuvieron otro camino más que el de intervenir. Por su parte, el gobierno nacional declaró la emergencia económica, con la que el Fondo de Garantías Financieras (FOGAFIN) y la entonces Superintendencia Bancaria implementaron toda una serie de medidas para superar la crisis, entre otras, la liquidación de algunas cooperativas y bancos estatales y la inyección de liquidez a los bancos “ilíquidos pero no insolventes”, utilizando para ello los recursos del impuesto sobre las transacciones financieras denominado “2x1000”. (Torres, 2011)
Puede notarse redundante, pero aquí se da una vez más la razón a las políticas keynesianas, que defienden el papel del gobierno frente a los dilemas de tipo económico; hecho que pone nuevamente en tela de juicio la noción del “lassez faire”.
Finalmente, la corte constitucional adopto ciertas medidas para tratar de dar solución a las conflictividades existentes del entonces, estas fueron:
Reducir las tasas de interés sobre los préstamos vigentes e instruyó al banco central para que estableciera una tasa máxima de interés para este tipo de préstamos. Modificar la fórmula de indexación de las tasa de interés para los préstamos hipotecarios, desvinculándola de la tasa de interés de mercado y relacionándola exclusivamente con la tasa de inflación observada. Reducir el tamaño de las deudas hipotecarias y obligó a hacer un recalculo de su saldo (el gobierno asumió las pérdidas originadas en este hecho). (Uribe. 2008)
De este modo es posible concluir que, las acciones descritas preliminarmente reflejan que pese al entorpecimiento causado por la corriente neoliberal, se seguían guardando características de este; a lo que se hace referencia es que las gestiones realizadas iban encaminadas a un control inflacionario u aunque era entonces el papel fundamental del Banco de la República, se desarrollaron estatutos por la necesidad de soluciones prontas, que pudiesen haber llevado a descuidar otros conflictos, no de menor importancia; como por ejemplo, el desempleo.
En síntesis, se puede establecer como las políticas keynesianas fueron y son implantadas desde pequeños a grandes rasgos en varias economías, así como también, se hace muestra eficiente de que para optar por la aplicación de ciertas políticas, se debe tener claridad y sobretodo capacidad para enfrentar y superar las posibles dificultades y crisis que estas puedan acarrear.
Bibliografía:
Torres, Alejandro. La crisis colombiana de finales del siglo XX: ¿un choque real o financiero? En: Perfil de Coyuntura Económica No. 18. Diciembre 2011. Pp. 79-96
Uribe, José Darío. Algunas lecciones relevantes aprendidas de la crisis financiera colombiana de 1998-1999. Banco de la Republica. 2008
www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-1990-2008-218394 fecha de consulta: marzo 6 de 2019, 8:14 p.m.
Referencias:
Keynes, John Maynard. La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de cultura económica. 1943.

7 comentarios:

  1. Como hemos conocido, la teoría keynesiana es un teoría de crisis, por ende, me parece de suma importancia reconocer los planteamientos de keynes dentro de las crisis y más cuando se trata de una presentada en el país, donde hubo especial atención en términos neoclásicos. Al existir una desviación en cuento a los clásicos, se dio un control inflacionario, pero como lo plantea el autor del texto las características daban campo para realizar una política expansionista, para generar crecimiento que es lo que se necesitaba para salir de la crisis. Una vez más queda demostrada la falla de nuestra economía para no apropiarse de los principales problemas, tal vez la crisis se superó por el control de la inflación, sin embargo, hubo sectores que aún desde esa época no se han podido superar. Desde mi perspectiva el texto es un modelo claro para repensar si verdaderamente se han superado problemáticas tan drásticas como lo son el desempleo y la desigualdad social. Si observamos, el texto presenta una crisis en el sector financiero, y una de las grandes críticas de la teoría ortodoxa son las débiles bases en cuanto a este sector, por otra parte keynes si abarca estos casos, entonces la conclusión se encamina a qué habiendo otro camino no solo para salir de la crisis sino para fortalecer este sector, porqué no se hizo.

    ResponderBorrar
  2. Hola
    Considero que lo que haces en el texto está muy bien, concuerdo con mi compañera que como sabemos la teoría keynesiana es una teoría de crisis y esto conlleva a que se aplique durante tal, pero creo también que al no saberla manejar va a traer repercusiones a futuro que pueden afectar la economía, desde mi punto de vista creo que la teoría keynesiana plantea cosas muy buenas pero como lo dije deben ser bien aplicadas para que la economía surja de la mejor manera.

    ResponderBorrar
  3. Buenos Días
    Me parece muy buena la idea de ejemplificar el proteccionismo keynesiano desde otra perspectiva pues siempre se refiere a este con algún acontecimiento en la economía estadounidense ya sea la crisis de 1930 o la del 2008. Tratarlo en el caso colombiano me parece que es muy importante pues un país que se ha caracterizado desde el 91 la implementación de políticas económicas neoliberales, necesita tarde que temprano una intervención importante para sobrellevar las crisis.

    ResponderBorrar
  4. el texto es una muy buena caracterizacion de la situación de crisis donde los agentes y organos de control responsables de actuar en estas situaciones se apoyan en la teoría keynesiana para dar solución a situaciones donde el mercado no logra regularse por si solo como lo plantean los pensadores clásicos, si bien en Colombia se ha desarrollado durante mucho tiempo la idea de políticas neoliberales se recuren a estrategias de intervención para lograr solucionar problemáticas.

    ResponderBorrar
  5. a finales de 1998 por la considerable magnitud del déficit en cuenta corriente pero su continuación en 1999 impidió llevar a cabo un devaluación más temprana que hubiera permitido tanto un aumento de las exportaciones como una pronta recuperación del canal de crédito” y recalca que “el superávit de cuenta corriente generado en 1999 fue resultado de la contracción de la demanda interna privada que habría sido menor si el abandono del sistema de bandas cambiarias se hubiese llevado a cabo dos o tres trimestres antes.
    http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/454/Explicaciones%20a%20la%20crisis%20de%20fin%20de%20siglo%20en%20Colombia.htm

    ResponderBorrar
  6. Hola
    Me parece que es un texto muy interesante y sobretodo importante al comparar un tema de la vida real en nuestro país con las diferentes teóriaa económicas que han surgido como solución a los diferentes problemas económicos, politicos y sociales de un pais. Por ello como lo dices en el texto, una vez más se muestra que la teoría Keynesiana ha sido y es en cierta medida utilizada en las crisis economicas, sabiendo que ésta fue creada para tiempos de crisis, como lo fue en Colombia mas de 20 años atrás encontrando una respuesta a traves de inyectar dinero en la economía colombiana, sin olvidar que se debe tener precauciones en el momento de ejecutarla para lograr los resultados positivos y crecientes de una economía y más la de nuestro pais y no llevarlos a entorpecer.

    ResponderBorrar
  7. La implemetacion de políticas neoliberales nos ha ocasionado un endeudamiento, el cual nos ha producido un estancamiento en la economía colombiana ademas de un dependencia de las decisiones internacionales en el contexto económico. Pienso que las políticas keynesianas se podrían utilizar en cierta medida para regular la crisis pues estas no nos brindarían la solución esperada pero teniendo en cuenta su contraataque.Finalmente creo que es necesario implementar nuevas teorías económicas mas eficaces para darle un giro favorable tanto a nuestra economía colombiana como a las demás.

    ResponderBorrar