miércoles, 23 de octubre de 2019

El aspecto monetario keynesiano



El artículo del Magister en economía Hernando Matallana, esta dividido en seis aspectos, pero me basare solo en uno de ellos, en el cual se plantean conceptos de mercado mundial, el desarrollo económico capitalista en la concepción keynesiano-monetaria y economía monetaria de producción y como estos factores tienen influencia en la producción total de un país. Aunque de manera general, el texto es una reflexión a la lógica económica de una política mercantilista.
El profesor Matallana hace un recuento histórico de la economía mundial, especificando las economías de los países, indicando que: “se entiende la división histórica de la economía mundial en países desarrollados y subdesarrollados, los primeros hegemónicos y los segundos dependientes”( (Matallana, 2011), debido a que hay monedas nacionales que tienen cierto comportamiento de moneda mundial (es decir, que se pueden utilizar para los intercambios en el mercado mundial), mientras que hay otras que no desempeñan esa función, siendo el papel del dinero un factor importante dentro del mercantilismo, puesto que influye  en diversos aspectos como en la toma de decisiones y dentro de una economía monetaria de producción, Keynes indica: “el dinero juega un papel por sí mismo, y afecta las motivaciones y las decisiones, y en la que, en síntesis, es uno de los factores operativos de la situación, de modo que no se puede predecir el curso de los acontecimientos, ni en el largo plazo ni en el corto plazo, sin saber qué papel juega el dinero entre el estado inicial y el estado final (Keynes, 1973, 408)” (Matallana, 2011), es decir, que analizándolo desde el aspecto de la demanda efectiva, lo que un país quiere todo el tiempo es que su balanza comercial tenga superávit, pues esto es un índice de que el desarrollo y crecimiento económico del país va por buen camino, permitiendo de esta manera que otros factores que hacen parte de la demanda agregada también cuenten con mejorías, esto para el caso del consumo, inversiones y las exportaciones (permitiendo demostrar que es más lo que se produce internamente que lo que se importa de otros países).
Claro está, que para poder realizar el intercambio de mercancías, debe haber una moneda patrón, de tal manera que se puedan realizar todas las transacciones monetarias sin ningún tipo de inconveniente, es por eso que los países del primer mundo han establecido sus monedas como las principales para poder realizar transacciones, sin embargo, como lo plantea el profesor Matallana en el artículo, esto no quiere decir que un país subdesarrollado no pueda establecer su moneda nacional como dominante, pero esto no se da, por la misma hegemonía que existe económicamente a través de la historia. En base a esto, el profesor Matallana hace la siguiente precisión: “La consideración teórica económico-monetaria del mercado mundial implica su determinación como un sistema económico de poder en función de los intereses nacionales de los países hegemónicos de un Primer Mundo desarrollado, cuya reproducción sistemática en tanto que países desarrollados tiene como resultado la reproducción sistemática de un Tercer Mundo subdesarrollado y dependiente.” ( (Matallana, 2011), dejando claro que lo que realmente mueve la economía mundo, la comercialización generalizada, la globalización es el querer seguir dominando a los países tercer mundistas, de tal manera que el poderío comercial y económico monetario, siga favoreciéndolos en todos los aspectos.
En conclusión, históricamente existe una división económica notoria, la cual ha creado dependencia por parte de ciertos países a otros, permitiendo que países desarrollados como lo son China y EEUU, con su hegemonía comercial, solo busquen y establezcan políticas monetarias que favorezcan a su propias economías y desarrollos nacionales, sacando provecho de tal manera del mercantilismo global. De cierta manera generan cierto tipo de intervencionismo, no solo nacional sino también de manera global, lo que permite que se pueda desarrollar y llevar a cabo el mercado mundial como hasta ahora. Todo esto permite que haya fluctuaciones en la demanda agregada de un país, afectando sus variables que la componen, ya sea para mejorar o para desmejorar.


Bibliografía

Matallana, H. (5 de Octubre de 2011). Cuadernos de Economía. Obtenido de Cuadernos de Economía: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722011000200001&lang=es



No hay comentarios.:

Publicar un comentario