Patricia Sotelo Gomez
Esta noticia plantea algo muy preocupante para el futuro, el mercado laboral y la valoración de ciertas profesiones en nuestro país, debido a que han surgido nuevas tecnologías que hacen que ya no se necesite del trabajo humano. Todos estos avances han transformado la demanda de habilidades y han impactado de una forma negativa y directamente a diversos sectores del campo profesional.Es importante reconocer que al tomar la decisión de elegir la carrera profesional es algo complejo debido a que como lo he mencionado anteriormente hay cargos profesionales que vienen siendo mal pagados y no solo por eso si no que con todos los avances tecnológicos que están en constante evolución hay cargos que han ido desapareciendo o se están reemplazando por máquinas entonces, como ya hay un reemplazo empiezan a ser mal remunerados. Sin embargo, esta remuneración es un factor clave para poder garantizar a las personas una vida digna y sostenible(Ojeda, Fabian. 2019). ¿Cómo podemos aspirar a un futuro prometedor si nuestras profesiones no son valoradas adecuadamente?
"Es importante resaltar que en la teoría de Keynes es fundamental el empleo (Ahmed S. M., 2014). Además, reconocer que la demanda agregada influye en el crecimiento económico, ya que la demanda es quien determina en gran medida el nivel de empleo y los salarios."
El informe presentado por Caracol Radio (Parra, Ricardo,2025) muestra que las cinco profesiones con los salarios más bajos en colombia son: La docencia que a pesar de que es una profesión muy importante en la formación de las nuevas generaciones, se ven enfrentados a una baja remuneración. Los salarios están alrededor de $1.500.000 y $2.500.000 mensuales, un valor que no se ve reflejado en la gran responsabilidad que tienen y el gran impacto social de su labor. Esta situación podría llevarnos a pensar de que no viviremos de una forma digna debido al sueldo que ganaríamos por lo cual, habría una desmotivación por prepararnos como profesionales en la docencia lo que puede afectar la calidad de la educación a futuro.Así mismo, aunque el sector de la salud se supone que es uno de los mejores pagos de nuestro país, los auxiliares de enfermería también desempeñan un papel importante en la atención de pacientes, reciben salarios bajos en comparación con los de otros profesionales de la salud. También es importante reconocer que la información y la comunicación son esenciales pero, los periodistas y comunicadores sociales se enfrentan a la misma situación. Esto puede limitar la calidad del periodismo y la capacidad para investigar y denunciar problemáticas sociales. Igualmente, los profesionales en artes y cultura se enfrentan a salarios inestables.
Desde la perspectiva keynesiana, este problema puede analizarse desde diferentes partes: En primer lugar puede afectar la demanda agregada y el crecimiento económico. Si los profesionales no tenemos un poder adquisitivo adecuado, esto puede limitarnos al consumo y la inversión, lo que nos puede llevar a un bajo crecimiento y desempleo.En segundo lugar, la falta de inversión en capital humano y la desconexión entre la oferta educativa y la demanda laboral pueden estar contribuyendo a la baja remuneración de estas carreras. Es necesario que el sistema educativo se adapte a las necesidades del mercado laboral y que se adquieran las habilidades que realmente demandan las empresas.En tercer lugar, puede ser reflejo de una falta de valoración social de su importancia. Es fundamental garantizar que sean remuneradas de manera justa, permitiendo a los profesionales desarrollar su potencial y contribuir al progreso de la sociedad.
Para trabajar en esta problemática, es necesario implementar políticas públicas que ayuden a la inversión en educación, salud, cultura y otros sectores.También es importante fomentar la formación en habilidades digitales para adaptarse a las demandas del mercado laboral actual.Además, valorar y reconocer la importancia social de estas profesiones, que ayudan al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad. Esto puede verse reflejado en mejores salarios y una distribución más equitativa de ellos, condiciones laborales dignas y oportunidades de crecimiento profesional.
Como futuros economistas, tenemos la responsabilidad de reflexionar, analizar desde una perspectiva crítica esta problemática y proponer soluciones que garanticen un mercado laboral más justo y equitativo. Es importante que todas las profesiones sean valoradas y pagadas de manera justa, permitiendo a cada uno de nosotros como profesionales desarrollar nuestro potencial y contribuir al progreso de nuestra sociedad.
References
Ríos, G. I. R. (2023). Recomendaciones para la promoción del trabajo digno y decente. Gov.Co. https://portalterritorial.dnp.gov.co/assets/documentosfase3/Mintrabajo_Recomendaciones_trabajo_digno_y_decente_PDT-24-27.pdf
Herrera, J. M. M. (2025, February 14). Estas son las carreras profesionales con los salarios más bajos en Colombia. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/empleo/cuales-son-las-carreras-que-tienen-los-salarios-mas-bajos-del-mercado-623912
El texto que has compartido aborda un tema de gran relevancia en la actualidad ya que el futuro del mercado laboral en Colombia y en el resto de los países esta en debate, debido a la valoración de las profesiones frente a los avances tecnológicos.
ResponderBorrarAdemas me parece muy valioso que hayas destacado la problemática de la baja remuneración en profesiones esenciales como la docencia y el personal aux en enfermería ya que si son dos campos laborales diferentes en nuestro país son como lo afirmas remunerados con sueldos exageradamente bajos en comparación a su labor desempeñada.De tal manera me parece apropiado que nos hayas puesto el contexto en el que se desarrollo tu escrito para luego darle un análisis tomado de la perspectiva keynesiana donde enfatizas sobre le "impacto de la baja remuneración en la demanda agregada y el crecimiento económico", Permitiendo así analizar tu postura frente al tema sobre un mercado laboral justo y equitativo y que vaya a la par con los avances tecnológicos, y termino confirmándote que al igual que a ti y creo que a muchas mas personas nos da preocupación el como adaptarnos laboral y socialmente a los avances de las llamadas IA.
Me parece interesante este ensayo, la información que nos presenta es algo que está pasando hoy. Cada día que pasa muchas personas se gradúan de los colegios y algunos con la esperanza de entrar a una Universidad. Sin embargo, la idea de entrar es algo frustrante para algunas personas, ya que no logran tomar una desicion clara y concisa de cual carrera elegir, ya que hay varias carreras que a futuro tienden a desaparecer o sus salarios no son los mejores.
ResponderBorrarPor ende las personas se desmotivan a estudiar estas carreras por sus malos salarios.
Las personas tienden a elegir carreras con énfasis en tecnologías, ya que son las carreras del futuro, sin embargo elegir estas carreras no garantiza que tengas un puesto de trabajo se futuro.
Las posturas de Keynes frente a este tema están arraigadas en la demanda agregada y el crecimiento económico.
Se debe implementar medidas en la que se garantizen empleos y con mejores salarios.
Desde mi perspectiva, has mencionado varios puntos clave en relación con la noticia, resaltando el impacto que tiene la baja remuneración de ciertas profesiones en la sociedad. Como mencionas, sectores como la educación y la salud son fundamentales, pero muchas veces no reciben el reconocimiento económico que merecen. Además, como lo relacionas con la teoría keynesiana me parece acertada ya que, si estos profesionales no tienen un salario justo, su poder adquisitivo se ve afectado, lo que reduce el consumo y, por ende, la demanda agregada. Con lo anterior se sabe el papel tan importante que juega la demanda ayudando a impulsar el crecimiento económico, pero si una parte importante de la población no puede gastar lo suficiente, esto termina afectando a toda la economía. Además, esto no significa que las personas prefieran no trabajar o que se trate de desempleo voluntario, sino que muchas veces aceptan condiciones laborales precarias porque es la única opción para cubrir sus necesidades básicas. Esto de cierto modo refuerza la idea de que es necesario no solo valorar más estas profesiones, sino también buscar soluciones que permitan mejorar su situación y, al mismo tiempo, fortalecer la economía.
ResponderBorrarDesde mi perspectiva me parece muy interesante que hables sobre este tema ya que el empleo es clave para el crecimiento económico, ya que está ligado a la demanda agregada. Si los salarios son bajos, el consumo se reduce, afectando la economía. Por lo tanto, el estado debe intervenir para garantizar sueldos justos y mantener el nivel de consumo. También es importante que la educación responda a las necesidades del mercado laboral. se puede observar que existe un desajuste entre lo que se estudia y lo que realmente se necesita, lo que hace que algunas profesiones sean mal pagadas o poco valoradas.
ResponderBorrarKeynes decía que el mercado no se regula solo, por lo que el Estado debe intervenir para mejorar la distribución del ingreso y asegurar condiciones laborales dignas. Además, es fundamental reconocer el valor que tiene cada profesión, y buscar soluciones que permitan una economía mas justa para todos.
Me parece que el texto plantea un problema muy real y preocupante sobre la valoración de ciertas profesiones en nuestro país. Comparto la idea de que los avances tecnológicos han transformado el mercado laboral, afectando la demanda de habilidades y generando un impacto directo en la remuneración de muchas carreras. Es frustrante pensar que profesiones esenciales, como la educación y la salud, sean tan mal pagadas, cuando en realidad deberían ser altamente valoradas por su impacto en la sociedad.
ResponderBorrarEn definitiva, estoy totalmente de acuerdo con el texto y creo que es urgente tomar medidas para mejorar la remuneración y valoración de muchas profesiones. Necesitamos un sistema que garantice salarios justos, fomente la estabilidad laboral y reconozca el verdadero impacto de cada profesión en el desarrollo del país.
me parece que se expone un tema de vital importancia en la actualidad. ciertamente existen ciertas áreas del conocimiento en las cuales se obtiene una mayor remuneración en comparación de otras. también debemos de preguntarnos sobre qué es lo que consideramos como salario justo, a lo mejor el salario que recibe un comunicador social o una enfermera, está sujeto a la cantidad de personas que demandan un puesto de trabajo en dichas labores, así como el valor que estos generen. Desde un punto de vista más general, Martha Nussbaun, importante filosofa estadounidense y profesora de la universidad de chicago, "encontraria" que estas diferencias entre remuneraciones entre distintas profesiones se debe a que actualmente existe una educacion para la renta, y una educacion para la libertad y la democracia. A partir de esto, las areas que se alinien mas al conocimiento exacto y tecnologico, seran mejor remuneradas y mas valoradas que las ciencias sociales.
ResponderBorrarTu ensayo es un reflejo necesario, aunque incómodo, de las fallas en un sistema laboral que exalta la tecnología pero deja en segundo plano el valor humano. Con un estilo que combina la inmediatez del periodismo y la profundidad de un manifiesto social, logras algo esencial: dar rostro y contexto a las estadísticas. Planteas una ironía digna de Black Mirror: "Avanzamos hacia el futuro, pero dejamos atrás a quienes nos enseñaron a caminar". Al destacar que docentes, enfermeros y artistas pilares de la educación, la salud y la cultura son los peor remunerados, expones una contradicción brutal. Es como si una sociedad construyera rascacielos con cimientos de papel.
ResponderBorrarLa desvalorización de ciertas profesiones en el mercado laboral colombiano y su impacto en la economía y la sociedad es, sin duda, un tema que no pasa desapercibido. El planteamiento del problema, el contexto y la relación con la teoría keynesiana son acertados, ya que se le da una importancia clave al empleo y a la demanda agregada. Además, no solo se analiza el problema, sino que también se sugieren soluciones, como políticas públicas para invertir en educación, salud y cultura. Sin embargo, desde un punto de vista más crítico, creo que el análisis podría profundizarse en varios aspectos. En primer lugar, según la teoría keynesiana, una disminución en el salario real en proporción a la productividad marginal del trabajo podría ocasionar un aumento en la ocupación. No obstante, en la realidad colombiana, el salario real es tan bajo que no compensa la desutilidad marginal del trabajo, lo que genera desmotivación y precariedad laboral. Esto plantea una contradicción entre la teoría y la práctica, ya que, aunque en teoría los salarios más bajos podrían estimular el empleo, en la práctica esto no se traduce en bienestar para los trabajadores ni en un aumento significativo de la demanda agregada. En segundo lugar, sería valioso discutir de qué manera la intervención del Estado, a través de políticas fiscales y de gasto público, podría contribuir al mejoramiento de las condiciones de los profesionales mal remunerados. Por ejemplo, el Estado podría implementar subsidios salariales para sectores clave como la educación y la salud, o aumentar el gasto en infraestructura social para generar empleos mejor pagados. Estas medidas no solo mejorarían el poder adquisitivo de los trabajadores, sino que también estimularían la demanda agregada, tal como lo propone la teoría keynesiana. Además, sería importante analizar los posibles obstáculos para implementar las soluciones propuestas, como limitaciones presupuestarias, resistencia política o la falta de coordinación entre el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral. Estos desafíos podrían dificultar la aplicación efectiva de políticas keynesianas en el contexto colombiano. Por último, el tema de la automatización y la tecnología ofrece una doble perspectiva. Si bien es cierto que estos avances han desplazado empleos en ciertos sectores, también han creado nuevas oportunidades laborales en otros. Desde un enfoque keynesiano, el Estado podría jugar un papel crucial en facilitar la transición de los trabajadores hacia estos nuevos sectores, mediante la inversión en capacitación y el fomento de habilidades digitales.
ResponderBorrarLas carreras profesionales no solo son afectadas en la remuneración y los avances tecnológicos, sino por la aparición de instituciones como el Sena y otros que ofrecen técnicos y tecnólogos cuyo beneficio es implementar la capacidad técnica, en base al mejoramiento de la eficiencia laboral, siendo capaces de demostrar que no solo existe las carreras profesionales para desempeñarse en un cierta profesionalidad, lo cual implica que las empresas y el Estado se inclinen a contratar personal con técnicos y tecnólogos, ya que es mas beneficioso y menos costoso emplear personal con técnicos y tecnólogos que contratar personal con títulos universitarios. Mi comentario va enfocado a que no solo son problemas enfocados a la remuneración y a los avances tecnológicos, sino que también puede incurrir la competencia laboral entre aquellos con títulos profesionales y personas con técnicos o tecnólogos que pueden desempeñar labores que un profesional puede hacer, igual tu ensayo es muy interesante y con aspectos que no se suelen tomar en cuenta para explicar fenómenos económicos como los que mencionas.
ResponderBorrarEl desempleo tecnologico es un tema que despierta gran interes en nuestra sociedad, pues aunque no somos un pais que haya automatizado en gran medida su estructura laboral, lentamente se han ido remplazando muchos de los quehaceres, en especial aquellos que no requieren de un alto grado de preparacion. El ensayo muestra la preocupación que existe especialmente en el sector profesional por la incertidumbre que genera el futuro tecnologico del mercado laboral debido a que no se sabe a ciencia cierta si la cualificación es una verdadera garantía. El analisis desde la perspectiva keynesiana con que se aborda la problematica propone una intervencion estatal mediante politicas de educación y garantias a fin de mitigar los efectos negativos de la automatizacion, sin embargo considero que falta profundidad y bases teoricas a la hora de plantear las soluciones, asi como ejemplos claros y posibles efectos negativos. Asimismo creo que se pasa por alto el enunciar las ventajas que podria traer una innovacion con inteligencia artificial en el sector laboral y cómo podriamos beneficiarnos de estas herramientas tecnológicas.
ResponderBorrarEste texto hace un análisis bastante interesante sobre un tema bastante polémico en el país y es la injusticia salarial que enfrentan muchas profesiones esenciales en el desarrollo de una sociedad. Es preocupante que áreas tan fundamentales como la educación, la salud o la comunicación, que tienen un impacto directo en la calidad de vida de las personas, no sean remuneradas de manera justa. Esta falta de reconocimiento no solo desmotiva a quienes ejercen estas labores, sino que también tiene un efecto negativo en la demanda agregada, pues, si los trabajadores no tienen ingresos suficientes, su capacidad de consumir e invertir se vería limitada, lo que claramente frenaría el crecimiento económico.
ResponderBorrarEste ensayo presenta un análisis relevante sobre la baja remuneración de ciertas carreras en Colombia y su impacto en el mercado laboral, la educación y el bienestar social. Se destaca acertadamente cómo los avances tecnológicos han transformado la demanda de habilidades, lo que ha afectado negativamente a ciertos sectores profesionales, reduciendo su valor en el mercado y limitando las oportunidades de crecimiento económico.
ResponderBorrarDesde la perspectiva keynesiana, el ensayo establece una conexión clara entre los bajos salarios y la demanda agregada, resaltando cómo una remuneración insuficiente disminuye el poder adquisitivo de los profesionales y afecta el consumo, lo que a su vez impacta el crecimiento económico y la generación de empleo. Este enfoque es clave para entender cómo los salarios bajos no solo perjudican a los trabajadores, sino que también tienen consecuencias macroeconómicas al frenar el desarrollo del país.
Un punto fuerte del ensayo es el análisis de la desconexión entre la oferta educativa y la demanda del mercado laboral. Se menciona que muchas carreras con alta importancia social, como la docencia, la enfermería y el periodismo, reciben una remuneración insuficiente, lo que puede generar una crisis en la calidad de estos sectores a largo plazo. Esta falta de incentivos económicos desmotiva a los estudiantes a elegir estas profesiones, lo que podría derivar en una menor disponibilidad de profesionales capacitados en áreas esenciales para el desarrollo del país.
el texto invita a una reflexión profunda sobre la importancia de valorar y remunerar justamente todas las profesiones, no solo por su impacto económico, sino también por su contribución al bienestar social. Sin embargo, sería enriquecedor profundizar en propuestas concretas para lograr este equilibrio, como políticas salariales más justas o incentivos para profesiones estratégicas.
ResponderBorrarEl análisis de Patricia Sotelo Gómez es acertado al señalar cómo la automatización y la digitalización han impactado negativamente ciertos sectores laborales, reduciendo salarios y precarizando empleos clave como la educación, la salud y el periodismo.
ResponderBorrarDesde la perspectiva keynesiana, la baja remuneración limita el consumo y afecta el crecimiento económico. Es crucial alinear la oferta educativa con la demanda laboral y revalorizar socialmente estas profesiones. Para ello, se necesitan políticas públicas que fortalezcan la inversión en educación y garanticen condiciones laborales justas, promoviendo un mercado más equitativo y sostenible.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarConsidero que el ensayo aborda una problemática muy relevante en Colombia: la baja remuneración de ciertas profesiones y su impacto en la economía y la sociedad. Me parece acertado cómo se plantea que los avances tecnológicos han transformado el mercado laboral, desplazando algunos empleos y reduciendo la demanda de ciertas habilidades, lo que inevitablemente afecta los salarios en sectores clave.
ResponderBorrarDesde mi punto de vista, el enfoque keynesiano que se utiliza en el análisis es muy pertinente, ya que destaca cómo los bajos salarios pueden afectar la demanda agregada y, en consecuencia, el crecimiento económico. Si los profesionales no tienen suficiente poder adquisitivo, el consumo y la inversión se ven limitados, generando un efecto negativo en la economía en general. También concuerdo con la idea de que existe una desconexión entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral, lo que hace que muchas personas elijan carreras que luego no les ofrecen estabilidad ni una remuneración justa.
Otro punto que me parece importante es la falta de valoración social de ciertas profesiones, como la docencia y el periodismo. Me preocupa que esto no solo afecte los salarios, sino que también desmotive a los jóvenes a estudiar estas carreras, lo que podría generar una escasez de profesionales en áreas esenciales para el desarrollo del país.
En cuanto a las soluciones planteadas, creo que fortalecer la inversión en educación y adaptar la formación profesional a las demandas del mercado es clave. También estoy de acuerdo en que se deben implementar políticas públicas que regulen mejor los salarios y garanticen condiciones laborales dignas. Sin embargo, creo que el ensayo podría profundizar más en el rol del Estado y del sector privado en la mejora de esta situación.
En general, el ensayo me parece bien estructurado y con un análisis sólido. Me deja reflexionando sobre cómo podemos, como futuros economistas, contribuir a un mercado laboral más justo y equitativo.
Este ensayo resulta ser fundamental en la actualidad por lo oportuno de su critica frente al modelo de mercado laboral existente en relación al avance tecnológico. La teoría Keynesiana nos sirve como un buen punto de referencia pues nos ayuda a ubicar la importancia que tiene la ocupación dentro de la economía. Desde allí podemos ratificar que es prioritario apostar en la construcción de políticas y garantías laborales que mantengan estable las económicas sobre todo en países que no tienen procesos de industrialización avanzados y que desempeñan tareas que pueden ser fácilmente reemplazables.
ResponderBorrarEs por eso que estoy de acuerdo en la idea de hacerle frente a los retos que tiene hoy el mercado laboral, pues es una tarea ardua evitar un desplazamiento masivos por parte del avance tecnológico, debido a esto es importante cambiar la visión que tenemos sobre los avances tecnológicos.
Si no existiera una visión únicamente utilitarista podrimos considerar este tipo de herramienta como un apoyo a las labores humanas y no solamente como una forma de ahorrar gasto y aumentar ganancias.
Este tema es bastante relevante, ya que da cuenta de bastantes problemas que existen con el ingreso de los profesionales y las expectativas salariales que no llegan a cumplirse por desajustes en los mercados de trabajo, personalmente me hubiera gustado que profundizaras mas en estos desajustes e intentaras dar una explicación del porque los salarios de estos trabajadores son bajos comparandolos con los demas salarios del mercado laboral.
ResponderBorrar