Deiner Estiven Rosas Mora.
Durante mucho tiempo hemos defendido el modelo capitalista como un sistema equitativo y
eficiente, basado en la competencia perfecta y el libre mercado., pero la historia se encarga
de demostrarnos lo equivocados que estamos, recordemos la crisis de 1929, que puso en
evidencia que el capitalismo, por sí solo, no es capaz de resolver todas las problemáticas
sociales y económicas. Mi objetivo en este texto es hacer un breve análisis sobre la
evolución de este modelo, la propuesta de intervención estatal de John Maynard Keynes y
cómo las recientes decisiones proteccionistas, como las del presidente Trump, evidencian
las vulnerabilidades de un sistema en constante transformación.
Antes de la Gran Depresión, se creía que el capitalismo traía prosperidad para todos,
funcionando de manera autorregulada sin necesidad de intervención externa, con la idea ya
bien conocida de: “el mercado se regula solo”. La idea del libre mercado y la competencia
perfecta predominaba, pero el crac del 29 nos demuestra que este modelo era incapaz de
prevenir colapsos económicos y desigualdades sociales profundas. La crisis dejó en claro
que el sistema tenía fallas estructurales que exigían respuestas nuevas y audaces.
En respuesta a la crisis, John Maynard Keynes propuso una transformación en la forma de
entender la economía. Con su célebre frase “A largo plazo, todos estaremos muertos”,
Keynes argumentó que no se puede esperar a que el mercado se autorregule sin la
intervención del Estado. Su pensamiento enfatizaba la necesidad de políticas activas para
estimular la demanda y mitigar las crisis económicas. Con el tiempo, algunos de sus
seguidores aplicaron sus ideas de forma rígida, lo que abrió el debate con economistas
como Friedrich Hayek, quienes defendían la limitación de la intervención estatal y
confiaban en los mecanismos del mercado.
Creo que el capitalismo nos ha demostrado una gran capacidad de adaptación, este se
transforma, incorpora ideas de otros sistemas y se amolda a nuevas realidades. Me gusta
compararlo con una cucaracha o un camaleón, al igual que estos, el sistema absorbe
elementos que le permiten sobrevivir. Hoy, en la era de la globalización, la informatización
y la robotización, se intensifican las tensiones inherentes al modelo. Vivimos tiempos
difíciles en los que lo viejo se resiste a morir y lo nuevo aún no nace por completo. Para
resolver el conflicto entre la creciente participación de diversos actores en el proceso
productivo y la concentración de la riqueza en pocas manos, necesitamos un cambio
profundo en la sociedad, como la transformación que ocurre cuando una oruga se convierte
en mariposa. Sin ese cambio, la estabilidad laboral se ve comprometida y el sistema sigue
cayendo en crisis, demostrando que la forma en que organizamos nuestra economía ya no
es suficiente para afrontar los retos actuales.
Recientemente la adopción de medidas proteccionistas, ejemplificada por las decisiones del
presidente Trump de imponer aranceles a países como México, Canadá y China, solo deja
en evidencia lo vulnerable que es el modelo. Estas políticas perturban el libre flujo de
bienes y servicios y desencadenan tensiones en el comercio global. Esto nos muestra la
importancia de retomar algunas de las propuestas keynesianas: la intervención estatal puede
servir como herramienta para equilibrar los desequilibrios y contrarrestar los efectos
negativos de decisiones unilaterales en un entorno globalizado.
La historia del capitalismo nos deja ver a este como continuo proceso de crisis y
transformación. Las ideas de Keynes introdujeron un cambio de paradigma al demostrar la
necesidad de la intervención estatal para mitigar las fallas del mercado, mientras que la
evolución del sistema ha evidenciado que, sin adaptarse, el modelo capitalista puede
generar desigualdades y crisis periódicas. Las medidas proteccionistas adoptadas por
Trump ilustran cómo, en un mundo interconectado, decisiones unilaterales pueden
desencadenar efectos dominó en la economía global. Ante este panorama, se hace urgente
repensar y reformular un modelo que combine la eficiencia del mercado con una
intervención estatal que garantice estabilidad, equidad y progreso en un mundo en
constante cambio. Pienso que solo a través de una transformación profunda y adaptativa
podremos construir un futuro más justo y sostenible.
Bibliografía
Moreno Bernal, F. (2007, 14 de febrero). ¿Globalización o capitalismo agonizante? Rebelión
Admito que se hace crítica muy convincente y bien estructurada al capitalismo, con un enfoque tanto histórico como actualizado. No obstante, siento que se enfoca mucho en los problemas que plantea y no ofrece soluciones concretas. A pesar de estas limitaciones, el texto cumple con su objetivo, el cual supongo que es la de generar una reflexión sobre los desafíos del capitalismo en el siglo XXI.
ResponderBorrarme parece un texto envolvente. Hace una breve introducción sobre como aparentemente el modelo neoliberal se debilita con el paso del tiempo, a raíz de las crisis que ha sufrido el capitalismo con el pasar de los años. Con lo sucedido con Donal Trump y su política proteccionista, solo se evidencia que el libre mercado en su cara más salvaje puede llegar a afectar hasta el más poderoso de los países.
ResponderBorrarEl ensayo presenta un análisis interesante sobre la evolución del capitalismo y la necesidad de adaptación del modelo frente a sus crisis recurrentes. Me parece acertada la comparación del capitalismo con un sistema que se transforma y absorbe elementos para sobrevivir, pero sería interesante profundizar más en qué tipo de intervención estatal es la más adecuada para equilibrar el mercado sin generar distorsiones que puedan afectar la eficiencia económica. Además, aunque se menciona el proteccionismo de Trump como un ejemplo de vulnerabilidad del sistema, también podría explorarse cómo en ciertos contextos algunas medidas proteccionistas han impulsado el desarrollo de industrias nacionales. En general, me gustó el texto porque abre una discusión valiosa sobre el futuro del capitalismo y la necesidad de encontrar un balance entre mercado e intervención estatal.
ResponderBorrarEn general, me gustó mucho este ensayo. La crítica al capitalismo y su sustentación con ejemplos es concreta, clara y convincente. Se destaca cómo Keynes considera vital que el Estado intervenga para estimular la demanda y mitigar las crisis económicas. La mención de las políticas proteccionistas de Trump evidencia la urgencia de retomar algunas propuestas keynesianas. Sin embargo, considero que el ensayo podría haber incluido una discusión más profunda sobre los posibles riesgos y beneficios de las políticas proteccionistas. Por ejemplo, se podría analizar cómo los aranceles pueden proteger industrias locales, pero también generar tensiones comerciales y afectar a los consumidores. Además, discutir de qué manera las políticas proteccionistas pueden contradecir los principios del libre mercado y generar desequilibrios económicos.
ResponderBorrarEste ensayo plantea una posicion crítica del capitalismo y su evolución, resaltando la importancia de la intervención estatal desde una perspectiva keynesiana, tambien presenta una comparación interesante entre el capitalismo y organismos adaptativos como la cucaracha o el camaleón, lo que muestra su capacidad de adaptacion y transformación para enfrentar nuevos desafios. En cuanto a las políticas proteccionistas de Trump, el argumento sirve para ilustrar los problemas alrededor del libre mercado, pero el análisis no profundiza lo suficienete, keynes no era un defensor del proteccionismo, sino de una intervención estatal que garantizara el pleno empleo y la estabilidad económica. en general, es un gran analisis que presenta una reflexión valiosa sobre el capitalismo y la intervención estatal, pero podría enriquecerse con un desarrollo más profundo en la relación entre las crisis del mercado y las soluciones keynesianas
ResponderBorrarUn punto importante que destaco de este texto es la necesidad de encontrar un equilibrio entre el libre mercado y la intervención del Estado. Es cierto que el capitalismo ha traído avances tecnológicos y crecimiento económico, pero sin reglas claras y una buena gestión, las desigualdades aumentan y los empleos se vuelven más inseguros. En mi opinión, no se trata de eliminar el capitalismo, sino de mejorarlo para que sea más justo y sostenible. Los gobiernos deben intervenir no solo cuando hay crisis, sino también con políticas a largo plazo que protejan a las personas, impulsen la innovación y reduzcan las desigualdades.
ResponderBorrarEs un muy buen escrito debido a que relata la capacidad de adaptacion que tiene el capitalismo, como a pesar de las crisis y su inestabilidad ha logrado superar los obstaculos, de la mano de grandes teoricos como Keynes, que logra desarrollar su teoria general y "salvar" el capitalismo y asi alejar el "fantasma del comunismo" que acechaba por esa epoca. Por otro lado sobre el final creo que haria falta abordar un poco mas sobre la opinion de Keynes respecto a los aranceles y su perspectiva del comercio internacional.
ResponderBorrarEl texto destaca adecuadamente la importancia de la demanda agregada en la teoría keynesiana, subrayando que, sin un gasto público activo, el mercado puede caer en estados prolongados de desempleo y recesión. No obstante, podría profundizar más en los mecanismos concretos, como la política fiscal expansiva y la inversión en infraestructura. El ensayo también menciona la oposición de Hayek y otros economistas de la escuela austriaca. Hayek advertía sobre el riesgo de distorsionar los incentivos del mercado y generar ineficiencias, algo que podría equilibrar la argumentación del texto. Finalmente, la crítica al proteccionismo de Trump es válida, pero podría beneficiarse de una mayor contextualización sobre cómo las medidas proteccionistas afectan tanto a la economía global como a las industrias nacionales. En síntesis, el ensayo ofrece una sólida defensa del keynesianismo y su aplicación en tiempos de crisis, pero podría ganar en profundidad teórica y en la exploración de sus posibles críticas.
ResponderBorrarEste texto ofrece una reflexión crítica y bien estructurada sobre la evolución del capitalismo, sus limitaciones y la necesidad de reformular el sistema económico para enfrentar los desafíos actuales. El autor hace un recorrido histórico desde la crisis de 1929, destacando cómo este evento expuso las fallas del modelo de libre mercado y abrió paso a las ideas keynesianas de intervención estatal para mitigar las crisis y estimular la demanda.
ResponderBorrarEl análisis de Deiner Estiven Rosas Mora plantea una reflexión crítica sobre las vulnerabilidades del capitalismo, destacando cómo las crisis históricas, como la de 1929, revelaron las fallas estructurales de este sistema. La propuesta de intervención estatal de Keynes se presenta como una respuesta necesaria ante los fracasos del mercado autorregulado, un concepto que, como señala el autor, sigue siendo relevante hoy en día frente a las políticas proteccionistas de figuras como Trump.
ResponderBorrarEs interesante cómo el autor compara el capitalismo con un sistema que, a pesar de sus crisis, se adapta y se transforma, como un camaleón, para sobrevivir. Esta capacidad de adaptación, aunque positiva en algunos aspectos, también revela que el modelo actual está lejos de ser perfecto. La globalización, la robotización y la concentración de la riqueza son desafíos que exigen un cambio profundo y transformador. La reflexión sobre la necesidad de combinar la eficiencia del mercado con una intervención estatal más equilibrada es crucial para enfrentar las desigualdades y crear un futuro más justo y sostenible.