Sandra X. Meneses
Hoy en día, se puede ver reflejado como el contexto laboral está tomando un rumbo trascendental debido a muchos factores, y uno de ellos es que no se está tomando en cuenta las condiciones básicas expuestas por trabajadores, en la noticia explica que el “49% de los empleados buscan cambiar de empleo en los próximos 12 meses” (Muñoz, 2025) y esto es debido a que los trabajadores no se siente completamente satisfechos con la remuneración por su trabajo y deciden buscar otras oportunidades laborales con mejores condiciones de empleabilidad. En este ensayo se analizará el impacto del salario nominal y real en la economía y el empleo, tomando como base dos teorías económicas: la clásica y la keynesiana.
Primero se define los siguientes conceptos: salario nominal que básicamente es lo que se le paga a los trabajadores (dinero en físico) y el salario real que son las cantidades de bienes y servicios que puede adquirir un trabajador con el salario nominal. Si bien en Colombia se han registrado aumentos en el salario nominal, si la inflación supera estos aumentos, el salario real disminuye, afectando la capacidad de los trabajadores para satisfacer sus necesidades y por ende las personas se ven en la obligación de buscar un nuevo empleo
Clásicos: Con respecto a los tipos de desocupación la teoría clásica nos aporta, la friccional que nos indica que el trabajador busca un mejor empleo “el 49% de los empleados están en proceso de cambiar de empresa” (Muñoz, 2025) pensando que el mercado ajustará los salarios y condiciones laborales. El segundo tipo de desocupación es el voluntario donde una persona no trabaja por que no acepta condiciones ofrecidas, en la noticia se puede observar que hay personas que van “más allá de un buen salario y buscan empleos que les ofrezcan beneficios sólidos y prestaciones integrales que garanticen su bienestar y calidad de vida” dando (Muñoz, 2025) más relevancia a la salud mental, física y flexibilidad laboral. Esto también lo podemos relacionar con el concepto de desutilidad que básicamente es cualquier motivo que induce que una persona no trabaje antes de aceptar un salario, en este caso algunas personas ponen por encima su bienestar que un salario
Keynesianos: Keynes propone un tipo de desocupación llamado involuntario, la relación que tiene con la noticia es evidente ya que nos muestra como “el 49% de la población está en busca de trabajo buscando mejores oportunidades laborales” (Muñoz, 2025) y este desplazamiento laboral nos manifiesta que el mercado no llena las exigencias de los trabajadores, por lo tanto, hay personas dispuestas a trabajar, pero no encuentra empleo, por eso hay cierta relación.
La situación laboral en Colombia muestra que muchos trabajadores sienten que su salario no les alcanza para vivir bien. Mientras que la teoría clásica piensa que el mercado laboral se ajusta solo, la teoría keynesiana cree que el gobierno debería intervenir para proteger el poder adquisitivo de las personas y reducir el desempleo involuntario. Por tanto, ofrecer más beneficios y mejorar las condiciones laborales es clave para tener un mercado laboral estable y garantizar que los empleados tengan una mejor calidad de vida.
REFERENCIA
Muñoz, A. R. (25 de enero de 2025). Al menos 49% de los empleados busca cambiar de empleo en los próximos 12 meses. La Republica .
Link de la noticia: https://www.larepublica.co/alta-gerencia/al-menos-49-de-los-empleados-busca-cambiar-de-empleo-en-los-proximos-12-meses-4047494
Muy buen ensayo. Es interesante ver cómo las teorías keynesiana y clásica, se encuentran en muchos aspectos de la economía que quizá antes no notábamos. Al estudiarlas a detalle este tipo de noticias, podemos entender mejor su complejidad y asociarlas a teorías económicas.
ResponderBorrarPor otro lado, desde mi perspectiva pienso que Keynes no aborda tanto el tema de la transición o ascenso laboral (lo que se conoce como desempleo friccional), sino que se enfoca en quienes no encuentran trabajo debido a la insuficiencia de la demanda agregada. En este sentido, coincido con lo que mencionó la compañera: este escenario se ajusta más a un desempleo friccional. Aquí, el problema no radica necesariamente en la falta de demanda agregada, sino en un desajuste entre las aspiraciones de los trabajadores y las oportunidades que ofrece el mercado laboral.
Gracias por tu comentario Didyer.
BorrarTienes razón en que Keynes se enfoca más en el desempleo involuntario, mientras que la situación en la noticia se relaciona con el desempleo friccional. Sin embargo, creo que ambos enfoques pueden complementarse, ya que si el Estado interviniera con mejores políticas de empleo y capacitación, se podría facilitar la movilidad laboral y reducir estas fricciones.
La verdad no me había puesto a pensar ni a conectar las teorías económicas y la realidad colombiana, considero que es acertado el ensayo ya que demuestra un esfuerzo por aplicar conceptos teóricos a un contexto específico de la actualidad. La propuesta de mejorar las condiciones laborales y ofrecer beneficios adicionales en mi opinión es coherente, y refleja una visión práctica del problema. Por lo general, el texto cumple con su objetivo de generar reflexión sobre un tema muy importante el cual es sobre la percepción laborar que tienen los Colombianos, y ofrece una base sólida para profundizar en futuros análisis. ¡Buen ensayo!
ResponderBorrarEn un principio el ensayo presenta de manera clara la situación de los trabajadores, explicándonos algunos conceptos claves de las teorías keynesiana y clásica, para así establecer un esquema teórico que ayude a comprender el descontento laboral a causa de los bajos salarios. El análisis expone que en la practica, los trabajadores no siempre aceptan el empleo porque el salario real supere a la desutilidad marginal del trabajo, sino porque es su única alternativa para la supervivencia, lo que evidencia uno de los principios fundamentales de la teoria keynesiana. El desenlace es un poco confuso ya que se empieza hablando de la situacion de los empleados que consideran los salarios insuficientes y se finaliza con la poblacion desempleada involuntariamente.
ResponderBorrar
ResponderBorrarTu conclusión de que, según la teoría keynesiana, el gobierno debería intervenir para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores y reducir el desempleo involuntario es acertada desde el punto de vista teórico. Sin embargo, considero que se hubiera podido profundizar más en las limitaciones prácticas de esta intervención, especialmente en un contexto como el colombiano, donde los desafíos estructurales del mercado laboral son multifacéticos.
Aunque la intervención gubernamental puede ser una herramienta poderosa para estimular la demanda agregada, su implementación no siempre es eficiente. En países como Colombia, donde la corrupción y la burocracia son problemas persistentes, los recursos destinados a políticas keynesianas (como aumentos del gasto público o subsidios) pueden no llegar a quienes más los necesitan. Por ejemplo, programas de empleo temporal o subsidios a empresas han mostrado resultados mixtos en el pasado, con casos en los que los fondos se han desviado o no han generado un impacto sostenible en el empleo. Esto limita la efectividad de las políticas keynesianas y plantea dudas sobre su aplicabilidad en contextos con instituciones débiles.
Además, las políticas keynesianas están diseñadas para actuar en el corto plazo, estimulando la demanda agregada en momentos de recesión. Sin embargo, el problema del desempleo y la insatisfacción laboral en Colombia parece ser más bien estructural, relacionado con factores como la baja productividad, la alta informalidad laboral y la falta de inversión en sectores clave.
Una simplificada y buena explicación sobre salario nominal y real, por eso creo que uno de los puntos más relevantes del ensayo es la distinción entre el salario nominal y el salario real, así como la forma en que la inflación puede erosionar el poder adquisitivo de los trabajadores. Si bien sabemos que en Colombia ha habido incrementos en el salario nominal, la clave está en observar si estos aumentos superan o al menos igualan la inflación. De lo contrario, el salario real se reduce, lo que genera descontento entre los trabajadores y los motiva a buscar empleos con mejores condiciones. en general, el ensayo plantea una reflexión valiosa sobre los desafíos del mercado laboral en Colombia y ofrece un buen balance entre las perspectivas clásicas y keynesianas. Es un tema de gran relevancia en la actualidad, y el análisis presentado aquí es un excelente punto de partida para seguir explorando soluciones a la insatisfacción laboral y al desempleo.
ResponderBorrarEl comentario de Sandra X. Meneses ofrece un análisis relevante sobre las insatisfacciones laborales y las búsquedas de mejores oportunidades en Colombia, destacando cómo la relación entre el salario nominal y real impacta directamente en la estabilidad económica de los trabajadores. La referencia a la teoría clásica de la desocupación friccional y voluntaria muestra cómo muchos empleados buscan mejorar sus condiciones, incluso si esto implica un cambio de empleo. Por otro lado, la perspectiva keynesiana, que aboga por la intervención estatal para reducir el desempleo involuntario y proteger el poder adquisitivo, resalta la importancia de mejorar no solo los salarios, sino también los beneficios laborales y las condiciones de trabajo, especialmente en cuanto al bienestar físico y mental de los empleados. Este enfoque integral es fundamental para fomentar un mercado laboral más justo y equilibrado.
ResponderBorrarEl análisis presentado sobre la percepción laboral en Colombia logra articular de manera clara las diferencias entre las teorías clásica y keynesiana en relación con el empleo y el salario. Pues se evidencia cómo el salario real juega un papel clave en la insatisfacción laboral y en la alta rotación de empleados, lo que puede interpretarse desde la teoría clásica como una manifestación del desempleo friccional y voluntario, donde los trabajadores buscan mejores oportunidades al asumir que el mercado ajustará las condiciones laborales. Sin embargo, al considerar la visión keynesiana, el problema se amplía al señalar que la desocupación también puede ser involuntaria, lo que implica que el mercado por sí solo no es capaz de garantizar el pleno empleo, requiriendo intervención estatal para mejorar la estabilidad laboral y el poder adquisitivo. La noticia citada refuerza la relevancia de esta discusión, al evidenciar que el 49% de los empleados colombianos buscan nuevas oportunidades debido a condiciones salariales y de bienestar insatisfactorias, lo que sugiere que la flexibilidad laboral y la calidad de vida han adquirido un peso importante en la toma de decisiones de los trabajadores. A pesar del crecimiento en el salario nominal, la inflación carcome su impacto lo que en un enfoque keynesiano justificaría la necesidad de políticas que protejan el ingreso real y fomenten la estabilidad del empleo.
ResponderBorrar