Brayan Esteban Gutierrez Cruz
En la actualidad hay personas del común así como economistas que afirman que la teoría
keynesiana ha muerto, esto siendo los mas severos opositores de la teoría mencionada, pero también
hay de aquellos otros quienes piensan que simplemente ha quedado en el pasado y solo se debería
hablar de ella para tocar temas que tengan que ver con su impacto en la historia – esto hablando de
la historia del pensamiento económico – pues aunque esta corriente fue de las mas importantes en el
siglo pasado (XX) obteniendo un auge imponente desde la década de 1930 luego de la famosa
“depresión del 29”, hay de quienes creen que con la crisis depresiva del petróleo ocurrida en 1973
Keynes murió, enterrando así su teoría general. Y no es para tanto pues tuvieron que pasar décadas
para que Keynes volviera a “resucitar” y no solo darle respuesta a los acontecimientos que la
economía se encontró en torno a las crisis que nuevamente se presentarían, sino que también
surgirían soluciones desde su corriente a las evidentes crisis como lo fue la crisis inmobiliaria de
2008, y que decir sobre la reciente pandemia que ocasiono el COVID-19 en donde el estado tuvo
que intervenir para solventar los problemas que se generaron debido a que el mercado no es
perfecto y presenta fallas, lo que para aquellos ultraliberales es un sofisma o sino que se lo
pregunten a alguien a fin de la corriente neoliberal.
En la actualidad hay que afirmar que el keynesianismo no es la corriente económica con mas fuerza
y que raramente hay casos en los cuales este pensamiento económico se mantiene durante largos
lapsos de tiempo en un estado o nación, esto debido a los problemas inflacionarios que se le
atribuyen a esta corriente, aun así esto no quiere decir que sea inútil pues este pensamiento es
demasiado bueno o mejor dicho da las soluciones para solventar problemas de crisis, esto no lo digo
yo vagamente pues basta con mirar la historia para darse cuenta que salvo a la crisis de 1973 este
fue el pensamiento económico que dio solución a los tiempos de recesión y crisis en los que las
diferentes sociedades humanas se encontraron posteriormente – caso 2008 y pandemia –. Pero
caería en un error si solo le atribuyo presencia a esta corriente económica durante los tiempos
difíciles, pues en economías tan fuertes como lo es la americana – estadounidense – en la cual el
neoliberalismo impregna cada rincón de su economía; con la llegada nuevamente a el poder, Donald
Trump ha dejado mucho de que hablar, y tan solo lleva un menos de un mes como presidente del
país con la economía más importante del mundo.
Durante el poco tiempo que lleva Donald Trump dirigiendo a estados unidos ha estado en la mira de
todo el mundo, pues ha hecho varias cosas que perfectamente dan tema para discutir – como las
deportaciones de latinos – pero algo curioso es que en el país en donde hasta hace poco se creía el
mas ultraliberal del mundo se tomaran políticas proteccionistas muy a fin a el pensamiento
keynesiano. Empezando porque las medidas arancelarias que impuso a aquellos países quienes
también tienen gravámenes a sus exportaciones no solo sirven como un método de presión pues es
de admitir que con esto también lo que se quiere es estimular las variables macroeconómicas tal
como el consumo y la inversión ya que al encarecer los productos importados se dispararía el
consumo local, esto visto por otra parte haría que la inversión nacional también se incremente ya
que los grandes empresarios encontrarían una oportunidad para expandir su mercado al mermar su
competencia con empresas extranjeras dentro del territorio nacional, pero también se esperaría que
las inversiones en el mercado abra nuevas vacantes para empleo, - pues es de suponerse que si hay
mayor inversión se deberían concebir nuevos empleos para la sociedad americana - otro objetivo
que tiene el mandatario estadounidense en cuanto a el empleo es atraer a aquellas grandes empresas
quienes tienen su producción en territorio extranjero – en especial la industria automotriz –
mediante sus políticas arancelarias, para que estas inviertan en la economía de los estados unidos.
Pero todo no es bueno, debido a que si se mantienen medias rigurosas con respecto a los aranceles
se podrían generar distorsiones en el mercado internacional debido a que, si bien estos impuestos a
las importaciones suponen un estímulo a la producción nacional, puede ocurrir el caso de que no sea
así y por el contrario se encarezcan los productos debido a una respuesta reciproca de aquellos
países a quienes Trump gravaría y por lo tanto afectaría el consumo. También hay que tener en
cuenta el contexto en que se están tomando estas políticas proteccionistas pues en lugar de estimular
la economía local mediante aranceles agresivos, puede ser que se genere un ambiente de
incertidumbre a los grandes empresarios y terminen optando por no invertir en el mercado
americano como se esperaría que se hiciera.
Las políticas keynesianas pueden ser demasiado útiles cuando el mercado falla y el estado es quien
debe intervenir, pero hay que tener cuidado con ellas pues podrían ser un arma de doble filo si no se
opera correctamente con ellas, en especial cuando se pretenden establecer por un largo plazo, ya que
si bien se podrían sostener, estas son mucho mas eficientes para problemas de corto plazo, ya que
como dice el celebre autor John Maynard Keynes en “Un tratado sobre la reforma monetaria”
(1923) : “ A largo plazo, todos estaremos muertos” con lo cual podemos afirmar que su corriente es
mucho mas eficiente para problemas que se deban solucionar inmediatamente. Algo que también es
correcto afirmar es que el pensamiento keynesiano no ha muerto como creen los más liberales pues
con intervenciones estatales como las que está llevando el gobierno de los estados unidos en los
últimos días nos deja en claro que Keynes vive.
Bibliografía
https://www.larepublica.co/opinion/editorial/arrecia-la-guerra-de-los-aranceles-ahora-con-europa-
4061987?utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1739543434
https://www.larepublica.co/globoeconomia/trump-dice-que-introducira-nuevos-aranceles-a-los-
automoviles-en-abril-4063256?utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1739579022
 
 
En el ensayo es bastante consistente, ya que parte desde el punto de vista historico y ahunda en el cambio de paradigma dentro del pensamiento economico, asi como tambien trae a colacion dos hechos especiales e importantes para la Teoria Keynesiana que son la crisis del 2008 y la pandemia del Covid 19, dando como resultado el resurgir de las politicas Keynesianas. Otro aspecto importante que menciona es la importancia de las politicas Keynesianas cuando el mercado falla, lo cual revela que de forma implicita el sistema sigue tomando ideas de intervencion estatal, aun cuando el paradigma dominante no "admita" intervencion estatal.
ResponderBorrarEl texto ofrece un análisis sólido y bien argumentado sobre la vigencia del pensamiento keynesiano en un mundo predominantemente neoliberal, resaltando su papel clave en la resolución de crisis económicas a lo largo de la historia. Desde una perspectiva analítica, es interesante observar cómo el autor destaca que, si bien el keynesianismo no domina actualmente las políticas económicas globales, su relevancia se reafirma en momentos de recesión y fallas del mercado, como ocurrió en la crisis de 2008 y la pandemia de COV-19. La mención de las políticas proteccionistas de Donald Trump resulta un gran ejemplo pues muestra cómo incluso en economías de corte ultraliberal como la estadounidense, se adoptan medidas de intervención estatal para estimular el consumo, la inversión y el empleo, lo que en esencia se alinea con la visión keynesiana. Sin embargo, el análisis también plantea un punto crucial sobre los riesgos de aplicar políticas keynesianas de manera prolongada, especialmente cuando se convierten en estrategias estructurales en lugar de respuestas momentáneas, lo que podría derivar en problemas inflacionarios y distorsiones en los mercados internacionales. El cierre con la célebre frase de Keynes "A largo plazo, todos estaremos muertos" resume de manera contundente la esencia de su pensamiento: su teoría no busca diseñar economías eternamente estables, sino ofrecer soluciones inmediatas cuando el mercado no es capaz de autorregularse. Así, el texto logra demostrar que lejos de haber muerto Keynes sigue vigente y adaptándose a las dinámicas económicas contemporáneas, incluso en contextos donde el neoliberalismo parece dominar el discurso económico.
ResponderBorrar