Angie Sofia Toro Hurtado
La teoría económica keynesiana, desarrollada por el economista John Maynard Keynes en su
libro Teoría General del Empleo, el interés y el Dinero (1936), en la cual sostiene que la
intervención del estado es decisivo para estabilizar la economía en los periodos de recesión o
desaceleración. Bajo este punto de vista, el gobierno puede estimular la demanda agregada por
medio del gasto público, las políticas fiscales y la regulación del mercado laboral. En Colombia,
en el transcurso de 2024 e inicios de 2025, el gobierno ha adoptado diferentes medidas que
reflejan los principios keynesianos, tal como la reforma tributaria, la reforma pensional y el
mantenimiento de un déficit fiscal elevado que busca el objetivo de impulsar el crecimiento
económico y reducir la desigualdad social. Este ensayo intenta analizar cómo estas políticas se
alinean con la teoría económica keynesiana en el contexto económico colombiano.
Uno de los principios clave del pensamiento keynesiano es que el Estado debe intervenir en la
economía aumentando el gasto público en tiempos de crisis. En este sentido, la reforma tributaria
que fué anunciada en enero de 2025 busca recaudar 12 millones de pesos colombianos para
financiar el presupuesto nacional y garantizar la inversión en programas sociales (Reuters, 2025).
Desde la perspectiva keynesiana, este tipo de medidas pueden estimular la economía al
administrar más dinero en el mercado, generando así empleo y fortaleciendo la capacidad
adquisitiva de los ciudadanos. Esta política igualmente contribuye al crecimiento económico al
fomentar la inversión de sectores productivos, mejorando la infraestructura y fortaleciendo la
demanda interna.
Otro aspecto importante de la teoría keynesiana es el fortalecimiento de la demanda agregada
mediante transferencias directas a la población con menor capacidad adquisitiva. Pues en junio
de 2024, el gobierno colombiano aprobó la reforma pensional que fuerza a los trabajadores a
cotizar en el sistema público hasta 2,3 salarios mínimos y también estableció un pago mensual de
223.000 pesos colombianos para los adultos mayores en situación de pobreza (EL PAIS, 2024).
Desde el punto de vista keynesiano, este tipo de políticas pueden tener un impacto positivo en la
economía, ya que permiten que los sectores más vulnerables incrementen su consumo,
ocasionando el aumento de la actividad económica. Pues al aumentar el poder adquisitivo de los
sectores de bajos ingresos, se refuerza el consumo interno que a su vez alienta la producción y el
empleo.
Por último, otro punto importante en la aplicación de políticas keynesianas es el uso del déficit
fiscal como herramienta de estímulo económico. En 2024, Colombia registró un déficit fiscal del
4,3% del PIB, uno de los más altos en su historia reciente. Este desequilibrio fué resultado de una
combinación de menor recaudo tributario y un aumento en el gasto público, principalmente en
programas sociales y proyectos de infraestructura (EL PAIS, 2024).
En teoría, un mayor gasto público puede generar crecimiento y a largo plazo permitir un aumento
en los ingresos fiscales que compense el déficit. Al destinar recursos a sectores importantes
como educación, salud e infraestructura, el gobierno busca no solo estabilizar la economía en el
corto plazo sino también sentar las bases para un crecimiento futuro.
En conclusión, las políticas implementadas por el gobierno actual en 2024 y 2025 reflejan la
teoría keynesiana al priorizar el gasto público, la redistribución de los ingresos y el
mantenimiento del déficit fiscal con la finalidad de estimular la economía. La reforma tributaria
busca garantizar recursos para poder sostener el gasto público, la reforma pensional busca
fortalecer la demanda agregada y por último el déficit fiscal se usa como un instrumento para el
desarrollo económico. La aplicación de la teoría económica keynesiana en Colombia permite no
solo una reactivación económica a corto plazo sino que también contribuye al desarrollo de un
modelo económico más equitativo y sostenible.
Referencias
EL PAIS. (2024, Diciembre 31). La corrupción en la UNGRD, la COP de Cali, la reforma
pensional y otras noticias que deja el 2024 en Colombia. La corrupción en la UNGRD, la
COP de Cali, la reforma pensional y otras noticias que deja el 2024 en Colombia.
https://elpais.com/america-colombia/2025-01-01/la-corrupcion-en-la-ungrd-la-cop-de-cal
i-la-reforma-pensional-y-otras-noticias-que-deja-el-2024-en-colombia.html
Reuters. (2025, Enero 30). Colombia government to propose fresh $2.86 billion tax reform to
Congress. Reuters.
https://www.reuters.com/world/americas/colombia-government-propose-fresh-286-billion
-tax-reform-congress-2025-01-30/
Estimular la demanda agregada con subsidios como estrategia para aumentar el empleo puede resultar siendo no tan sostenible en el largo plazo, pero en el corto plazo efectiva. Después de todo la función de demanda agregada es efectiva. En la actualidad, dado que Colombia cuenta con un gobierno progresista la política fiscal de corte keynesiano han tomado gran importancia, ya que ha sido una importante aliada para que se pueda llevar de la mejor manera el actual plan de gobierno.
ResponderBorrarEs un texto interesante pues muestra un análisis de como se puede estimular la función de demanda agregada atraves del consumo. Además también lo resulta muy interesante como una corriente económica que es bastante criticada por los problemas que puede generar a largo plazo, también podría generar beneficios para una sociedad, atraves de un gasto publico que yo llamaría "eficiente" pues al invertir en sectores como la educación se esta asegurando una población mas tecnificada lo cual es sinónimo de progreso.
ResponderBorrarEs un ensayo que abarca grandes temas de la teoría keynesiana pues en enfoque keynesiano adoptado por el gobierno es una estrategia acertada para impulsar el crecimiento y la equidad en Colombia. Destinar recursos a sectores clave como la educación, la salud y la infraestructura no solo estimula la economía en el corto plazo, sino que también sienta las bases para un desarrollo sostenible a futuro. Además, el uso del déficit fiscal como herramienta de inversión puede generar un efecto multiplicador que reactive la demanda y fortalezca el mercado interno. En este sentido, las reformas tributaria y pensional son necesarias para garantizar la continuidad de estas políticas y consolidar un modelo económico más inclusivo.
ResponderBorrarPersonalmente, pienso que es un buen escrito. En general, desarrolla y relaciona conceptos clave de la teoría económica keynesiana y su aplicabilidad con medidas especificas adoptadas por el gobierno colombiano. Por ejemplo, lo fundamental que es el aumento del gasto publico para estimular la demanda agregada en tiempos de desaceleración económica. El ensayo lo ilustra bien abordando la reforma tributaria y el déficit fiscal. También, considero importante profundizar un poco mas en el funcionamiento de dichos mecanismos en la teoría keynesiana con la explicación de como el multiplicador keynesiano amplifica el impacto del gasto publico en la economía, la discusión acerca de como el aumento del consumo de los sectores de bajos ingresos genera un efecto cascada en la producción y el empleo. Por otro lado, el análisis de posibles riesgos y limitaciones de aplicar políticas keynesianas, como el aumento de la deuda publica o la inflación en caso de un gasto excesivo, acompañado de un contexto económico colombiano y tal vez una breve comparación de políticas adoptadas en otros países o en periodos anteriores en el país, añadirían un enfoque mas critico.
ResponderBorrarEste ensayo es muy interesante ya que hace un análisis sólido y coherente de las reformas económicas en Colombia desde la perspectiva keynesiana. Se centra en cómo las políticas fiscales, las transferencias sociales y el uso del déficit fiscal reflejan los principios fundamentales de esta teoría. Lo que más me llama la atención es cómo el texto explica que la reforma tributaria y la pensional pueden aumentar el consumo y reducir la desigualdad. Desde mi punto de vista, estas políticas tienen un enfoque social fuerte porque buscan que las personas con escasos recursos puedan mejorar su calidad de vida.
ResponderBorrarCompañera Sofia, tu ensayo expone de manera clara cómo las reformas económicas en Colombia se alinean con el pensamiento keynesiano. Me pareció especialmente interesante el análisis sobre el déficit fiscal como herramienta de estímulo económico. Además, la manera en que explicas la relación entre la inversión pública y el crecimiento económico ayuda a comprender mejor la aplicación de estas políticas en el contexto colombiano
ResponderBorrarEl ensayo presenta un análisis claro sobre cómo las políticas económicas de Colombia en 2024 y 2025 reflejan los principios keynesianos, destacando el papel del gasto público, la reforma tributaria y el déficit fiscal. Se relaciona con la teoria y argumenta correctamente que estas medidas buscan reducir la desigualdad y fortalecer la inversión en sectores estratégicos.
ResponderBorrarSin embargo, en el analisis se asume que la teoria keynesiana es aplicable en todo contexto, sin considerar factores como la corrupción, la eficiencia en la administracion del gasto o el endeudamiento, factores que pueden limitar la aplicacion de la teoria. Además, aunque el endeudamiento es una herramienta que ayuda aestimilar la demanda agregada, su sostenibilidad a largo plazo es un gran problema. El ensayo explica bien la relación entre las politicas actuales y la teoría keynesiana, pero habría sido mas robusto si se hubiera expuesto los riesgos y condiciones necesarias para que estas políticas sean efectivas en el contexto de nuestro pais.
luego de leer y analizar tu ensayo, debo decir que lo considero muy bueno compañera Sofia, uno de los puntos más destacados de tu análisis es la relación entre el gasto público y la reactivación económica. Keynes sostenía que, en tiempos de crisis o desaceleración, el Estado debe intervenir activamente para estimular la demanda agregada y evitar una recesión prolongada. La reforma tributaria que mencionas es un buen ejemplo de esto, ya que busca recaudar fondos para financiar el presupuesto nacional y sostener la inversión en programas sociales. Un aspecto interesante que nos podría interesar es el posible impacto a largo plazo de esta reforma. ¿Hasta qué punto el aumento de impuestos podría afectar la inversión privada y el crecimiento económico en el futuro? Además, debemos tener en cuenta la desfinanciación de programas como renta joven y la crisis financiera que continúan viviendo las universidades públicas, es decir la eliminación de subsidios y una ayuda presupuestal ineficiente para un sector publico muy importante, contrario a la teoría.
ResponderBorrarel ensayo es un buen ejemplo de cómo la teoría keynesiana puede aplicarse en contextos económicos reales, ofreciendo una perspectiva equilibrada entre el estímulo económico a corto plazo y la búsqueda de un desarrollo más equitativo y sostenible. Sin embargo, sería interesante profundizar en los posibles desafíos o limitaciones de estas políticas, como el riesgo de inflación o la sostenibilidad del déficit fiscal a largo plazo, para enriquecer aún más el análisis.
ResponderBorrarEn este ensayo podemos analizar uno de los planteamientos más importantes en el pensamiento Keynesiano, el cual es fomentar la intervención estatal para la estabilización de la economía. Me parece un texto muy importante que nos da cuenta como la teoría económica Keynesiana nos brinda herramientas para superar problemas relacionados con la ocupación y el consumo dentro de las economías en el corto plazo. Lo mas interesante del texto es la capacidad que se tuvo para relacionar este planteamiento de la teoría con la realidad de las políticas progresista que se han implementado en Colombia. Puesto que nos ayuda a ubicar de manera concreta la vigencia que tiene estas ideas, pero sobre todo como nos ayuda a superar problemas grande de viven países latinoamericanos relacionados con la desigualdad y el avance social.
ResponderBorrar