martes, 18 de febrero de 2025

VENTAS DEL COMERCIO MINORISTA EN COLOMBIA

 Jhon Freddy Dorado Fernandez


El departamento administrativo nacional de estadística (DANE) publicó los resultados de

la Encuesta Mensual de Comercio correspondiente a diciembre del año 2024, revelando lo que

fue el aumento del 7,8% en las ventas del comercio minorista en comparación con el mismo mes

del año anterior. A pesar de esto, el personal ocupado en el sector mostró una caída del 1,7%.

Para tener una vista desde el punto de vista keynesiano sobre esta noticia, Keynes nos

plantea que, según su teoría, cuando el gasto en consumo aumenta, se genera una mayor

demanda de bienes y servicios. En este caso, el crecimiento de las ventas minoristas presentó un

crecimiento en el consumo, pero el descenso del empleo sugiere que las empresas no están

expandiendo su planilla laboral en la misma producción. El incremento de las ventas responde a

un factor temporal, como el aumento del consumo en la temporada navideña, más que a una

mejora estructural de la economía, la disminución del empleo, en especial del personal temporal

y contratado a través de terceros sugiere que las empresas están adoptando estrategias de

eficiencia en costos en lugar de incrementar su fuerza laboral de manera sostenida. Como se

puede observar en la noticia, las líneas de producción que más crecieron en el mes de diciembre

fueron: Todo el equipo de informática y telecomunicaciones en un 46,4%, los vehículos

automotores y motocicletas en 29,4% y equipos de sonido y video en un 28,9% lo cual trajo una

demanda positiva y el aumento de ingresos para sus empresas. Por otro lado, las caídas en

Prendas de vestir y textiles y en otros sectores como Libros y bebidas alcohólicas reflejan una

contracción en ciertos segmentos del mercado, lo que indica que el aumento del consumo no es

homogéneo en toda la economía. Según Keynes, un crecimiento sostenible de la demanda

requiere que se haga de manera general y no enfocada en solo ciertos sectores.

Keynes argumentaba que el empleo depende del nivel de demanda efectiva. La reducción

en la contratación de personal temporal y contratado por las empresas externas sugiere que las

empresas no tienen la suficiente confianza como para estabilizar el crecimiento e incrementar

significativamente su plantilla laboral. Aunque la contratación de personal tuvo una subida leve

(0,4%), este aumento es marginal y no compensa las perdidas en otras categorías. Aunque

Bogotá y Antioquia sea los mayores aportadores al crecimiento del comercio en el país, esta

muestra que la demanda agregada no se atribuye de manera uniforme en el país. Keynes

reconoce que el crecimiento económico de ciertas regiones principales aumenta la economía de

un país. Sin embargo, esto no quiere decir que se traduce en bienestar para todo un país, puede


ser que en varias regiones del país se generen más empleos y más ingreso que en otras regiones,

como en el caso de Bogotá y Antioquia, pero aun así no quiere decir que por esas regiones el país

va a crecer económicamente, debe de haber cierta distribución equitativa entre regiones, invertir

en tecnologías más eficientes y mano de obra para que la producción crezca y así el país sea

mejor económicamente y también no haya tanta brecha de desigualdad.

En resumen, este análisis nos sugiere que, aunque el aumento del consumo es positivo, su

impacto en el empleo ha sido limitado. Para garantizar una economía más equilibrada, es

necesario implementar estrategias que fortalezcan la demanda agregada de manera más

sostenible y que fomenten una mayor generación de empleo en todos los sectores productivos del

país.


BIBLIOGRAFIA

https://www.larepublica.co/economia/ventas-del-comercio-minorista-crecieron-7-8-en-

diciembre-pero-ocupacion-cayo-1-7-4062943

6 comentarios:

  1. Aunque la gente compró más en las tiendas en Colombia, eso no significó más trabajo para todos. Las empresas no contrataron a tanta gente como se esperaba, y eso preocupa. Además, no todos los sectores vendieron igual de bien; algunos, como los de tecnología y carros, vendieron mucho, pero otros no tanto. Para entender mejor por qué no se crearon más empleos, sería bueno investigar si las empresas están usando más máquinas o si simplemente tienen miedo de contratar por la situación económica. Así podríamos encontrar mejores soluciones para que más personas tengan trabajo.

    ResponderBorrar
  2. Me parece muy interesante cómo el análisis muestra que, aunque las ventas minoristas aumentaron, esto no se reflejó en un crecimiento del empleo. Esto sugiere que las empresas están enfocándose más en reducir costos que en expandir su plantilla laboral. Además, este crecimiento parece ser temporal y concentrado en ciertos sectores, como la tecnología y los vehículos, mientras que otros, como la moda y los libros, han caído. Con lo cual y bajo la perspectiva keynesiana, esto es preocupante porque un crecimiento sostenible requiere que el consumo impulse también el empleo. Por ello, sería importante implementar estrategias que equilibren la demanda y fomenten la generación de empleo en todos los sectores, evitando que solo algunas regiones o industrias se beneficien.

    ResponderBorrar
  3. Tu ensayo presenta un análisis que captura un aspecto crucial de la economía colombiana actual.Donde es intrigante cómo el aumento en las ventas minoristas no se ha traducido en un incremento proporcional en el empleo, lo que plantea preguntas importantes sobre la dinámica del mercado laboral y las estrategias empresariales. Detal manera nos invita a seguir investigando y buscar soluciones creativas para lograr un crecimiento económico inclusivo y sostenible, que beneficie a todos los sectores y regiones del país.Una de ellas sería implementar políticas públicas que fomenten la inversión productiva, la creación de empleo de calidad y la diversificación económica teniendo en cuenta lo diverso que es nuestro país colombiano.

    ResponderBorrar
  4. Chévere el análisis. Uno va aprendiendo más con ello y algo que resalto es que si aumenta el consumo lo hará el empleo pero en sectores específicos ahí seria una intervención del gobierno con el fin de rescatar sectores que puedan estar en decadencia opino yo.

    ResponderBorrar
  5. El análisis es preciso al destacar que el crecimiento del consumo no siempre se traduce en un aumento del empleo, lo que refleja un desafío estructural en la economía. Sin embargo, sería enriquecedor complementar el estudio con datos históricos para evaluar si esta tendencia se ha repetido en el pasado y qué políticas han sido efectivas para mejorar tanto la demanda como la generación de empleo. Además, profundizar en el impacto de la automatización y la digitalización en la reducción de empleo podría aportar una perspectiva más amplia. También sería interesante explorar estrategias que permitan un crecimiento más equitativo entre sectores y regiones, garantizando que el desarrollo económico beneficie a un mayor número de personas. Integrar propuestas de políticas que fomenten la inversión en capital humano y en tecnologías más eficientes podría fortalecer el análisis y ofrecer soluciones concretas a los desafíos expuestos.

    ResponderBorrar
  6. El ensayo de Jhon Freddy Dorado Fernández ofrece una interpretación clara sobre el crecimiento en las ventas del comercio minorista y la caída en el empleo, destacando la diferencia entre un aumento temporal en el consumo y la falta de crecimiento sostenido en el empleo. Además, resalta la desigualdad en la distribución del crecimiento económico entre regiones, aplicando correctamente los postulados de Keynes sobre la demanda agregada y la necesidad de un crecimiento equilibrado. Su reflexión invita a pensar en políticas que favorezcan una mayor generación de empleo y desarrollo equitativo.

    ResponderBorrar