martes, 18 de febrero de 2025

El resurgir de la teoría Keynesiana

 Este 2025 se cumplen 3 años desde que se anunciaría el fin de la emergencia sanitaria por

cuenta del covid 19 en Colombia, que tuvo sus inicios en China a finales de 2019 y se

expandió por todo el mundo en 2020, llegando a Colombia el 6 de marzo de 2020. El covid

trajo consigo la imposición de cuarentenas a nivel mundial para salvaguardar las vidas de

las personas y evitar la expansión del virus, lo que genero el cierre de fábricas y empresas

dando como resultado la interrupción de las cadenas de suministro; en el caso de Colombia,

el país registraba el 47.9% la informalidad laboral, lo que hizo que las medidas adoptadas

por el gobierno nacional tuvieran un mayor impacto ya que “este tipo de trabajadores tiene

una mayor propensión a trabajar en actividades no esenciales con alto nivel de contacto

(e.g., comercio o servicios de restaurantes) y menor capacidad para teletrabajar que los

trabajadores formales.” (DNP, 2021, p. 4), generando así que el Estado adoptara medidas de

corte Keynesiano, como ayudas monetarias y subsidios, para compensar los estragos de la

pandemia en este tipo de población vulnerable y subsecuentemente para evitar el

estancamiento de la economía. Es por ello que el objetivo central de este ensayo es

demostrar las aplicaciones de políticas Keynesianas en tiempos de pandemia, y con ello

demostrar el resurgimiento del modelo Keynesiano frente al modelo Neoliberal.

John Maynard Keynes, economista británico, padre de la macroeconomía moderna y de la

escuela keynesiana, escribió su obra insigne en 1936, “Teoría general de la ocupación, el

interés y el dinero” fue una respuesta a la crisis de su momento “la gran depresión”, así

como también fue una crítica a la teoría clásica ya que esta era incapaz de responder a los

problemas de la ocupación y estaba basada en supuestos que no se cumplen. Es por ello que

Keynes desarrolla su teoría general y llega a la conclusión, en contraposición con la teoría

clásica, de que el Estado debe jugar un papel fundamental dentro de la economía con

políticas anticíclicas, es decir mayor gasto publico en tiempos de crisis y menor en los

tiempos de auge. Con estas propuestas el modelo Keynesiano se consolido en los años

siguientes a la gran depresión y la posguerra. El modelo Keynesiano quedaría tiempo

después desplazado debido a la irrupción de las ideas neoliberales que abogaban por una

mínima intervención estatal en cabeza del economista austriaco Friedrich Hayek.

La consolidación del modelo neoliberal trajo consigo una reducción estatal al mínimo,

siguiendo la filosofía del “laissez faire, laissez passer” promulgada por los fisiócratas. Las

políticas neoliberales tuvieron su apogeo durante los gobiernos Margaret Thatcher y Ronald

Reagan, en Inglaterra y Estados Unidos respectivamente. Se podría decir que las políticas

neoliberales se basan en 4 pilares fundamentales: Desregulación, privatización,

liberalización del comercio y reducción del gasto público, en la actualidad el mejor ejemplo

de gobierno neoliberal es Argentina en cabeza de su presidente Javier Milei.

Con la crisis del 2008, debido a las hipotecas subprime, se da un cambio de paradigma

nuevamente, las ideas keynesianas volvieron a tomar relevancia y fueron aplicadas por el

gobierno de Barack Obama para frenar los efectos de la crisis aumentando el gasto público,

aprobando paquetes de ayudas y el rescata de la banca que estaba a punto de quebrar.


Si bien el modelo keynesiano ha recibido diversas criticas desde los distintos sectores, tanto

de escuelas de pensamiento económico, así como de políticos, pero en tiempos de crisis es

cuando mas se fortalece y vuelve a surgir, en Colombia se pudo evidenciar en la crisis

hipotecaria de 1998, en donde el Estado tuvo que asumir el papel protagónico para saldar la

crisis y limitar sus daños. En el contexto internacional también hay varios ejemplos del

resurgir keynesiano, la crisis del 2008 como el máximo exponente de ello, y mas

recientemente la pandemia del covid 19, que hizo que los gobiernos implementaran

políticas anticíclicas y brindaran paquetes de ayudas para la población y asi evitar el peor

escenario posible la estanflación.


Samuel Cortes Torres.


Bibliografia:

Palacios, M. (2019). La resurrecion de Keynes gracias a la crisis del 2008.

ALACIP. https://alacip.org/cong19/256-palacios-19.pdf

Gil, S. (2015) John Maynard Keynes. https://economipedia.com/definiciones/john-

maynard-keynes.html

Redacción. (2021, 21 de abril). La crisis del covid resucita el keynesianismo en los países

que lo enterraron y marca un giro en la economía occidental. El

Economista. https://www.eleconomista.es/internacional/noticias/11154458/04/21/La-crisis-

del-covid-resucita-el-keynesianismo-en-los-paises-que-lo-enterraron-y-marca-un-giro-en-

la-economia-occidental.html

DANE. (2020). Boletín técnico: Informalidad laboral en Colombia, diciembre 2019 -

febrero 2020. Departamento Administrativo Nacional de

Estadística. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/

bol_ech_informalidad_dic19_feb20.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2021, 9 de abril). Notas de política pública:

Empleo. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Notas_politica_public

a_EMPLEO_09_04_21_v4.pdf

Guisao Álvarez, J. D. (2016). La actualidad del Estado de Bienestar keynesiano. Revista de

Estudiantes de Ciencia Política, 2. Recuperado de

3 comentarios:

  1. El ensayo tiene un interesante análisis historico del pensamiento economico del ultimo siglo, sin embargo, creo que que se ahonda demasiado en el, debilitando un poco el análisis que se hace de la teoría keinesiana en la actualidad,

    ResponderBorrar
  2. esta muy bacano tu análisis samuel!, está bien hecho con respecto al pensamiento económico keynesiano durante los tiempos de crisis tales como el covid y la crisis inmobiliaria de 2008, siento que tal como dice pineda te estabas adentrando mucho en el tema del pensamiento económico del último siglo, así que pon en una balanza ambos temas y que no pierda tanto poder la teoría keynesiana contemporánea.

    ResponderBorrar
  3. El texto tiene una muy buena contextualización. se explica de manera precisa la situación de crisis en Colombia durante la pandemia y cómo fue que se logró mitigar mediante políticas y/o estrategias de índole keynesiana, asimismo se exponen muchos ejemplos sobre cómo la regulación del estado ha sido fundamental durante los periodos de crisis que han afrontado muchas naciones como estados unidos. En general, el ensayo es claro en su enfoque al analizar las situaciones desde una perspectiva keynesiana, pero me hubiera gustado que el cierre hubiera estado mayormente relacionado con la introducción.

    ResponderBorrar