Patricia Sotelo Gomez
La histórica disminución de la natalidad en Colombia, con registros que por primera vez caen por debajo de los 500.000 nacimientos anuales, nos lleva a preguntarnos qué pasará con el futuro económico y social del país. Este suceso hace que se acelere el envejecimiento de la población, no solo tiene implicaciones demográficas, sino que también afecta directamente variables económicas fundamentales que son analizadas por la teoría keynesiana, como por ejemplo: Ingreso, ahorro, inversión y la propensión al consumo.
Desde una perspectiva keynesiana, la disminución de la natalidad puede tener efectos adversos en el ingreso nacional a largo plazo. Una fuerza laboral reducida implica una menor capacidad productiva, lo que a su vez puede disminuir el Producto Interno Bruto (PIB). Además, las razones detrás de la baja natalidad, como las dificultades económicas que padecen la formación de familias, están ligadas al ingreso disponible de los hogares. La incertidumbre económica y la precariedad laboral pueden llevar a las parejas a pensar en tener un hijo más adelante o definitivamente renunciar a la maternidad, lo que profundiza aún más la tendencia a la baja natalidad.
El envejecimiento de la población también plantea desafíos significativos para el ahorro y la inversión. Un aumento en el número de personas mayores implica una mayor presión sobre el sistema de pensiones, lo que podría reducir el ahorro nacional. Para compensar la disminución de nacimientos que son los que a futuro crean la fuerza laboral es importante invertir en capital humano, es decir, en educación y salud. Sin embargo, esta inversión requiere recursos que podrían verse limitados por la necesidad de financiar el creciente gasto en pensiones. Además, la disminución de la población joven, que es la que tiene mayor capacidad de ahorro, afecta directamente la inversión.
La propensión al consumo, otro concepto clave en la teoría keynesiana, también se ve afectada por los cambios demográficos. Una población envejecida tiende a tener patrones de consumo diferentes a los de una población joven. Los adultos mayores suelen gastar más en salud y menos en bienes de consumo duraderos, lo que puede tener un impacto en la demanda agregada y, por lo tanto, en el crecimiento económico. La disminución de la población joven disminuye el consumo, y los jóvenes somos los que mayormente consumimos.
Para mitigar estos efectos, es necesario implementar políticas públicas que fomenten la inversión en capital humano, como en educación y salud para aumentar la productividad de la fuerza laboral y compensar su disminución. También es importante que se reforme el sistema de pensiones y apoyen la conciliación entre la vida laboral y familiar. Se deben buscar alternativas para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones a largo plazo, como aumentar la edad de jubilación o fomentar el ahorro individual.
Este fenómeno, plantea desafíos muy importantes para el futuro del país. La reducción de la fuerza laboral, el aumento de la población envejecida y los cambios en los patrones de consumo exigen una revisión profunda de las políticas públicas. Es importante invertir en capital humano, fortalecer los sistemas de protección social y promover la equidad de género. La construcción de un futuro sostenible para Colombia depende de la capacidad del Estado, la sociedad civil y el sector privado para adaptarse a estos cambios demográficos y diseñar políticas públicas que garanticen el bienestar de todas las generaciones.
References
Fuller, E. W. (2019, November 14). Keynes sobre eugenesia, raza y control de la población. Mises Institute. https://mises.org/es/mises-wire/keynes-sobre-eugenesia-raza-y-control-de-la-poblacion
Naranjo, D. H. (2025, March 26). Colombia tuvo en 2024 el registro más bajo de nacimientos de la historia. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/empleo/nacimientos-en-colombia-siguen-en-caida-libre-y-llegaron-a-su-punto-mas-bajo-626566
La disminución de la natalidad en Colombia no es solo un tema demográfico, sino un fenómeno con profundas implicaciones económicas que deben abordarse desde una perspectiva de la teoría de keynes. Una menor natalidad reduce la fuerza laboral futura, lo cual impacta directamente en la capacidad productiva y el crecimiento del PIB. Además, el envejecimiento poblacional genera una presión creciente sobre el sistema de pensiones, afectando el ahorro y limitando la inversión. También es cierto que la propensión al consumo cambia con la edad: los jóvenes tienden a consumir más, dinamizando la economía, mientras que una población envejecida modifica la estructura de la demanda agregada. Invertir en capital humano, es clave para aumentar la productividad y compensar la reducción de la población activa. Concuerdo en que se requieren reformas estructurales en el sistema de protección social y políticas que permitan conciliar la vida laboral y familiar.
ResponderBorrarEs un punto importante este tema de la natalidad y yo digo que siempre debe haber un equilibrio así como un exceso de natalidad puede perjudicar a un país también una baja natalidad y muy de acuerdo con la afección que tiene sobre variables macro como la demanda agregada o la propensión marginal y una posible solución nos la da China; cuando hubo un exceso de natalidad se creo la política de "un solo hijo" con el fin de reducir los nacimientos en la actualidad China enfrenta el problema contrario y la solución es la incentivación por ejemplo algunas empresas solo contratan si se tiene un hijo entonces pues eso seria una manera de estabilizarlo
ResponderBorrarEfectivamente, el escrito pone de manifiesto una tendencia global que también se arraiga con fuerza en las nuevas generaciones colombianas: la decisión consciente de no tener hijos o de postergar significativamente la paternidad y la maternidad. Esta elección individual, multiplicada a nivel poblacional, se convierte en un factor estructural con profundas implicaciones para el futuro económico y social del país, tal como lo expresas desde la perspectiva keynesiana.De tal manera que me parece importante analizar los desafíos que podría enfrentar Colombia ya que evidentemente estamos a la expectativa de un cambio económico y social donde debemos de tener una visión estratégica que permita la implementación de políticas innovadoras que involucre a todos los actores de la sociedad.
ResponderBorrarPersonalmente, me parece muy preocupante la fuerte disminución de la natalidad en Colombia. Que por primera vez en la historia no se llegue ni a los 500.000 nacimientos anuales es una señal de alerta que no debería pasar desapercibida. Este fenómeno no solo tiene implicaciones demográficas, sino que afecta directamente el futuro económico del país.
ResponderBorrarMe parece acertado el enfoque que da el texto desde la teoría keynesiana, ya que muestra cómo variables como el ingreso, el consumo y la inversión están profundamente conectadas con la estructura poblacional. Si cada vez hay menos jóvenes, inevitablemente habrá menos fuerza laboral, menos consumo y más presión sobre los sistemas de pensiones y salud.
También comparto la idea de que es necesario que el Estado actúe con urgencia. Se deben crear políticas que incentiven la formación de familias, pero también garantizar condiciones laborales y económicas más estables. Tener hijos hoy en día se ha convertido en una decisión difícil para muchos jóvenes, y eso no es solo una cuestión personal, sino también estructural.
Creo que invertir en educación, salud y conciliación entre vida laboral y familiar es clave. Pero también hace falta un cambio cultural que valore la maternidad y la paternidad como parte del desarrollo de la sociedad, y no como una carga individual. En definitiva, si no se actúa a tiempo, Colombia podría enfrentarse a un futuro con una población envejecida, una economía estancada y grandes desafíos sociales. Por eso, este tema merece mucha más atención de la que está recibiendo actualmente.
Estoy de acuerdo con el texto porque explica muy bien cómo la baja natalidad en Colombia no solo es un tema de cifras, sino que también afecta la economía del país. Me parece importante que se mencione la teoría keynesiana para entender cómo el menor número de nacimientos puede afectar el ingreso, el ahorro, la inversión y el consumo en el futuro.
ResponderBorrarAdemás, el texto acierta al decir que muchas familias no tienen hijos por la situación económica, lo cual empeora el problema. También me parece clave lo que se dice sobre el envejecimiento de la población, ya que más personas mayores significa más presión para el sistema de pensiones y menos jóvenes que trabajen.
Las propuestas que da el artículo, como invertir en educación y salud, reformar el sistema de pensiones y ayudar a conciliar la vida laboral y familiar, me parecen buenas ideas para enfrentar esta situación. En general, el texto está bien argumentado y muestra que este es un tema serio que necesita atención del gobierno y de la sociedad.
La verdad me pareció muy bueno el texto porque logra conectar un tema social como la baja natalidad con conceptos clave de la teoría keynesiana. Me gustó mucho cómo explicaste las consecuencias económicas del envejecimiento de la población, no solo desde lo demográfico sino también desde variables como el ingreso, el ahorro, la inversión y el consumo. .Desde una mirada keynesiana, creo que hiciste un buen trabajo al mostrar que el consumo es un motor fundamental de la economía, y que si la población joven disminuye, también cae la demanda agregada. Eso es algo que a veces se pasa por alto cuando se habla de natalidad, pero tú lo conectaste muy bien con la economía.También quiero resaltar que tu propuesta de invertir en capital humano como forma de enfrentar estos retos es muy acertada. Desde esta teoría, el gasto público no es un gasto cualquiera, sino una herramienta para estimular la economía, y tú lograste transmitir eso de forma clara. La parte en la que hablas de reformar el sistema de pensiones y apoyar la conciliación entre la vida laboral y familiar también me pareció muy realista y bien pensada. Si tuviera que hacer una pequeña sugerencia, sería que podrías incluir algún ejemplo concreto de política pública que ya se haya implementado en otro país con problemas similares, para reforzar tu argumento.
ResponderBorrarDesde mi punto de vista, la caída en la natalidad en Colombia es un fenómeno que debe analizarse seriamente desde la teoría de Keynes, porque afecta directamente el comportamiento de la economía a través de la demanda agregada. Una población más reducida y envejecida significa menos consumo, menor inversión y, en consecuencia, menor crecimiento. Me parece muy acertado que en el ensayo lo relacione con la propensión al consumo, ya que, para Keynes, el gasto de los hogares es uno de los motores más importantes del ciclo económico. Además, es preocupante que las condiciones económicas actuales estén llevando a muchas personas a aplazar o descartar la idea de tener hijos. Esa falta de confianza en el futuro es un síntoma claro de que algo no está funcionando bien a nivel estructural. Es por ello que coincido en que se necesita mayor inversión en capital humano, pero también creo que se deben crear condiciones que permitan a las familias tener estabilidad y seguridad.
ResponderBorrarEl peligro económico de una población que envejece y se reduce es evidente, menos trabajadores, menos consumo, más gasto en pensiones. Para mi, el problema de fondo no es la falta de ahorro, sino la falta de demanda. Si los jóvenes no tienen hijos porque sus salarios son muy bajos, la solución no es enseñarles a ahorrar o a ser austeros, sino subirles el sueldo. Si los ancianos consumen menos, el Estado debe compensar gastando más, no recortando pensiones. Al invertir en capital humano me imagino empleos públicos masivos en cuidados geriátricos, guarderías estatales y construcción de viviendas.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa baja tasa de natalidad en Colombia, un tema sumamente interesante y al tiempo preocupante por lo incierto del rumbo de nuestra economía. Desde mi opinion, el texto expone claramente la problematica por la que atraviesa el pais, asimismo expresa la incertidumbre por el devenir de la estabilidad económica que genera la situación. En general es un buen ensayo, sin embargo considero que el analisis carece de un relacionaiento acertado y profundo con los postulados keynesianos, un ejemplo de ello es la mencion superficial del bajo consumo que generaría una tasa de natalidad baja, pues no se explica el porqué desde la causa que propondría keynes, que sería un problema de demanda agregada. Por ultimo, la conclusion se enriquecería si las soluciones propuestas estuvieran fundamentadas en el marco teórico keynesiano.
ResponderBorrarConsidero que tu ensayo presenta una reflexión muy acertada sobre cómo un fenómeno demográfico como la caída histórica de la natalidad puede tener consecuencias profundas en la economía, especialmente desde una perspectiva keynesiana. Me parece muy valioso cómo conectas la disminución de la población joven con la reducción en la propensión al consumo y la inversión, dos variables clave en el pensamiento de Keynes.
ResponderBorrarA mi manera de ver las cosas, una disminucion en la poblacion no va a disminuir la capacidad productiva, sino la capacidad de produccion. Me parece un texto muy bueno, enmarca algunos de los principales desafios que a futuro se puedo venir para nuestro pais, quizas unos desafios necesarios. Ya son varios los paises que enfrentar una baja taza de natalidad en el mundo, Japon, China, Russia, y ahora Colombia por mencionar algunos. En el caso colombiano yo soy una de esas personas que se alegra porque haya una baja en las tazas de natalidad, porque considero que esta es una concecuencia de factores como la precariedad laboral, bajos salarios, y una baja calidad de vida que "descaradamente" se le atribuye mas a la supuesta incapacidad individual, y no a "fallas" de un sistema bien sea economico o social. Aunque los desafios sean grandes, en colombia hay mas de 50 millones de habitantes, y somos un pais sumergido en la pobreza, por lo que la preocupacion de un posible estancamiento en el crecimiento poblacional, no parece ser otra que una disminucion de obra barata, lo que para mi no es un problema. Colombia es uno de los paises de la OCDE ( Organizacion Para la Coperacion y el Desarrollo Economico) que cuenta con la jornada laboral mas larga, pero con una productividad mas baja. Con aumentar la productividad de la mano de obra, asi como mejorar sus condiciones laborales que convellen a una mejora en la calidad de vida, creeria que es suficiente para enfrentarse a un posible decrecimiento en la poblacion.
ResponderBorrarQuizas este sea uno de los desafios mas importantes que la economia se enfrentara en los años venideros y pondra a prueba principalmente a los sistemas de pensiones y su sostenibilidad en el tiempo, y tambien la perdida de capacidad labarol que podria repercutir negativamente en las economias, y que quizas hagan que exista una mayor brecha entre los paises de ingresos altos e ingresos medios, ya que el fenomeno de la migracion es algo que se vive diariamente y se ha estado excervando ultimamente, jovenes universitarios yendo a paises con mejores condiciones laborales a desarrollar su vida profesional.
ResponderBorrarDespués de leer el texto, en mi opinión creo que presenta un análisis profundo y pertinente sobre las consecuencias económicas y sociales de la baja natalidad en Colombia, integrando de manera muy acertada la teoría keynesiana con la realidad demográfica actual del país. La autora logra establecer con claridad cómo la disminución en los nacimientos no solo representa un reto poblacional, sino que impacta directamente variables clave como el ingreso, el ahorro, la inversión y la propensión al consumo. Creo que uno de los mayores aciertos del texto es su enfoque integral, para mí no se limita a describir el fenómeno, sino que lo contextualiza en términos económicos y propone posibles líneas de acción desde las políticas públicas. La sugerencia de invertir en capital humano, reformar el sistema pensional y fomentar la conciliación entre vida laboral y familiar demuestra una visión propositiva y enfocada en la sostenibilidad a largo plazo. Muy buen ensayo de tu parte Pati.
ResponderBorrarholaa pati, me gusto tu texto por que esta bien contextualizado y pues tambien abordas una problematica actual desde una perspectiva economica batante clara. Aplicas conceptos claves de la teoria keynesiana, tales como el ingreso el ahorro el consumo y el fenomeno de envejecimiento poblacional. Ademas de todo esto propone medidas concretas y relevantes para terminos de politicas publicas.
ResponderBorrarte sugiero que puedes resumir algunas ideas que veo repetidas, y que mejores la fluidez en algunos parrafos con el fin de hacerlos más dinamicos. Pero en general tienes un analisis solido, pertinente y bien argumentado! Muy bien hecho pati sigue asi <3
Este texto me pareció muy importante porque muestra cómo la baja natalidad en Colombia no solo es un tema demográfico, sino también económico. Desde el enfoque keynesiano, es claro que una población más envejecida puede afectar el ingreso, el consumo y el ahorro del país. Me parece fundamental lo que se plantea sobre invertir en capital humano y reformar el sistema de pensiones para que la economía pueda adaptarse a estos cambios.
ResponderBorrarEl ensayo logra vincular de manera clara un fenómeno demográfico actual con conceptos clave de la teoría keynesiana, lo cual le da un enfoque muy interesante. Me gustó cómo se analizó el impacto de la baja natalidad no solo desde el lado social, sino también económico, especialmente en variables como el consumo, el ahorro y la inversión. Además, la propuesta de invertir en capital humano y reformar el sistema de pensiones muestra una mirada crítica y propositiva frente al problema. Tal vez se podría complementar con datos concretos o comparaciones con otros países que ya han enfrentado este tipo de transiciones demográficas, pero en general es un análisis muy completo y pertinente para el contexto colombiano.
ResponderBorrar