martes, 8 de abril de 2025

La Teoría Economica Keynesiana y el Ahorro en Colombia: Una relación Contemporánea

 Angie Sofia Toro Hurtado


La teoría económica keynesiana ha sido fundamental en la formulación de políticas económicas

desde su concepción en la primera mitad del siglo XX. John Maynard Keynes postuló que la

demanda agregada es el principal motor del crecimiento económico y que el ahorro excesivo

puede llevar a una disminución en el consumo, afectando negativamente la inversión y el

empleo. En el contexto colombiano, esta perspectiva se torna relevante al analizar la relación

entre el ahorro y el crecimiento económico en la actualidad. Este ensayo pretende explorar cómo

el pensamiento keynesiano se refleja en la economía colombiana y cómo el ahorro impacta el

desarrollo del país.

La teoría keynesiana sostiene que un alto nivel de ahorro puede llevar a una reducción en el

consumo, lo que disminuye la demanda agregada y en consecuencia puede provocar una

desaceleración económica (Keynes, 1936). Para contrarrestar esto, Keynes propuso la

intervención del Estado a través del gasto público y la política fiscal expansiva con el fin de

estimular la economía en momentos de crisis. En este sentido, el equilibrio entre el ahorro y el

gasto es crucial para mantener una economía estable y en crecimiento. En Colombia, el ahorro ha

sido promovido como una herramienta clave para la estabilidad financiera de los hogares y la

inversión en infraestructura y desarrollo. Sin embargo, cuando el ahorro no se vierte en inversión

productiva puede convertirse en un obstáculo para el crecimiento económico (Banco de la

República, 2023), además, factores como la informalidad laboral y la falta de acceso a productos

financieros limitan la capacidad de los colombianos para ahorrar de manera efectiva.

En el contexto actual, la tasa de ahorro en Colombia es relativamente baja en comparación con

otros países de la región. Según datos del Banco de la República de Colombia, la tasa de ahorro

nacional se encuentra por debajo del promedio latinoamericano, lo que representa un reto para el

crecimiento económico sostenido. Varios factores explican esta situación:

● Baja educación financiera: Muchos colombianos no tienen acceso a la información y

herramientas necesarias para gestionar adecuadamente su ahorro e inversión (Banco de la

República, 2023).


● Alta informalidad laboral: Aproximadamente el 50% de la población ocupada trabaja en

la informalidad, lo que limita el acceso a sistemas de ahorro formales tales como los

fondos de pensiones o las cuentas bancarias (Banco de la República, 2023).

● Altos niveles de endeudamiento: Un porcentaje significativo de la población recurre al

crédito para cubrir gastos básicos, reduciendo su capacidad de ahorro (Keynes, 1936).

A pesar de estos desafíos, el gobierno ha implementado políticas para fomentar el ahorro y la

inversión como los incentivos fiscales a cuentas de ahorro programado y la promoción de la

bancarización (Banco de la República, 2023). Desde la perspectiva keynesiana, el gobierno

podría adoptar estrategias más combativas para estimular el crecimiento económico a través del

gasto público y la inversión en infraestructura. Keynes argumentaba que en momentos de baja

demanda el Estado debe intervenir con políticas fiscales expansivas que impulsen el consumo y

la inversión privada, por lo tanto se podrían sugerir algunas estrategias:

● Inversión en infraestructura: La construcción de vías, hospitales y colegios no solo genera

empleo sino que también estimula el consumo y la demanda agregada (Banco de la

República, 2023).

● Incentivos al consumo: Reducción de impuestos para las clases media y baja con el fin de

aumentar su capacidad de gasto (Banco de la República, 2023).

● Promoción del ahorro formal: Creación de políticas que incentiven el ahorro a través de

mecanismos accesibles para la población informal y de bajos ingresos (Banco de la

República, 2023).

En conclusión, el pensamiento keynesiano sigue teniendo una gran relevancia en la economía

colombiana actual especialmente en lo que respecta a la relación entre el ahorro y el crecimiento

económico. Si bien el ahorro es fundamental para la estabilidad económica de los hogares, un

exceso de ahorro sin inversión puede generar efectos negativos en la economía por ello el

gobierno debe equilibrar el fomento del ahorro con políticas de gasto público que estimulen la

demanda y el crecimiento económico, garantizando así un desarrollo sostenible y equitativo para

la población colombiana.


Referencias bibliográficas


Banco de la República. (2023, agosto 02). Informe de Política Monetaria - Julio de 2023.

Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-

investigaciones/informe-politica-monetaria/julio-2023

Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. Marxists

Internet Archive. https://www.marxists.org/reference/subject/economics/keynes/general-

13 comentarios:

  1. En mi opinión, el texto de Angie Sofía Toro ofrece un análisis muy acertado sobre la situación económica de Colombia desde la perspectiva keynesiana. Me parece muy interesante cómo se plantea que el ahorro, aunque necesario, puede convertirse en un obstáculo si no se canaliza hacia la inversión productiva. Esto es especialmente importante en un país como Colombia, donde la informalidad laboral, el endeudamiento y la baja educación financiera limitan el acceso al ahorro formal.

    También estoy de acuerdo en que el Estado tiene un papel fundamental en estimular la economía a través del gasto público, sobre todo en momentos de baja demanda. Invertir en infraestructura, promover el ahorro formal e incentivar el consumo pueden generar efectos positivos tanto a corto como a largo plazo. En resumen, creo que el texto invita a reflexionar sobre la importancia de encontrar un equilibrio entre ahorro, inversión y políticas fiscales para lograr un crecimiento económico sostenible y equitativo en el país.

    ResponderBorrar
  2. Me gusta mucho la capacidad que se tiene para identificar y analizar factores clave como la informalidad laboral y la educación financiera insuficiente es particularmente acertada. Estos elementos son fundamentales para entender por qué la tasa de ahorro en Colombia es baja en comparación con otros países de la región.

    Además, las propuestas de políticas públicas que la autora sugiere, como la inversión en infraestructura y la promoción del ahorro formal, son claras y prácticas. Estas estrategias no solo se alinean con la teoría keynesiana, sino que también ofrecen soluciones concretas a problemas económicos reales, lo que fomenta un crecimiento más inclusivo.

    ResponderBorrar
  3. Me gusta mucho tú ensayo, sobre todo como destacas el papel de la demanda agregada y el riesgo del ahorro excesivo. Aunque mencionas la intervención estatal, creo que no insistes en su urgencia. En una economía como la colombiana, con informalidad desbordada el Estado no solo debe "equilibrar" políticas, sino inundar de gasto público los sectores estratégicos. Personalmente pienso que Keynes no habría aplaudido los incentivos al ahorro en un país donde el problema no es la falta de capital, sino su mala distribución. ¿De qué sirve bancarizar a un informal si su ingreso es miserable? Una mejor opción tal vez pueda ser crear empleo directo con proyectos de infraestructura masiva, financiados con déficit si es necesario. Por ultimo, es importante resaltar que el ahorro no es virtud sino consecuencia del crecimiento, no su causa. Es decir, si los colombianos no consumen, no es por falta de cultura financiera, sino porque los salarios son bajos y el trabajo escaso.

    ResponderBorrar
  4. Me parece que tu ensayo hace un excelente trabajo al conectar los principios fundamentales del pensamiento keynesiano con la realidad económica colombiana. Como estudiante de teoría económica keynesiana, destaco especialmente tu énfasis en el papel del Estado para contrarrestar los efectos negativos de un exceso de ahorro no canalizado hacia la inversión productiva. Este enfoque es coherente con la idea clave de Keynes sobre la importancia de la demanda agregada como motor del crecimiento.

    ResponderBorrar
  5. Me parece que se sintetiza de una manera acertada los postulados keynesianos sobre como se debe estimular la demanda agregada. El gobierno Colombiano de acuerdo con el enunciado a implementado politicas para incrementar en la economia de este pais, probablemente el impacto de dichas politicas no tendra un gran impacto, dado que siguiendo el pensamiento keynesiano, el ahorro dependera es del ingreso, por lo que si este se mantiene constante el ahorro tambien permanecera constante. Recordemos que de acuerdo al cifras dadas por el ex director de la DIAN Luis Carlos Reyes, solo el 1% de la poblacion del pais, tiene ingresos superiores a los 10 millones de pesos, asi que teniendo esta cifra en cuenta, y tambien la de que cerca de 3,3 millones de colombianos ganan un salario minimo, es entendible porque el nivel de ahorro de nuestro pais, se mantiene por debajo del promedio de la region.

    ResponderBorrar
  6. Es una aproximacion interesante a todo el tema del ahorro y la importanica que tiene en la economia, asi como tambien la relacion que deberia existir entre ahorro y consumo, ya que sin ahorro no se podria dar inversion, o como dice Cardenas, seria mas caro porque hay que salir a buscar la deuda afuera del pais, y sin consumo tendriamos problemas de demanda efectiva.

    ResponderBorrar
  7. Es interesante cómo resaltas que el ahorro, aunque necesario para la estabilidad financiera, puede tener un efecto contraproducente si no se canaliza hacia la inversión productiva. Esto es completamente acertado: el exceso de ahorro puede convertirse en una “trampa de liquidez” si no hay suficiente gasto para mantener la demanda agregada.
    Un ejemplo claro y actual de esto lo vemos en los sectores rurales, donde muchas familias guardan su dinero en efectivo por desconfianza en el sistema financiero. Ese dinero no circula ni genera inversión, lo cual se alinea con la advertencia keynesiana: el ahorro no debe ser un
    Las políticas fiscales expansivas, como la inversión en infraestructura. En épocas de bajo crecimiento, como tras la pandemia, el gasto público ha sido clave para dinamizar la economía, tal como lo proponía Keynes en su obra Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero.

    ResponderBorrar
  8. El ensayo de Angie Sofia Toro Hurtado es como una conversación interesante : invita a reflexionar sin perder el rumbo, conecta ideas complejas con ejemplos cercanos y, sobre todo, logra que la teoría económica se sienta viva. Su análisis de la relación entre el keynesianismo y el ahorro en Colombia acierta en algo clave: no se queda en lo abstracto, sino que busca cómo esas ideas pueden traducirse en políticas reales para un país con desafíos tan específicos como la informalidad o la exclusión financiera.

    ResponderBorrar
  9. En mi opinión creo que has hecho un muy buen ensayo de tu parte Angie, debido a que ofrece un análisis claro, pertinente y bien estructurado sobre la relación entre el ahorro y el crecimiento económico desde la óptica keynesiana en el contexto colombiano. Creo que destaca de forma acertada cómo el exceso de ahorro, lejos de ser siempre una virtud económica, puede tener efectos contractivos si no se traduce en inversión productiva, especialmente en un país con altos niveles de informalidad y endeudamiento como Colombia.
    Además, en mi opinión creo que el texto conecta adecuadamente la teoría de Keynes con los desafíos actuales del país, como la baja educación financiera, el acceso limitado a servicios bancarios y el endeudamiento de los hogares, lo que demuestra una comprensión crítica del entorno económico nacional. La propuesta de políticas que combinen el fomento al ahorro con un gasto público estratégico, particularmente en infraestructura y consumo, es coherente con los postulados keynesianos y muy oportuna para la coyuntura actual.

    ResponderBorrar
  10. hola angie!, el texto veo que esta bien fundamentado de manera teorica, tienes el uso adecuado del enfoque keynesiano para poder analizar la situación que enfrenta actualmente colombia. Tienes una estructura clara con el manejo de las fuentes y tambien una argumentación coherente acerca de los efectos del ahorro en la economía.
    Te sugiero que resumas algunas ideas que se repiten y tambien puedes cuidar la redacción entre parrafos extensos para poder hacer el texto más agil de leer. En general es un ensayo bastante solido con contenido relevante y las propuestas que se encuentran bien conectadas con la teoría. Bien hecho! :))

    ResponderBorrar
  11. Este texto escrito por nuestra compañera me pareció muy interesante porque conecta la teoría keynesiana con la realidad económica de Colombia. Me parece muy adecuada cómo se explica que el ahorro, aunque es importante, puede afectar negativamente si no se convierte en inversión productiva. También me parece clave el análisis sobre la informalidad laboral y la baja educación financiera, ya que son factores que realmente limitan el crecimiento del país. En general, es un buen ejemplo de cómo aplicar la teoría económica a problemas actuales.

    ResponderBorrar
  12. Me parece muy interesante cómo el ensayo muestra que ahorrar es importante, pero que si ese dinero no se invierte, puede frenar el crecimiento económico. Se entiende cómo el gobierno puede usar el gasto público para dinamizar la economía, sobre todo en un país como Colombia, en donde mucha gente trabaja en la informalidad y no tiene acceso a productos financieros como los créditos.








    ResponderBorrar
  13. Me pareció un muy buen ensayo, está bien estructurado y conecta de manera clara la teoría keynesiana con la realidad económica de Colombia. Me gustó cómo se explicó el impacto del ahorro sobre la demanda agregada y cómo se resaltó la importancia de la intervención del Estado en momentos de baja demanda. Además, se nota que hay un buen manejo de fuentes y de datos relevantes. Tal vez se podría profundizar un poco más en algunos ejemplos concretos de políticas aplicadas en Colombia o compararlas con otros países de la región para enriquecer el análisis, pero en general es un trabajo muy completo y pertinente.

    ResponderBorrar