martes, 8 de abril de 2025

FACTORES PSICOLÓGICOS EN LAS DECISIONES DE CONSUMO

 La teoría general de Keynes ha sido clave para comprender la forma en la que hoy día entendemos y abordamos la economía, dentro de sus grandes aportes se encuentra la demanda agregada, que se compone de (consumo, inversión, gasto público y exportaciones) y se define como determinante en el nivel de una actividad económica, De estos componentes, Keynes considera el consumo como el más importante, ya que representa la mayor parte del gasto total en una economía.

Ahora bien, el propósito del ensayo es abordar los factores psicológicos que influyen en el consumidor, por lo cual, tomaremos como referencia algunas consideraciones que tuvo Keynes.

Uno de los conceptos que menciona Keynes es la propensión al consumo, que explica cómo las personas deciden gastar su ingreso disponible en lugar de ahorrarlo. En este contexto la propensión marginal al consumo (PMC), que representa el cambio positivo en el consumo como respuesta a cambios en el ingreso del individuo, dicho de otra manera, tras un aumento salarial, muchas personas destinan parte de ese dinero adicional al consumo en lugar de ahorrarlo; lo que según Keynes es un comportamiento natural ya que las personas responden a los patrones de gasto en función de su estado financiero.

Pero, ¿Qué impulsa esa propensión al consumo?

Si bien, la propensión al consumo es un reflejo del comportamiento de los individuos dentro de un sistema económico influenciado por varios incentivos, ya sea financieros, estímulos emocionales o presiones sociales. No se trata solo de cuanto es su presupuesto, sino de cómo percibe su situación económica, qué expectativas tiene sobre el futuro y qué tan influenciado está por su entorno. Por ejemplo, si ve que sus amigos y conocidos están comprando productos de moda o viajando, puede sentirse motivado a hacer lo mismo para no quedarse atrás socialmente, también otro factor clave, la publicidad y las promociones pueden incentivarlo a gastar más, especialmente si eso lo satisface.

Para Keynes había factores objetivos y subjetivos por el cual las personas decidían gastar o no gastar: una razón es y ya antes mencionada la (PMC), que entre más dinero tengamos, mayor seria la probabilidad de que gastemos en cosas que nos gusten, necesitemos o incluso no necesitemos, si no, por el hecho de encajar en ciertos grupos sociales, que vemos proyectados por el marketing que nos persuade de cierta manera a las compras compulsivas, incluso cuando no son estrictamente necesarias.

Un elemento que es clave en esta propensión son las expectativas y emociones que se tiene frente al futuro en cuanto a los precios, por ejemplo, decidir comprar hoy por creer que después subirán los precios; entonces se está más tentado a gastar ahora para en un futuro evitar pagar más.

Estos factores psicológicos y entre otros motivos para consumir como (el disfrute, ostentación, imprevisión, etc.) desempeñan un papel crucial en el mercado; la confianza del consumidor, sus emociones, sus expectativas económicas, influyen en las decisiones diarias a la hora de hacer un gasto. Como puede ser en períodos de inseguridad económica, ser las personas un poco más cautelosas y optar por ahorrar más en lugar de gastar, también en momentos de abundancia, la confianza puede aumentar y las personas pueden sentirse más inclinadas a gastar, lo que es un punto clave en la economía.

Para terminar, Keynes no sólo profundizó en la simple idea de gastar porque sí, sino que abordó que esa propensión al consumo estaba sumergida en las complejidades de la psicología humana y sus fuertes influencias por el capitalismo que inducen en nuestras elecciones de consumo.

Comprender el por qué y cómo destinamos nuestras finanzas no solo es un estudio político o de nosotros como estudiantes de economía, sino para todos como sociedad, ya que nuestras decisiones financieras tienen un impacto no solo personal, sino también social y cultural.  

 

REFERENCIAS

https://teoriaonline.com/teoria-consumo-keynesiana/

https://infocol.co/personales/que-es-el-consumo-en-economia/

https://1library.co/article/consumo-cultura-moda-lujo-%C3%A9poca-moderna.z3dkxwg9

 


7 comentarios:

  1. Se puede mencionar que las decisiones de consumo no responden únicamente a variables económicas objetivas como el ingreso disponible o los precios, sino que están profundamente influenciadas por factores psicológicos y sociales. La teoría de Keynes, al introducir conceptos como la propensión marginal al consumo, abrió la puerta a una comprensión más integral del comportamiento del consumidor, considerando no sólo lo racional, sino también lo emocional y lo social. Así, se evidencia que nuestras elecciones de gasto están relacionadas por expectativas futuras, estados de ánimo, presiones del entorno y estrategias de marketing que apelan a nuestras aspiraciones, miedos y deseos. Esto nos permite entender que la economía no es solo una ciencia de números, sino también una ciencia del comportamiento humano.

    ResponderBorrar
  2. me parece un buen texto, de hecho la propension marginal a consumir es muy importante en el problema de la demanda efectiva que Keynes identifico. Los humanos al ser seres naturalmente sociales se ven muy influenciados por factores que generan que este opte por consumir o por ahorrar, por asbtenerse del consumo inmediato para despues disfrutar de un consumo mayor o disfrutar en el corto plazo. Es por eso que los economistas se las deben de ingeniar para introducir variables subjetivas dentro de un modelo economico preciso.

    ResponderBorrar
  3. El texto explica muy bien cómo las decisiones de consumo no dependen solo del dinero que tenemos, sino también de factores psicológicos, como las modas, la publicidad y el miedo a que los precios suban. Esto concuerda con las ideas de Keynes, quien decía que la economía no es fría y calculadora, sino que está llena de emociones e influencias sociales. Aunque el ensayo acierta al hablar de estos aspectos, creo que falta mencionar un punto clave del keynesianismo: el papel del Estado. Keynes pensaba que, cuando la gente deja de gastar (por miedo o crisis), el gobierno debe intervenir, ya sea bajando impuestos, invirtiendo en obras públicas o dando ayudas, para reactivar el consumo y evitar recesiones.

    ResponderBorrar
  4. En primer lugar, quiero manifestar que me parece interesante la forma en que abordaste el escrito, ya que la dimensión psicológica de los seres humanos es crucial para la toma de decisiones lo cual conlleva a una comprensión realista de los motivos que impulsan el consumo. De aquí podríamos inferir que la propensión al consumo no es un simple reflejo de la disponibilidad de ingresos; Más bien está influenciada por una red de nuestros pensamientos, sentimientos y algunas normas sociales de nuestro entorno. Ofreciendo así algunas herramientas para comprender el comportamiento del mercado y consigo la efectividad de las políticas económicas encargadas de estimular la demanda agregada.

    ResponderBorrar
  5. Vaya, este ensayo está super interesante! Básicamente nos recuerda que Keynes no era solo un señor de traje hablando de números, sino que ya le calaba a la psicología detrás de que te gastes el salario en unos zapatos que no necesitas o en un viaje a la playa. El texto da en el clavo al decir: "No compramos solo por tener plata, compramos por presión social, miedo a que todo suba de precio, o hasta por puro capricho".

    Lo más chévere es cómo vincula conceptos (como la propensión marginal a consumir) con cosas que vivimos : ¿por qué corremos en Black Friday aunque no necesitemos nada? ¿O por qué nos tentamos con ese iPhone nuevo si el viejo funciona? Según el ensayo, es una mezcla de "quiero ser cool como mis amigos" "me da miedo que mañana todo cueste el doble" .

    ResponderBorrar
  6. Desde mi punto de vista, me es muy interesante cómo Keynes entendía que nuestras decisiones de consumo no solo dependen del dinero que tenemos, sino también de nuestras emociones, expectativas y hasta de lo que vemos en nuestro entorno. Muchas veces gastamos porque queremos encajar, porque creemos que los precios van a subir o simplemente porque nos sentimos bien al hacerlo. Esto demuestra que la economía también esta ligada a la psicología y a como se comporta el ser humano.








    ResponderBorrar
  7. Este ensayo ofrece una mirada muy interesante y actual sobre cómo factores psicológicos influyen en nuestras decisiones de consumo, retomando con acierto los aportes de Keynes. Es valioso cómo se logra conectar conceptos económicos como la propensión marginal al consumo con situaciones cotidianas, como la presión social o el papel de la publicidad. Además, se destaca el enfoque humano del texto, que muestra que las decisiones económicas no son solo racionales, sino que también están cargadas de emociones, expectativas y percepciones. En resumen, es un trabajo claro bien fundamentado que invita a reflexionar sobre el papel de la psicología en la economía que vivimos día a día.

    ResponderBorrar