martes, 8 de abril de 2025

Impacto del Bloqueo de Pagos a PDVSA en la Economía Venezolana desde una Perspectiva Keynesiana

 Brayan Esteban Gutiérrez Cruz

El anuncio de la empresa energética italiana (Eni), en el que afirma que Estados Unidos ha

cancelado las licencias que permitían realizar pagos a una de las empresas más importantes de

Venezuela (PDVSA), lo cual representa un duro golpe para la economía de ese país, así agravando

su crisis económica. Desde la perspectiva keynesiana, esta situación puede analizarse en términos

de la demanda efectiva. pues la cancelación de pagos a (PDVSA) puede afectar la demanda efectiva

de venezuela, debilitando su capacidad de recuperación económica. Anteriormente, Estados Unidos

ya había impuesto sanciones a Venezuela con el objetivo de controlar el financiamiento del “vil

gobierno de Nicolás Maduro”. Fue en el pasado 2023, que se otorgaron algunas licencias

temporales que permitieron a fuertes empresas, como (Eni y Repsol), comprar crudo venezolano.

Con la anulación de estas licencias, Venezuela pierde una importante fuente de ingresos, lo que

limita su capacidad para “consumir” y estimular el gasto público.

Los ingresos petroleros son una fuente importante de financiamiento para este gobierno, y se

supone que también es una fuente de salarios y subsidios para su misma población. Al reducirse

estos ingresos, se limita la capacidad de consumo de esta población, generando así una disminución

en la demanda de bienes y servicios. Keynes argumentaba que, si los consumidores gastan o

consumen menos, la economía entra en una etapa de menor producción y mayor desempleo. Por

otra parte, Lord Keynes también enfatizaba la importancia de la propensión marginal a consumir,

pues cuando la incertidumbre económica aumenta, las personas prefieren ahorrar en lugar de

consumir, lo que agrava la caída de la demanda.

También es importante tener en cuenta que, si el consumo es menor, producto de la restricción de

pagos a (PDVSA) aumenta la incertidumbre y la falta de confianza en la economía venezolana, lo

que desincentiva la inversión por parte de empresas privadas en infraestructura y producción. Pues

según la “teoría general”, la inversión es impulsada por las expectativas empresariales, y cuando

estas son negativas, la demanda efectiva tiende a caer. Pero el gasto público también se vería

afectado ya que se supone que el gobierno venezolano al proclamarse un “estado socialista” utiliza

los ingresos provenientes de la venta de petróleo para financiar programas sociales, infraestructura y

servicios públicos; pero con menos recursos disponibles, el gasto público se va a reducir, afectando

directamente el empleo y la economía. Keynes argumentaba que, en tiempos de crisis, el estado

debe aumentar su gasto para estimular la demanda efectiva, por lo que, en este caso, es propicio no

hacer una reducción sobre el gasto público, ya que puede agravar la situación de crisis que pasa el

país vecino.

Algo no menos importante radica en que Venezuela ya venía enfrentando dificultades para acceder a

mercados internacionales debido a sanciones previas. Pero ahora con la prohibición de pagos a

(PDVSA), las exportaciones se ven mucho más afectadas, reduciendo los Ingresos del estado lo cual

a su vez reduce las importaciones de “bienes esenciales” que no se producen localmente, afectando

el consumo.

Es claro que el impacto de esta medida impuesta por Estados Unidos podría generar mayor

problema de recesión y desempleo en el estado venezolano, lo que concuerda con la teoría

keynesiana sobre la demanda efectiva en la generación de empleo y crecimiento económico. En mi

opinión la forma de tratar estos efectos negativos sobre la economía venezolana y que el gobierno

podría aplicar podrían ser: que se estimule el consumo mediante el gasto público, con subsidios a


sectores vulnerables para mantener el poder adquisitivo de la población, “claro que para eso se debe

hacer un riguroso control sobre la corrupción” para que no se pierdan los recursos; Intentar

formalizar acuerdos comerciales con países fuertes aliados como (rusia y china), para obtener otras

excelentes fuentes de ingreso y evitar la dependencia estadounidense; pero también intentar una

diversificación en cuanto a la oferta de productos, ya que la idea es reducir la dependencia del

petróleo y fomentar la producción otros de bienes y servicios.

La decisión de Estados unidos de cancelar las licencias que permitían pagos a (PDVSA) representa

un duro golpe para la economía venezolana, ya que reduce significativamente su demanda efectiva,

pues afecta: el consumo, la inversión, el gasto público. Este problema visto desde una perspectiva

keynesiana; se puede decir que con este tipo de restricciones por parte de Estados Unidos podría

agravar aún más la crisis económica que cruza el país vecino al generar menor productividad y

mayor desempleo. Para contrarrestar estos efectos, Venezuela necesita aplicar políticas económicas

que fomenten la demanda agregada y reduzcan su dependencia del petróleo.


https://www.larepublica.co/globoeconomia/eni-confirma-que-ee-uu-ya-no-permitira-pagos-por-

petroleo-de-la-venezolana-pdvsa-4098279?utm_source=chatgpt.com

https://www.reuters.com/business/energy/eni-confirms-us-will-no-longer-allow-oil-payments-

2 comentarios:

  1. Me parece muy interesante el análisis que haces sobre el impacto del bloqueo a PDVSA en la economía venezolana, especialmente desde la visión keynesiana. Logras explicar de manera clara cómo esta medida afecta la demanda efectiva y agrava la crisis económica. También me parecen acertadas las soluciones que propones, como la diversificación de la economía y los acuerdos con otros países.

    ResponderBorrar
  2. El ensayo ofrece un análisis bien estructurado y accesible sobre las consecuencias económicas de las sanciones impuestas a Venezuela. Se destaca el uso adecuado de la teoría de Keynes para explicar cómo la reducción de ingresos por exportaciones puede afectar el consumo, el empleo y la inversión. Además logra explicar conceptos económicos complejos de manera sencilla, lo que facilita la comprensión del lector. Igualmente, propone posibles soluciones, como estimular el gasto público y diversificar la economía, lo cual muestra un enfoque reflexivo y propositivo. Aunque podría desarrollarse más el papel de la corrupción y la viabilidad de las alianzas internacionales, el ensayo cumple con su objetivo de presentar una mirada crítica y clara sobre un tema actual muy relevante

    ResponderBorrar