Hoy 31 de marzo de 2025 el Banco de la República (Banrep) ha decido mantener la tasa de
interés en 9.50% luego de que se especulara que podría bajar en 25 puntos básicos según el
grupo de analistas de Bancolombia.
La tasa de intervención, conocida popularmente como tasa de interés es un instrumento
importante en la política monetaria, ya que por un lado puede fomentar el consumo y la
inversión en tiempos de crisis, o por otro controlar la inflación cuando la economía se
encuentra sobrecalentada, las llamadas políticas anticíclicas. Ahora bien, es importante en
entender que es la tasa de interés, para Keynes es el precio del dinero, lo cual ya nos da
pistas de cuan importante son las tasas de interés impuestas por el banco central en la
economía, ya que, dependiendo de lo altas, o bajas, que se encuentren van a incentivar a
desincentivar el acceso al crédito, tanto para consumo, como para inversión.
Keynes en su obra magna “teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” postula
una idea disruptiva para su época, y quizás también para nuestros días, ya que rompe con el
paradigma de lo que se considera lógico. La idea fundamental de las políticas anticíclicas es
cortar, o amortiguar, el ciclo en que se encuentra la economía, es decir, si la economía se
encuentra en pleno auge, o se encuentra sobrecalentada, con niveles de inflación altos, lo
que se quiere es aumentar la tasa de interés para estabilizar la economía, desincentivar el
consumo de ciertos bienes e incentivar el ahorro, ya que una tasa de interés alta hace que se
atractivo llevar el dinero a la banca para generar intereses, eso es lo que se cree, pero es
aquí donde Keynes va a decir que esto no es asi, ¿pero como es posible que esto no sea una
verdad absoluta?, la respuesta es quizás más fácil de lo que pueda pensarse. Primeramente
hay que pensar en un ciclo, en donde el ingreso depende nivel de inversión y esta a su vez
es mayor o menor si la tasa de interés es baja para el primer caso, o alta para el segundo, ya
que el empresario, al ser un ser racional, vera con mejores ojos invertir cuando la tasa de
interés sea baja, lo que a su vez genera que cuando la tasa de interés sea alta que el ingreso
caiga, y esto a su vez genera una reducción en el ahorro y en el consumo, teniendo en
cuenta que el ingreso se distribuye entre consumo y ahorro.
Volviendo al caso colombiano, en donde el banco de la republica haya decidido mantener la
tasa de interés en 9.50% se debe, al “resultado de la cautela que demanda un panorama
altamente incierto y con riesgos a la vista en términos inflacionarios”, esto fundamentado
“en los riesgos de devaluación del tipo de cambio por la volatilidad internacional y la
incertidumbre en la situación fiscal”, lo cual si bien se puede decir que busca la estabilidad
económica del país también genera algunos efectos negativos en el ámbito empresarial
como lo explica Keynes, los cuales son: desincentivar la inversión empresarial, ya que los
costos de los préstamos aumentan, lo que hace que los proyectos de inversión sean menos
rentables y frena la expansión de las empresas, lo que podría generar una caída del ingreso,
ya que no se generan nuevos puestos de empleo, al igual que una caída en nivel del ahorro,
también debido a la caída del nivel de ingresos. Aunque a día de hoy cabe hacerse la
pregunta el papel que juegan los neobancos y si sus jugosas tasas de interés tienen alguna
repercusión en el nivel de ahorros aun cuando la teoría keynesiana nos indica que la tasa de
interés y el nivel de ahorro tienen una relación opuesta.
Bibliografía:
https://www.bancolombia.com/wcm/connect/www.bancolombia.com-26918/21d972e5-
63d8-4b30-b3a3-
4bf61eb9b0bb/Decisi%25C3%25B3n+Banrep+202503.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID
=ROOTWORKSPACE.Z18_9O44G4S049MAD06H7SNS78IMS1-21d972e5-63d8-4b30-
b3a3-4bf61eb9b0bb-pnJZe2i#utm_source=email&utm_campaign=estacional-
investigaciones-economicas-analisis-
especiales&utm_content=qLink10&utm_medium=link
https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/tasas-de-interes-banco-de-la-republica-
Excelente análisis sobre la tasa de interés en Colombia y su relación con la teoría keynesiana. Me parece interesante cómo explicas los efectos de las decisiones del Banco de la República en la economía, especialmente en inversión y consumo
ResponderBorrarEl ensayo sobre La tasa de interés en Colombia presenta de forma clara y accesible un tema complejo y muy relevante para la economía actual colombiana. Se valora cómo se relaciona la decisión del Banco de la República con las ideas de Keynes, explicando de manera sencilla cómo una tasa alta puede frenar la inversión y el crecimiento económico. El texto no solo muestra un buen entendimiento de la teoría keynesiana, sino que también conecta muy bien con la realidad, aportando una reflexión interesante sobre los efectos de estas decisiones en el empleo, el ahorro y el consumo. Además, la mención final sobre los neobancos es un toque actual que enriquece el análisis. En general, es un ensayo bien estructurado, reflexivo y fácil de seguir.
ResponderBorrar