martes, 6 de mayo de 2025

La caída de la inversión pública en Colombia

 David Santiago Bolaños Rengifo


En los últimos días, una noticia ha generado preocupación entre economistas, empresarios y los

ciudadanos en general, el gobierno colombiano proyecta una caída del 33% en la inversión pública

para el año 2025, según el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, el presupuesto

destinado a inversión pasaría de $105 billones en 2024 a $70 billones en 2025, esta fuerte

reducción, se debe a que el gobierno tiene que pagar muchas deudas y seguir unas reglas fiscales

que le impiden gastar más, podría tener efectos negativos sobre el crecimiento económico, el

empleo y la confianza del sector privado.

Frente a esta situación, es útil analizar el pensamiento de uno de los economistas más influyentes de

los últimos tiempos, John Maynard Keynes. En su obra Teoría General del Empleo, el Interés y el

Dinero, en especial en el capitulo de la eficiencia marginal del trabajo, Keynes explica por qué a

veces las economías entran en periodos de bajo crecimiento y cómo puede intervenir el Estado para

evitar una crisis mayor, sus propuestas siguen siendo muy relevantes para comprender lo que está

pasando en Colombia.

Según Keynes, los empresarios deciden invertir no solo basándose en las tasas de interés, sino sobre

todo en las expectativas que tienen sobre el rendimiento futuro de sus inversiones. A esto lo llamó

"eficiencia marginal del capital". Si los empresarios creen que el futuro es incierto o poco

prometedor, lo más probable es que decidan no invertir, incluso, si las tasas de interés son bajas. En

palabras más simples, cuando prima la incertidumbre, el capital se vuelve relativamente tímido.

Precisamente es esto lo que actualmente está ocurriendo en Colombia. La noticia sobre la reducción

de la inversión pública no solo se traduce en menos obras de infraestructura, menos proyectos

productivos y menos empleo. También, es una clara señal negativa al sector privado. Es decir, si el

mismo Estado que es quien debería ser el principal motor de la inversión en momentos difíciles está

recortando gastos, ¿de que forma se espera que los empresarios mantengan o aumenten sus

inversiones? En palabras de Keynes, la eficiencia marginal del capital se reduce vertiginosamente

cuando las expectativas son sombrías.

Además, Keynes advirtió que en tiempos de incertidumbre el Estado debe actuar con determinacion

para llenar el vacío que deja el sector privado. Esto significa que cuando los empresarios se retraen

por miedo al futuro, el gobierno debe aumentar el gasto en inversión para estimular la economía,

generar empleo y, evidentemente, reconstruir la confianza. Pero en lugar de eso, el gobierno

colombiano ha optado por reducir su gasto en inversión, justamente cuando más se necesita.

Este comportamiento es en definitiva contrario a lo que Keynes proponía. En lugar de actuar como

un amortiguador de la crisis, el Estado parece estar contribuyendo a su empeoramiento. Al obedecer

ciegamente la regla fiscal y priorizar el pago de la deuda, está sacrificando la inversión productiva

que podría generar crecimiento y bienestar al futuro del pais. Es algo como si en medio de una

tormenta, el capitán del barco decidiera ahorrar combustible en lugar de encender los motores para

escapar del peligro.

En conclusión, la reducción de la inversión pública en Colombia para 2025 es un claro ejemplo de

lo que Keynes advertía hace casi un siglo. Cuando se recorta el gasto en medio de la incertidumbre,

no solo se frena el crecimiento económico, sino que también se deteriora la confianza de los


inversionistas. A simple vista esta, que lo que se necesita en este momento no es austeridad, sino

una política pública decidida y contracíclica que como decía Keynes, devuelva la esperanza y

reactive la inversión. Porque en economía, como en la vida, cuando el futuro parece incierto, hay

que actuar con valentía, y no con miedo.


BIBLIOGRAFIA:

El Colombiano. (2024, abril 25). Presupuesto 2025 de Colombia tendrá dramática caída en

inversión, dice Observatorio Fiscal.

5 comentarios:

  1. Desde mi punto de vista, es llamativa la forma en que expresas la drástica reducción proyectada en la inversión pública para Colombia en 2025 ya que te enfocas en dar una justificación la cual está alinea de manera contundente con los principios fundamentales de la economía keynesiana.Por ende es claro que la decisión del gobierno de priorizar el pago de deuda y adherirse estrictamente a reglas fiscales en un contexto de incertidumbre económica y potencial bajo crecimiento representa una estrategia que, lejos de generar estabilidad, podría perpetuar o incluso agravar la desaceleración económica.

    ResponderBorrar
  2. el gobierno actual a afirmado que a partir del endeudamiento en el que entro el pais a partir de la pandemia, se a tenido que destinar mas fondos del gasto publico para pagar esa deuda, y dado que no se aprobo la reforma tributaria impulsada por este gobierno, han sido factores que han contribuido a que se llegue a la situacion presentada en el texto,.El pais agobiado por un deficit fiscal, y un sector privado reservado han sido determinantes para que nuestro pais presente un bajo crecimiento economico.

    ResponderBorrar
  3. Muy interesante este ensayo pues nos permite entender como la decisión del gobierno de reducir drásticamente la inversión pública para 2025 es preocupante desde una perspectiva keynesiana. En lugar de enfrentar la incertidumbre económica con una política reactivadora, esta opta por recortar el gasto, lo cual puede agravar la desaceleración y afectar la confianza del sector privado. Como lo planteaba Keynes, en tiempos de baja inversión privada, el Estado debe actuar con firmeza para impulsar la demanda agregada. Apostar por el ajuste fiscal en medio de la incertidumbre refleja una política guiada por el temor, cuando lo que se necesita es determinación.

    ResponderBorrar
  4. Muy interesante tu idea de que el estado debe ser el principal motor de la economía y que debe ser quien impulse las expectativas, aunque yo por mi parte no estoy del todo convencido, ya que la disciplina fiscal tambien puede ser un factor que atraiga inversiones extranjeras y que es capaz de retener las inversiones de los nacionales, por lo que por mi parte creo tirarnos al gasto publico aunque tengamos uno de los deficits mas graves de la historia, no es del todo el mejor de los caminos.

    ResponderBorrar
  5. Este ensayo desarrolla realiza un análisis muy claro sobre la reducción de la inversión pública proyectada en Colombia para 2025 y lo conecta de forma acertada con las ideas de Keynes. Uno de sus mayores aciertos es mostrar cómo la decisión del gobierno de recortar gasto en tiempos de incertidumbre puede empeorar la situación económica, en lugar de mejorarla. El autor o autora argumenta con claridad que la inversión estatal no solo genera empleo y crecimiento directo, sino que también influye en la confianza del sector privado. Esta idea, infundida en la noción de “eficiencia marginal del capital” de Keynes, se explica de forma sencilla y con ejemplos que facilitan la comprensión. Además, el texto no se limita a criticar, sino que propone una salida concreta basada en políticas que busca impedir los efectos negativos del ciclo económico vigente, como sugería Keynes: que el Estado invierta más cuando la economía se enfría, en lugar de retraerse. La metáfora final del capitán del barco es muy acertada, pues transmite de manera poderosa la urgencia de actuar con decisión ante una crisis. Es un texto bien estructurado, con argumentos sólidos que logra hacer comprensible una situación económica compleja.

    ResponderBorrar