Yeferzon Samboni
Donald Trump, una de las personas más controversiales en estos últimos días, quien
lastimosamente ha desatado una serie de problemas en el ámbito económico, los cuales se han visto
masificados por nuestro peculiar sistema económico globalizado de libre comercio entre naciones.
Lamentablemente el Presidente de Estados Unidos desde el último mes decidió repartir una serie de
aranceles que se aplicarían a diferentes naciones y territorios, lo que ha producido diferentes
reacciones para la mayoría de países y los cuales han debido reaccionar inmediatamente ante la
problemática que se nos viene, lastimosamente la mayoría ya comienza a recibir las consecuencias
de estos anuncios arancelarios, los cuales son mayormente inciertos, es probable que en la mañana
se anuncien imposición de aranceles y en la tarde estos sean cancelados, o que al inicio de estos
anuncios se publicara un arancel y en este mes hayan decidido reducirlos, incrementarlos o
cancelarlos. Claramente todos estos anuncios arancelarios por parte de una de las mayores potencias
económicas han generado una gran incertidumbre en el mercado internacional, lo cual claramente
traerá problemas, es uno de estos problemas traído por los anuncios, lo que tratare de analizar en
este ensayo, utilizando la teoría económica keynesiana voy a tratar de evaluar el posible riesgo que
tiene el crecimiento económico de la eurozone, además de relacionar los análisis de Lord Keynes
con la situación propuesta.
La eurozone sorprendió en el primer trimestre de 2025, ahora, para entender a que me refiero con
eurozone, es el área formada por los estados o naciones pertenecientes a la Unión Europea, pues que
claramente han adoptado el euro. Continuando, según la publicación de Balazs Koranyi (2025), nos
dice que “la economía de la eurozone registró un crecimiento del 0,4 % en el primer trimestre de
2025, lo cual supera a la previsión del 0,2 % y las expectativas de los analistas” generando un
ambiente curioso para la economía europea que en mi opinión y observando los datos, ha estado
apagándose durante este siglo. Según la estimación de Eurostat, este avance, el cual ha sido el
quinto trimestre consecutivo de expansión, les sitúa la variación interanual en un 1,2 % lo que a
primera vista apuntan estos datos, es a un impulso repentino y momentáneo, un crecimiento solo
temporal, debido a que la inversión productiva no acompañó este último impulso y además se puede
observar claros indicios de agotamiento ante la creciente incertidumbre comercial.
Este análisis surge a partir de observar que gran parte del impulso del 0,4 % responde a la
incertidumbre generada en el mercado, prácticamente son compras adelantadas por parte de
empresas y consumidores antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles anunciados por parte
de la presidencia de nuestro ya mencionado, Donald Trump. un fenómeno que según entiendo
genera un impulso económico anticipado y concentrado en el corto plazo, una elevación del PIB sin
generar proyectos de inversión real. Estos movimientos no modifican la EMC de futuros proyectos,
pues según por lo que entiendo, no alteran las expectativas de rentabilidad a largo plazo ni el coste
de financiamiento, básicamente no crean bases sostenibles, contrario a esto, sería la creación de
infraestructura, generando empleos y diferentes beneficios.
Según lo que entendí en clases de teoría económica Keynesiana de los análisis de Lord Keynes, la
inversión solo se materializa cuando la EMC (la eficiencia marginal del capital), es mayor a la tasa
de interés fijada en ese mercado (EMC > i); debemos entender que si la tasa de interés supera la
EMC, la demanda de inversión se reduce hasta cero, además, la curva de la EMC es decreciente,
ósea que a medida que se acumula capital, el rendimiento adicional esperado de nuevas inversiones
disminuye, más fácil, por cada unidad adicional de capital que se invierta se obtiene menos de lo
esperado.
Si hacemos un pequeño análisis a la guerra de aranceles y la volatilidad de los mercados,
claramente podemos afirmar que esto ha mermado la confianza empresarial, llevando al FMI a
recortar su previsión de crecimiento de la eurozone para 2025 de 1,0 % a 0,8 % justamente por la
incertidumbre sobre la implementación de los aranceles, así mismo como lo dice Balazs Koranyi
(2025) en Reuters. Mas aun, estos análisis logran reforzar la incertidumbre sobre la economía de la
Eurozone, por lo que tenemos claros indicios de que la EMC ha caído por debajo de la tasa de
interés real lo que ya sabemos a dónde lleva, una disminución de las inversiones. Como ya nos
explicaron en nuestras clases de Keynes, cuando la EMC de los proyectos se sitúa por debajo de i,
las empresas prefieren la liquidez o retener el capital antes que iniciar proyectos de inversión, los
cuales no generaran las expectativas y lo obtenido no tendrá el valor de la I inicial. El análisis de
Lord Keynes explica por qué, pese al crecimiento del PIB, la formación bruta de capital fijo de la
eurozone permanece estancada, tengamos en cuenta que el Sir hizo estos diferentes análisis
prácticamente en los años 30, del siglo pasado.
Finalmente, por lo que puedo leer acerca del tema, según un artículo publicado por Olaf Storbeck e
Ian Smith estos afirman que “en respuesta de los aranceles de Trump, el Banco Central Europeo
recortó su tipo de depósito al 2,25 %” (2025). Podríamos pensar que están tratando de reducir i y
tratar de restaurar la condición EMC > i en proyectos viables, no obstante, gracias a las expectativas
pesimistas y la incertidumbre generada no me sorprendería que esto no funcionara. El crecimiento
del 0,4 % oculta un debilitamiento de la eficiencia marginal del capital que, según la teoría de Lord
Keynes, augura una disminución de la actividad de capital a menos que cambien las expectativas o
la política monetaria logre restaurar EMC > i, el crecimiento que estaba teniendo la eurozone no se