miércoles, 10 de abril de 2024

¿EL TURISMO UNA ALTERNATIVA REAL COMO MOTOR JALONADOR DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA?

 Según cifras de Migración Colombia y Sociedades Portuarias, para el cierre del

2023; entre extranjeros no residentes, venezolanos con motivo de descanso y

esparcimiento, colombianos residentes en el exterior y cruceros internacionales,

Colombia experimento un crecimiento de visitantes del 27,4 % con respecto al año

2022, con un número histórico de 6.013.630 en comparación de los 4.721.656 del

año anterior.

Igualmente, El Banco de la República reveló cifras en su más reciente informe

sobre la Balanza de Pagos en Colombia, destacando un notable aumento en la

generación de divisas gracias a que el país está “atrayendo más y mejor turismo”.

Colombia experimentó un ingreso récord de más de USD 9.000 millones por

concepto de transporte aéreo de pasajeros y viajes, representando un incremento

en el 2023 del 22,4 % respecto al año anterior, de acuerdo con la entidad

financiera.

Son datos muy relevantes si tenemos en cuenta que el Gobierno Nacional dentro

de su política ha promovido estrategias claras que buscan fortalecer el turismo en

el país y que, de paso, también permita transitar a economías alternas a las

extractivitas, para dejar de un lado el carbón y el petróleo; un gran recto que

afronta grandes controversias y debates, puesto que los ingresos y el nivel de

ocupación empleado por este sector, es de los más relevantes y significativos.

La apuesta esta sobre la agricultura, la industrialización y el turismo, que son

actividades económicas que permiten generar menos impactos negativos sobre el

medio ambiente y que promueven la generación de empleo y han dinamizado

diferentes sectores de la economía colombiana.

¿Cómo no aprovechar el potencial turístico con el que cuenta Colombia y no

sacarle redito? Si contamos con dos mares; tenemos 1968 especies de aves

registradas, lo que nos posiciona como uno de los países con mayor diversidad de

aves; un paraíso en biodiversidad, que nos ha permitido ser la sede de la próxima

décimo sexta edición de la conferencia bianual de la Organización de las Naciones

Unidas sobre Biodiversidad, la COP19, el evento más importante del mundo sobre

este tema; una riqueza incalculable en flora, fauna y fuentes hídricas, que nos

hacen propicios para ofertar las nuevas tendencias en el turismo: turismo de

naturaleza, regenerativo, de bienestar, comunitario y segmentado, alejado del

turismo en masa y devorador.


El Consejo Mundial de Viajes y Turismo, WTTC (por sus siglas en Ingles),

proyecto en el segundo trimestre del 2023 que, para esa vigencia, el turismo seria

el responsable de contribuir a la economía del país 15.5 mil millones de dólares lo

que representaría un 4.8 % del P.I.B. Nacional. Generando 1.3 millones de

empleos en actividades como alojamiento, restaurantes y bares, transporte,

guianza y demás actividades asociadas al sector.

Desde el Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, en articulación con el Fondo Nacional de Turismo, FONTUR, se han

ejecutado estrategias como EMPRENTUR, el primer programa nacional de

estímulos, incentivos y fomento al sector turístico; becas para 1.012 campesinos,

indígenas y víctimas del conflicto armado en el Diplomado de Turismo Rural

Sostenible ejecutado en Quimbaya, Quindío, por la Fundación PANACA; espacios

como el “1 Encuentro Latinoamericano de Turismo Comunitario” realizado en el

mes de marzo en la ciudad de Popayán, previo a uno de los eventos de turismo

religioso más importantes de Colombia y el mundo: La Semana Santa de

Popayán.

Sin abandonar los destinos tradicionales como Cartagena, Santa Marta, San

Andrés, Medellín, Cali y Bogotá, la estrategia del gobierno va pensada en

promover también destinos naturales emergente donde prevalezca el turismo

comunitario, amigable con el medio ambiente y que el turismo sea una alternativa

para territorios que han sido marcados por la violencia y los cultivos de uso ilícito,

resaltan los departamentos del Cauca, Caquetá, Putumayo, entre otros.

Aunque las expectativas son altas en este sector, Colombia aun navega con

algunas dificultades, entre ellas, el señalamiento y estigma a causa del conflicto

armado, problemas de explotación sexual y consumo de drogas que se asocian al

turismo. La inestabilidad que este sector puede representar ante una crisis

económica es alta, ya que las personas y familias ante momentos difíciles, el

primer elemento que sacrifican es el goce, vacaciones y ocio.

En conclusión, podemos afirmar que el turismo ha dinamizado de manera

importante la economía colombiana, generando un nivel de ocupación positiva y

mostrándose como una alternativa a la economía de hidrocarburos (aun sin

generar los mismos rendimientos) y economías ilícitas, con muchos desafíos y

retos por delante en materia de orden público, explotación sexual, consumo de

drogas y la informalidad. Asimismo, el turismo en la actualidad demanda otros

requerimientos, un turismo que conserve los diferentes ecosistemas, regenerativo

y que deje la más mínima huella de carbono a su paso.


Webgrafía:


- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2024). “Visitantes no

residentes en Colombia 2020 – 2024”.

https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-

e-informes/informes-de-turismo/2024/enero/oee-yv-turismo-enero-

2024.pdf.aspx

- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2024). “Ingreso de divisas por

turismo en Colombia registró cifra record y creció 22,4 %”

https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/record-ingreso-divisas-

por-turismo-en-colombia

- FONTUR (2024). “1.012 campesinos, indígenas y víctimas del conflicto

armado se graduaron del diplomado en turismo rural sostenible”.

https://fontur.com.co/es/comunicados/1012-campesinos-indigenas-y-

victimas-del-conflicto-se-graduaron-del-diplomado-en

- WORLD TRAVEL Y TOURINS COUNCIL (2023). “Sector de viajes y

turismo de Colombia se recupera y supera los niveles prepandemia”.

https://wttc.org/news-article/sector-de-viajes-y-turismo-de-colombia-se-

recupera-y-supera-los-niveles-pre-pandemia-

wttc#:~:text=Asimismo%2C%20para%20el%20t%C3%A9rmino%20de,los%

20empleos%20en%20el%20pa%C3%ADs.

- Banco de la Republica (2024). “Informe de Balanza de Pagos”.

https://www.banrep.gov.co/es/contenidos/informe-balanza-

pagos#:~:text=balanza%20de%20pagos-

,La%20cuenta%20corriente%20de%20la%20balanza%20de%20pagos%20

de%20Colombia,interno%20bruto%20(PIB)%20trimestral.

El papel de los empresarios en la teoría económica de Keynes: Confianza, intervención y crisis

 Esteban Zemanate Lopez

En el amplio panorama de la teoría económica, son pocas las figuras influyentes y que son

debatidas como John Maynard Keynes. Sus ideas revolucionarias, plasmadas en obras

como "Teoría general del empleo, el interés y el dinero", han moldeado no solo la forma en

que entendemos las fluctuaciones e interacciones económicas, sino también las políticas

públicas que se aplican en respuesta a estas. En el centro de su pensamiento económico se

encuentra una visión del papel del Estado, la confianza empresarial y la intervención

pública que sigue siendo objeto de discusión y análisis en la actualidad. Uno de los aspectos

menos explorados pero que considero crucial en la obra de Keynes es su postura respecto al

papel de los empresarios en el funcionamiento de la economía. En su análisis, Keynes

reconoce la importancia de la confianza empresarial como motor del crecimiento

económico y la estabilidad. Sin embargo, también plantea la necesidad de intervención por

parte del Estado en momentos de crisis donde sugiere un equilibrio entre la iniciativa

privada y la acción pública. Este tema, que aborda tanto la confianza en el mercado como el

papel regulador del Estado, constituye un punto central en la comprensión de la teoría

económica de Keynes y su relevancia para los desafíos económicos contemporáneos.

En el presente ensayo busco explorar y analizar el enfoque de Keynes sobre el papel de los

empresarios en la economía, revisando sus ideas sobre la confianza empresarial, la

intervención estatal y la gestión de crisis económicas. Para esto realizare el análisis del

texto “El papel del empresario en la obra de Keynes” de Miguel Ángel Galindo Martin y el

libro “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” de Keynes.

Keynes es reconocido por su influencia en el campo de la macroeconomía y su propuesta

de políticas para contrarrestar las crisis económicas, planteó diversas perspectivas sobre el

papel que los empresarios deberían desempeñar en la gestión de la economía. Keynes

argumenta que los empresarios tienen un papel crucial en el funcionamiento del sistema

económico, particularmente en lo que respecta a la inversión y la generación de empleo. Sin

embargo, la forma en que Keynes conceptualiza el papel de los empresarios no es

necesariamente estática ni única. Desde la perspectiva keynesiana tenemos que los

empresarios son agentes racionales que toman decisiones de inversión en función de las

expectativas futuras de rentabilidad y de las condiciones presentes del mercado. Según

Keynes, la inversión empresarial es uno de los principales motores de la demanda agregada

y, por lo tanto, desempeña un papel central en la determinación del nivel de empleo y

producción en la economía.


Tenemos que la teoría keynesiana también reconoce la existencia de diversas

incertidumbres que pueden afectar el comportamiento de los empresarios frente a inversión,

producción y nivel de empleo. Keynes distingue entre dos tipos, la incertidumbre calculable

y la incertidumbre fundamental. La primera se refiere a situaciones en las que es posible

asignar probabilidades a los resultados posibles, mientras que la segunda implica una

completa falta de conocimiento sobre el futuro. En presencia de incertidumbre fundamental

tenemos que los empresarios pueden volverse cautelosos y reacios a invertir donde se da

lugar a periodos de recesión y desempleo. Además, Keynes sugiere que la psicología de los

empresarios y de otros agentes económicos puede influir significativamente en el

comportamiento económico. En su análisis de la "naturaleza subjetiva del ser humano",

Keynes reconoce la importancia de los estados de ánimo y las actitudes irracionales de los

agentes en la toma de decisiones económicas. Por lo tanto, los empresarios pueden ser

susceptibles a fluctuaciones en el sentimiento del mercado y actuar de manera irracional en

momentos de incertidumbre o pánico como suele suceder en las crisis. En respuesta a estas

dinámicas, Keynes propone una serie de medidas políticas para estabilizar la economía y

promover el pleno empleo. Una de las políticas más destacadas es la intervención del

Estado a través del gasto público para estimular la demanda agregada en momentos de

recesión. Keynes argumenta que el Estado puede compensar la insuficiencia de inversión

privada y actuar como un "empleador de último recurso" para poder contrarrestar la caída

en la producción y el nivel de empleo.

La relación entre Keynes y la intervención estatal no es necesariamente una defensa

incondicional de la planificación centralizada porque, aunque Keynes aboga por un papel

activo del Estado en la gestión de la demanda agregada, reconoce las limitaciones y los

riesgos asociados que puede generar la expansión excesiva del sector público. Keynes

enfatiza la importancia de restaurar la confianza empresarial y del mercado para estimular

la inversión privada y el crecimiento económico sostenible.

Queda clara la visión de Keynes sobre el papel de los empresarios es clave, compleja y

matizada en la economía. Se reconoce la importancia fundamental de la iniciativa

empresarial y la inversión privada en el funcionamiento del sistema económico,

especialmente en lo que respecta a la generación de empleo y el incentivo al crecimiento

económico, pero también están las limitaciones y las incertidumbres que enfrentan los

empresarios en su toma de decisiones, incluyendo la influencia de factores psicológicos y el

impacto de la incertidumbre fundamental. A través de su análisis de la “naturaleza subjetiva

del ser humano”, se resalta la naturaleza subjetiva y no siempre racional del

comportamiento económico, lo que sugiere que los empresarios pueden ser susceptibles a

fluctuaciones en el sentimiento del mercado y actuar de manera irracional en momentos de

incertidumbre. Esta perspectiva ofrece una visión sobre la volatilidad inherente de los

mercados financieros y la economía en su conjunto, destacando la importancia de políticas

para estabilizar la demanda agregada y contrarrestar los ciclos económicos.


La propuesta de Keynes de una intervención activa del Estado para estimular la demanda

agregada en momentos de recesión refleja su preocupación por la insuficiencia de la

inversión privada y su impacto en el empleo y la producción. Sin embargo, Keynes no

aboga por una planificación centralizada o una expansión ilimitada del sector público si no

que, reconoce los límites y los riesgos asociados con la expansión excesiva del Estado, y

enfatiza la importancia de restaurar la confianza empresarial y del mercado para estimular

la inversión privada y el crecimiento económico sostenible. En última instancia, el papel de

los empresarios en la economía keynesiana es fundamental pero complejo. Los empresarios

son agentes racionales que toman decisiones de inversión en función de las expectativas

futuras y las condiciones presentes del mercado, pero también están sujetos a influencias

psicológicas y a la incertidumbre inherente a la toma de decisiones económicas. La

interacción dinámica entre los empresarios, el Estado y otros agentes económicos es

fundamental para el funcionamiento eficiente del sistema económico y la búsqueda del

pleno empleo y la estabilidad macroeconómica.


Referencias


Keynes, J. M. (1935). Teoria general de la ocupación, el interes y el dinero. Mexico

- Buenos Aires: Fondo de cultura economica.

Martin, M. A. (2008). El papel del empresario en

EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PROPENSIÓN AL CONSUMO

 “En la economía del conocimiento, hay que apostar por la innovación y por la

educación”- Andrés Oppenheimer

La era digital ha catapultado a la humanidad a una nueva era de consumo, donde la

innovación tecnológica se ha convertido en el motor principal que impulsa nuestras

decisiones de compra. De tal forma en que la tecnología se encuentra en el epicentro de

nuestras transacciones comerciales, desde la personalización de productos hasta la

inmersión total en experiencias de aquello que adquirimos, por lo tanto, en evidencia, la

revolución tecnológica ha transformado radicalmente la forma en que interactuamos con el

mercado.

En principio, como estaba previsto ante los grandes economistas modernos, en el

ecosistema digital actual (que para ellos era el futuro), la personalización se ha erigido

como una herramienta poderosa para impulsar el consumo. Los algoritmos avanzados y el

análisis predictivo permiten a las empresas comprender profundamente las preferencias

individuales de los consumidores, anticipando sus necesidades y ofreciendo productos y

servicios a medida. Este nivel de personalización no solo aumenta la satisfacción del

cliente, sino que también fomenta la lealtad a la marca y, en última instancia, impulsa las

tasas de conversión y ventas.

Todo esto nos sumerge en una inmersión total de experiencia de compra, la cual, es otra

faceta fundamental de la influencia de la innovación tecnológica en el consumo. La realidad

virtual (VR) y la realidad aumentada (AR) permiten a los consumidores interactuar con

productos de una manera completamente nueva, brindando una experiencia sensorial y

visualmente estimulante que trasciende los límites de la realidad física. Esta inmersión no

solo facilita la toma de decisiones informadas, sino que también genera un mayor

compromiso emocional con los bienes y servicios deseados por los clientes, lo que se

traduce en una mayor propensión al consumo.

Por el mismo hilo, nos encontramos en una revolución del comercio electrónico, aquel que

ha democratizado el acceso a las mercancías, eliminando las barreras geográficas y


temporales que tradicionalmente limitaban el consumo. Plataformas como Amazon y

Alibaba ofrecen una selección casi infinita de productos, acompañada de una experiencia

de entrega sin fricciones y opciones de entrega rápida. Esta conveniencia y accesibilidad

han transformado por completo el panorama del consumo, impulsando la adopción masiva

del comercio electrónico en todo el mundo.

Por lo tanto, el marketing digital juega un papel fundamental, pues como anteriormente esta

dicho, las plataformas digitales nos han permitido un amplio campo de interacción donde

podemos incidir en las decisiones del consumidor y aún más cuando “estamos todos

conectados en la misma dirección”. Por ello, esto se convierte en una brecha para cualquier

emprendedor, a través de estrategias y herramientas digitales, pues, en principio, el

marketing digital permite a las empresas segmentar su audiencia en grupos específicos

según características demográficas, comportamientos de compra y preferencias. La

publicidad en línea, que incluye anuncios en redes sociales, motores de búsqueda, sitios

web y aplicaciones móviles, es una herramienta poderosa para llegar a los consumidores en

el momento adecuado y en el lugar adecuado, con la recopilación de datos y el análisis

avanzado, las empresas pueden personalizar mensajes y ofertas para cada segmento de

manera más precisa. Esto aumenta la relevancia de la comunicación de marketing y mejora

la experiencia del consumidor, lo que a su vez aumenta la propensión al consumo y al

mismo tiempo permite un crecimiento en la economía.

Sin embargo, debemos tener cuidado y saber manejar estas ventajas, ya que a pesar de los

beneficios innegables que la innovación tecnológica aporta al consumo, también plantea

una serie de desafíos y consideraciones éticas. La preocupación por la privacidad de los

datos ha alcanzado nuevos niveles con la proliferación de tecnologías de seguimiento y

análisis de datos. Además, no debemos permitir que la brecha digital sea como una barrera

significativa para el acceso equitativo a las oportunidades de consumo y exacerba la

desigualdad socioeconómica.

En efecto, la interacción entre la innovación tecnológica y la propensión al consumo es un

campo multifacético que abarca diversas disciplinas y aspectos. Desde la comprensión de la

psicología del consumidor hasta la reflexión sobre consideraciones éticas y sociales, este


campo invita a una exploración profunda y holística de cómo la tecnología moldea nuestras

decisiones de compra y nuestra relación con el mercado en la era digital.


Referencias


 Chalapud Narváez, E. D. (2023). La innovación tecnológica: una mirada desde la

teoría económica. Revista de la Facultad de Ciencias- Universidad de Nariño, 170-

196. http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v24n2/2539-0554-tend-24-02-170.pdf

 Pedroza, S. J. (2016, 30 septiembre). Propensión marginal al consumo.

Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/propension-marginal-al-

consumo.html

 García-Luna, R., & Cardoso-López, D. A. (2020, 1 diciembre). Factores impulsores

de la propensión a innovar y la productividad en los sectores de servicios y la

industria manufacturera en Colombia.

https://www.redalyc.org/journal/206/20670460003/html/

Keynes y los progresistas

 Aun me acuerdo como si fuera ayer cuando en frente de toda la clase, expuse mi argumento que comentaba el éxito que habían tenido tres países en Latinoamérica: Ecuador, Bolivia y Venezuela en el momento cuando decidieron adoptar unas políticas progresistas en sus fronteras. Siendo franco, cuando realice la investigación, no esperaba encontrar algo que me sorprendiera enormemente, obviamente sabia el éxito que habían tenido estos tres países. Pero, no me importaba de gran manera las políticas económicas que realizaron para obtener este avance. Aunque me consideraba una persona que tenía una cierta afinidad con el pensamiento Marxista, consideraba que llevar a Marx al extremo no era nada positivo para una comunidad, los fantasmas del sufrimiento del pueblo venezolano me trajeron tan malos recuerdos de estos acontecimientos, que quede sin ganas de estudiar sobre la historia de Venezuela y su participación políticamente diferente.

Sin embargo, cuando inicié la investigación me di cuenta de varias cosas que son ocultadas por los periódicos, revistas, ensayos, clases, de corte neoliberal o neoclásico, situaciones que, al ver la luz del sol, referenciaran el éxito que tiene un país que aplica una correcta politica progresista dentro de su territorio. Ahora bien, este escrito suele ser repugnado por personas de corte neoliberal, personas que de cierta manera representan a la tradición, a la religión y a la empresa sin impuestos. Sin embargo, para aquellas personas que buscan analizar como el pensamiento Keynesiano se aplica de una manera pragmáticamente correcta en la sociedad, este ensayo puede resultar interesante.

Primeramente, debemos analizar: ¿Qué es un país que tiene una politica neoliberal?, a lo cual responderé que es un territorio donde el estado “no se mete en los asuntos que no le importa”, estos territorios suelen tener políticas que impulsan la competencia en el mercado (aunque muchas veces esta competencia sea demasiado injusta y favorezca a unos pocos). Además, el papel del estado suele terminar siendo como aquel agente monopolístico de la fuerza, el cual únicamente busca que las cosas no se salgan del orden establecido por el mercado; la educación, la salud, la pensión, y una gran gama de servicios que usualmente son gratuitos, se sumergen en el mercado y sus políticas para generar supuestamente una mejor calidad.

Cabe aclarar también que, estos servicios son de excelente calidad (y no cabe duda), pero solamente son disponibles para aquellas personas que tienen la disponibilidad de pagarlos. Sí eres un hijo de un político, el cual tiene acceso a una gran cantidad de servicios de calidad, tu vida no tendrá problemas grandes. Sin embargo, si eres un migrante que por situaciones de fuerza mayor tuvo que dejar su tierra y no por casualidades de la vida, te enfermas y no tienes dinero, debes comenzar a aceptar que no importa la actitud de piedad que tomes, o la “carita” de misericordia que coloques, el servicio de salud lo más seguro es que será negado. Un artículo de Adriadna Cruz nos profundiza más sobre esto:

Es bien sabido que los servicios de salud en Estados Unidos no son baratos, razón por la cual la mayoría de las personas cuentan con un seguro de gastos médicos en caso de tener alguna emergencia. No obstante, este tipo de productos no suelen estar al alcance de los inmigrantes indocumentados, entonces, ¿esta comunidad puede recibir atención médica?

La realidad es que, de acuerdo con la Ley de responsabilidad personal y oportunidades laborales de 1996, los inmigrantes indocumentados tienen prohibido el acceso a la mayoría de los beneficios federales, incluidos los programas de atención médica, esto según la organización National Inmigration Forum (Cruz, 2023)

Entonces, podemos entender que en un sistema donde el servicio es pagado por las personas que tienen dinero para cancelar este servicio, los pobres, personas que por cuestiones personales o cuestiones externas no tienen dinero, están condenados a ser privados de los servicios sociales más básicos, que, de alguna manera, garantizan la calidad de vida que cualquier persona debería tener (esta es la realidad que no quieren expresar algunos pensadores neoclásicos en sus escritos, porque según ellos: “El pobre es pobre porque quiere”).

Continuando con esta premisa, no deseo extenderme tanto en la crítica al pensamiento neoliberal, sino considerar la importancia del pensamiento Keynesiano en las políticas progresistas. Para lo cual, iniciare explicando el concepto de inversión que Keynes expresa en sus escritos:

La inversión basada en expectativas genuinas a largo plazo es tan difícil hoy en día que apenas es práctica. Quien lo intente seguramente enfrentará días mucho más laboriosos y correrá mayores riesgos que aquel que trate de adivinar mejor que la multitud cómo se comportará esta. Además, se necesita más inteligencia para vencer las fuerzas del tiempo y nuestra ignorancia del futuro que para ganarle al reloj. Además, la vida no es lo suficientemente larga, ni el capital tan abundante, como para arriesgarse en lo que se dice ‘una predicción infalible (Keynes, 1936)

Ahora bien, Keynes considera que la inversión no debe ser un factor que se analice en función al largo plazo. Dado que, “al largo plazo todos estaremos muertos”, si consideramos la salud de las personas como factor importante para que sean activamente productivas y tengan la posibilidad de generar consumo (el cual es el factor más importante que comenta Keynes en una economía), una correcta inversión que debería hacer un estado es buscar la gratuidad de este servicio inyectándole una politica fiscal expansiva. En términos sencillo, el estado debería invertir en la construcción de hospitales públicos, invertir en salarios de trabajadores de la salud e implementación hospitalaria buscando garantizar la prestación de este estilo de servicios, con todo esto, la economía se puede desarrollar de una mejor manera y tener un correcto crecimiento.

Sin embargo, a pesar de que la politica progresista tiene una teoría demasiado “bonita”, Estados Unidos decidió tener una actitud diferente, la cual es referenciada por Theotonio Dos Santos:

En primer lugar, el triunfo del neoliberalismo en la doctrina económica fue el resultado de la larga onda de descenso económico iniciada en 1966-1967, cuando Estados Unidos buscó mantener su crecimiento económico a través de una nueva ola de gastos militares que se canalizaran hacia la guerra de Vietnam, del Golfo Pérsico y de Afganistán.


Esto ocurrió en un momento en que los gastos públicos saltaban hacia un nuevo nivel, como consecuencia del auge de los gastos con el llamado Estado de Bienestar, en consecuencia, de la campaña de Lyndon Johnson por la Gran Sociedad, que pretendía eliminar la pobreza en Estados Unidos. La tensión generada por los nuevos gastos de guerra chocó con la movilización de contenido social y su ideario. Mientras tanto, el aumento de los gastos públicos continuó presionando a Estados Unidos hacia el aumento de las importaciones, al mismo tiempo que crecían cada vez más los gastos en el exterior. El déficit del balance de pagos se hizo más serio con la llegada del déficit comercial en 1969, para quedar definitivamente en la nueva fase de la vida del imperio norteamericano. Desde esta época hasta nuestros días, este desequilibrio básico de las cuentas externas de Estados Unidos continuó creciendo, preparando una nueva era de desequilibrios en la economía mundial (Santos, 2008)

En conclusión, aunque las políticas expuestas por Keynes hacen referencia a una participación activa del gobierno en los mercados para regular todas las fallas que se pueden generar, muchas veces la avaricia de los empresarios, combinados a políticos expertos en la manipulación, ignoran estas teorías y buscan generar que un país adopte una politica totalmente neoliberal, lo cual agranda de una manera enorme la brecha social entre ricos y pobres, afectando a una gran cantidad de personas.

Bibliografía

Cruz, A. (11 de Noviembre de 2023). ¿Los indocumentados pueden recibir atención médica en Estados Unidos? El tiempo.

Keynes, J. M. (1936). La teoría general del empleo, el interés y el dinero. Estados Unidos : Debate .

Santos, T. D. (2008). La encrucijada del pensamiento progresista. Revista de la Facultad de Economía,, Números 38-39.

 

 

 

 

 

La propensión marginal al consumo

 Deiner Estiven Rosas Mora

En este ensayo se analizará el texto “PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO PARA COLOMBIA” el cual presenta un análisis riguroso de la propensión marginal al consumo (PMC) en Colombia durante el período 2006-2012, realizado por German Giovanni Vargas Velásquez de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Como ya sabemos la actividad económica en todas las sociedades consiste en obtener, distribuir y consumir recursos para satisfacer necesidades individuales o colectivas.

Dando una breve introducción a los conceptos utilizados: “marginal" en economía, lo utilizamos para indicar el cambio en una variable debido al aumento en otra, que el consumo, componente principal del PIB, está influenciado por el poder adquisitivo, la motivación para adquirir (influenciada por la publicidad) y la disponibilidad en el mercado. Es dinámico y está sujeto a cambios económicos y culturales. Por tanto, La decisión de consumo depende principalmente de la renta disponible del consumidor.

La Propensión Marginal al Consumo (PMC) constituye un concepto crucial en la teoría económica, denotando la sensibilidad del gasto en bienes y servicios ante variaciones en los ingresos. Esta relación, típicamente analizada en un contexto interanual, destaca cómo los incrementos salariales inciden en los patrones de consumo de los individuos, es importante comprender que la PMC indica la fracción de un aumento en el ingreso que se destinará a la adquisición de bienes de consumo, contrastando con la porción que se reserva para el ahorro.

De manera más técnica, la PMC se interpreta como la magnitud del cambio en el gasto total dividido por el cambio en el ingreso, lo que equivale a la derivada de la función de consumo. Este concepto proporciona una medida precisa de la proporción en la que los consumidores canalizan sus ingresos adicionales hacia el consumo, permitiendo así la evaluación de la estabilidad y dinámica del sistema económico.

En consecuencia, la determinación de la PMC no solo arroja luz sobre los hábitos de consumo individuales, sino que también facilita la comprensión de las tendencias macroeconómicas y la formulación de políticas económicas efectivas para fomentar el crecimiento y la estabilidad económica.

La metodología utilizada por Vargas describe minuciosamente, evidenciando un enfoque riguroso y sistemático, destacando la revisión del fundamento teórico, centrada en la teoría keynesiana del consumo, que postula una relación lineal entre el consumo y los ingresos. La ecuación propuesta para modelar esta relación refleja la influencia del ingreso disponible en el consumo total.

El estudio se encuentra basado en datos proporcionados por el Departamento Nacional de Estadística (DANE).

La discusión de los resultados revela hallazgos significativos. Se encuentra que la función de consumo para Colombia es altamente sensible a las fluctuaciones en los ingresos del país, con aproximadamente el 85% de cualquier aumento en el ingreso destinado al consumo, mientras que el resto se destina al ahorro. Estos resultados en términos de la teoría keynesiana sugieren una alta propensión al consumo en la sociedad colombiana.

Sin embargo, este estudio identifica algunas limitaciones importantes, como la incapacidad para calcular con precisión el consumo autónomo, es decir, el gasto mínimo que realiza un individuo incluso cuando su ingreso es cero, esta limitación me lleva a la conclusión de que hay aspectos de la PMC en Colombia que aún no se comprenden completamente y que requieren una mayor investigación.

Conclusiones de Vargas:

La propensión marginal al consumo es una medida que permite predecir en cuánto aumentará el consumo si se aumenta paulatinamente una unidad de ingreso. El valor debe oscilar entre ero y uno indicando que ese incremento que sufre el ingreso debe ser destinado para consumir bienes y servicios o sencillamente destinarlo al ahorro”

“La propensión marginal es entonces el cambio del consumo con respecto al ingreso y representa el valor de la pendiente de la curva de la función de consumo para Colombia; siempre va a ser una medida menor a la unidad y tomará valores positivos”

“El consumo también puede influir proporcionalmente en otras variables de la economía nacional, por ejemplo, supóngase que el consumo aumentara, ocurrirá que, indudablemente, habría un aumento en la producción y esto a su vez sugiere la idea que habrá una disminución en el desempleo

Después de leer el texto, puedo identificar tres problemas en el análisis que se presenta, en primer lugar, el uso de la la PMC como Predictor Absoluto del Consumo, pues, aun cuando es una herramienta útil para comprender cómo los cambios en los ingresos afectan el consumo, también tiene limitaciones. El autor no tiene en cuenta otros determinantes del consumo y no puede predecir con precisión el comportamiento de gasto de los consumidores en situaciones complejas o en períodos de incertidumbre.

Por otro lado, el estudio identifica la incapacidad para calcular con precisión el consumo autónomo como una limitación importante, suponiendo que hay aspectos del comportamiento de consumo que no se comprenden completamente y que pueden estar influenciados por variables no consideradas en el análisis, como la incertidumbre económica, la confianza del consumidor y los cambios en las condiciones del mercado laboral.

Por ultimo y no menos importante pienso que el autor no considera adecuadamente cómo los cambios en la propensión al ahorro pueden afectar la inversión, Dado que la PMC es alta, significaría que hay menos recursos disponibles para la inversión, ya que una parte mayor del ingreso se destina al ahorro en lugar de al gasto.

 

Bibliografía

Velásquez, G. G. (2015). PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO PARA COLOMBIA. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/German-Vargas-Velasquez/publication/286625971_PROPENSION_MARGINAL_AL_CONSUMO_PARA_COLOMBIA_The_marginal_propensity_to_consume_for_Colombia/links/566ca90a08ae430ab4fd7331/PROPENSION-MARGINAL-AL-CONSUMO-PARA-COLOMBIA-The

 

 

DEMANDA EFECTIVA EN EL COLOMBIA SEGUN KEYNES

 “La economía mundial se encuentra en una situación precaria” , afirmó Indermit Gill,

economista en jefe y vicepresidente sénior del Grupo Banco Mundial (2003).

Podemos ver que la economía mundial en la actualidad enfrenta una crisis por los

coletazos de la crisis postpandemia, la invasión de Rusia a Ucrania, y la marcada

desaceleración en un contexto de condiciones financieras restrictivas a nivel mundial,

por lo que han constituido un duro revés para el desarrollo de los mercados

emergentes y economías en desarrollo (MEED). Colombia al ser un país de economía

en vía de desarrollo, se ha visto más afectado producto de estas situaciones de la

economía mundial, añadiéndole la alta inflación que se ha dado los últimos años y la

alta tasa de interés que se ha evidenciado a nivel mundial. En medio de este desafío, y

teniendo en cuenta que la mayoría de los colombianos tienen un trabajo que les ofrece

un ingreso promedio muy bajo, lo que conduce a que estas personas solo puedan

sobrevivir con lo necesario. Por tanto, en este escrito, se expondrán algunas razones

por las cuales los colombianos no tienen capacidad de ahorro y más aun con la

pérdida de empleo que se ha dado por la quiebra de algunas empresas post-pandemia

y las altas tasas de interés para los productos financieros otorgado a las empresas,

donde se ven más afectadas las pequeñas empresas. En este escenario, todo el ingreso

de la población trabajadora se destina al consumo, con esto se busca solucionar el

problema de la demanda efectiva que nos propone Keynes. En este sentido, no existirá

la variable de ahorro, por tanto, un aumento en el ingreso significará un aumento en el

consumo en igual proporción.

En primera instancia, es importante definir el problema de la demanda

efectiva, propuesta por Keynes, este se da cuando dado un incremento en el

nivel de ocupación, conlleva a un aumento del ingreso (necesario para

absorber el excedente que arroja la producción), y así mismo aumenta el

consumo (el ingreso y el consumo dependen de la propensión a consumir, bajo

características sociológicas), pero este aumento en el consumo es menor al

aumento en el ingreso, por tanto, es mayor la oferta que la demanda y los

ingresos que obtiene el empresario son menores a los ingresos que esperaban

con el empleo de esa ocupación de N hombres. Se entiende que el incremento

del consumo no es igual al incremento del ingreso, porque el ingreso se divide


en consumo y ahorro, entonces el ahorro es una función residual, entre la

diferencia del ingreso y la propensión a consumir (Keynes, 1936).

Definido lo anterior, es preciso decir que los colombianos tienen poca o no tienen

capacidad de ahorro. En un estudio de Aso bancaria, director de educación financiera

del centro de pensamiento, dijo ¨que solo 4 de cada 10 ciudadanos destina parte de sus

ingresos para ese propósito, el porcentaje de ahorro de los hogares en Colombia

durante los últimos 10 años se ha mantenido entre 7,7% y 10%¨ (Duque, 2023). Lo

que indica, es que gran parte de la población colombiana no puede o debe de hacer un

mayor esfuerzo al momento de ahorrar porque gran parte de su salario lo destinan

para sobrevivir, por lo que un aumento en el ingreso lo van a destinar a comprar eso

bienes y servicios que les falta, (la propensión al consumo es igual o muy cercano a

uno). Además, se debe comprender que gran parte de los colombianos no tienen esa

capacidad de ahorro y se gastan todo su ingreso en consumo, debido a que tienen

trabajos informales y no cuentan ni si quiera con un salario mínimo que les permitan

tener buenas condiciones de vida.

Asimismo, se entiende que el nivel de gasto destinado al consumo está estrechamente

ligado al nivel de ingresos percibidos por la población trabajadora. Esto implica que

un aumento en el ingreso resultará en un aumento correspondiente en el consumo. Sin

embargo, cuando el ingreso es muy bajo, las personas enfrentan dificultades

considerables para afrontar situaciones que requieran capacidad de ahorro. Además,

“un ingreso creciente ira acompañado de un ahorro mayor, pero se ahorra mucho más

cuando el ingreso real aumenta” (Keynes, 1936). En el escenario de la economía

colombiana, esta relación entre aumento de ingreso y capacidad de ahorro puede no

ser tan clara. En muchas ocasiones, el ingreso tiende a mantenerse bajo y el ingreso

real raramente experimenta mejoras considerables. Esto se debe a que una parte de la

población se encuentra empleada en trabajos informales que solo proporcionan

ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas de subsistencia diaria.

Se puede concluir que en Colombia una gran cantidad de personas utilizan la totalidad

de sus ingresos en consumo, lo que sugiere que no existe un problema significativo de

demanda efectiva. Sin embargo, esta situación también implica que haya una falta

generalizada de capacidad de ahorro. Como consecuencia de la ausencia de ahorro, se


conduce a una falta de inversión, lo cual puede resultar en un estancamiento del

desarrollo económico del país y una falta de estabilidad en el sistema económico.


Referencias


Banco Mundial. 2023. La economía mundial se encuentra en una situación precaria en

un contexto de tasas de interés elevadas. Comunicado de prensa, Banco

mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-

release/2023/06/06/global-economy-on-precarious-footing-amid-high-interest-

rates


Departamento de comunicaciones del FMI. 2024. Colombia: Declaración Final del

equipo técnico del FMI al término de la Consulta del Artículo IV de 2024.

Fondo monetario internacional.

https://www.imf.org/es/News/Articles/2024/02/14/cs021424-colombia-staff-

concluding-statement-of-the-2024-article-iv-mission


Keynes, J. (1936). Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. Fondo de

Cultura Económica.


Redacción economía. (2023). Solo 4 de cada 10 colombianos destinan parte de sus

ingresos al ahorro. El nuevo siglo.

https://www.elnuevosiglo.com.co/economia/solo-4-de-cada-10-colombianos-

destinan-parte-de-sus-ingresos-al-

ahorro#:~:text=El%20documento%20destaca%20que%20el,%2C7%25%20y

%2010%25 .

 NATALIA ANDREA QUINTERO SOLARTE

Los conceptos de John Maynard Keynes acerca de las expectativas empresariales

son fundamentales para comprender la inversión y su impacto general en la

economía. Keynes argumentó que las expectativas de los empresarios sobre el

futuro son factores decisivos en las decisiones de inversión. Además, identificó

dos tipos de expectativas que influyen en las decisiones empresariales: las de

corto y largo plazo.

El primero se relaciona con el precio que un manufacturero puede esperar

obtener de su producción “terminada” en el momento que se compromete a

empezar el proceso que la producirá; considerando que la producción está

“terminada” (desde su punto de vista) cuando se encuentra lista para ser

usada, o vendida a otra persona. (Keynes, 1936, p.62)

Estas expectativas a corto plazo se vinculan directamente con el precio que el

empresario anticipa para su producto en el mercado actual. Si los empresarios son

optimistas y anticipan una mayor demanda de sus productos, aumentarán la

producción y la inversión para satisfacer el incremento en la demanda. Por el

contrario, si los empresarios son pesimistas y anticipan una caída en la demanda

de sus productos, la inversión caerá, lo que resultará en una menor producción y

empleo.

“El segundo se refiere a lo que el empresario puede esperar ganar en forma de

rendimiento futuro, en el caso que compre (o quizá manufacture) producción

“terminada” como adición a su equipo de capital” (Keynes, 1936, p.62). Las

expectativas a largo plazo hacen referencia a la inversión en bienes de capital

(como maquinaria, tecnología o infraestructura) que se espera generen

rendimientos en el futuro. Esta inversión en bienes de capital puede aumentar la

productividad y por lo tanto las ganancias a largo plazo.


Es importante establecer una comparación entre los planteamientos de Keynes y

la realidad económica de Colombia, especialmente en el contexto de la pandemia.

Keynes destacó la importancia de las expectativas como un factor determinante en

la producción y el empleo. Durante la crisis sanitaria, la incertidumbre respecto al

futuro económico generó una visión pesimista entre los empresarios, lo que

ocasionó una reducción en las decisiones de inversión.

Durante el período de la pandemia, los sectores más afectados fueron: la industria

hotelera, que enfrentó el cierre de muchos de sus establecimientos, obteniendo

como resultado una reducción significativa en los puestos de trabajo. El sector de

comercio, experimentó una gran disminución en las ventas físicas. El sector de

turístico, sufrió una caída radical tanto en el número de visitantes como en sus

ingresos. La industria automotriz se vio afectada por una disminución significativa

en la venta de vehículos y en la contratación de personal.

A corto plazo, la reacción de los empresarios frente a la crisis sanitaria, refleja la

teoría keynesiana de cómo la incertidumbre del mercado afecta la inversión y a su

vez la producción y el empleo en la economía.

La crisis generada por el Covid-19 ha tenido un gran impacto sobre la

economía colombiana. En 2020 el Producto Interno Bruto se contrajo 6,8%

y el desempleo aumentó a niveles de 15,9%. Esta situación fue resultado

de las limitaciones a la actividad productiva y la demanda generadas por los

confinamientos y las restricciones a la movilidad. (Banco de la República,

s.f.)

Las expectativas a largo plazo, que inicialmente se vieron afectadas por la

incertidumbre del mercado, comenzaron a ajustarse a la nueva realidad

económica. Los empresarios, al observar la transformación en la demanda de los

consumidores, caracterizada por un incremento en el comercio electrónico y una

preferencia hacia bienes y servicios de origen local, ajustaron sus modelos de

negocio. Esta adaptación y la adopción de tecnologías facilitó la transformación de

las empresas, el trabajo en casa permitió a los empleados mantener su

productividad.


La teoría keynesiana también enfatiza la importancia de la intervención

gubernamental en la economía, especialmente en tiempos de crisis. El gobierno

colombiano buscó mitigar el impacto económico de la pandemia mediante

estímulos fiscales y monetarios. Estas medidas incluyeron subsidios salariales

para las empresas, incentivos fiscales y líneas de crédito a tasas de interés

favorables, destinadas a mantener la liquidez y los flujos de capital hacia los

sectores más afectados.

Además, el Banco de la República adoptó medidas de política monetaria

expansivas y redujo la tasa de interés a mínimos históricos (1.75%) para

estimular el crédito y la inversión. Estas medidas se relacionan con los principios

keynesianos que apuntaban a estimular la demanda agregada y por lo tanto, la

producción y el empleo.

La situación vivida en Colombia a lo largo de la pandemia de Covid-19 ha

resaltado la relevancia de las teorías keynesianas frente a períodos de crisis

económica. La reacción inicial de los empresarios frente a la incertidumbre

económica reflejó el énfasis que Keynes señalaba en las expectativas,

demostrando una reducción de la inversión, que afectó la producción y el empleo.

Sin embargo, la adaptabilidad y la innovación empresarial, incentivada por los

cambios en la demanda de los consumidores y la introducción de nuevas

tecnologías, comenzaron a reajustar las expectativas a largo plazo con la nueva

realidad económica. La intervención del gobierno y del Banco de la República,

mediante estímulos fiscales, monetarios y la reducción de la tasa de interés a un

nivel históricamente bajo, demostró la importancia de las políticas keynesianas

para incrementar la demanda agregada y la recuperación económica.


REFERENCIAS

Keynes, J. (1936). TEORÍA GENERAL DE LA OCUPACIÓN, EL INTERÉS Y EL

DINERO. Fondo de cultura económica.

Banco de la República. (s.f.). ¿Qué hizo el Banco de la República para enfrentar el

impacto de la pandemia en la economía?