jueves, 8 de mayo de 2025

BAJAR INTERESES NO ES SUFICIENTE PARA LA ECONOMÍA

 ALEJANDRA ROJAS ASTUDILLO

La inversión es uno de los motores principales del crecimiento económico, y su comportamiento

depende tanto de las expectativas de los inversionistas como del entorno macroeconómico. En su

teoría general, John Maynard Keynes introdujo el concepto de eficiencia marginal del capital

(EMC) como una forma de medir la rentabilidad esperada de una inversión adicional de capital.

Según este modelo, si la EMC es mayor que la tasa de interés, habrá incentivos para invertir. Sin

embargo, cuando la EMC es baja, incluso tasas de interés reducidas no son suficientes para

reactivar la inversión. Este análisis se relaciona directamente con la noticia publicada en La

República titulada “Bajar intereses no es suficiente para la economía”, en la cual se cuestiona la

efectividad de la reducción de tasas del Banco de la República como única herramienta para

estimular la economía (La República, 2024).


La noticia señala que, aunque se han reducido las tasas de interés para promover la actividad

económica, la inversión no ha respondido como se esperaba. Esto se debe a que los empresarios

e inversionistas aún perciben riesgos y dificultades en el entorno económico, como la

incertidumbre política, la baja demanda interna y las condiciones estructurales del mercado

laboral colombiano. Desde la teoría keynesiana, esto es completamente coherente: la inversión

no depende únicamente de las tasas de interés, sino también de las expectativas sobre el

rendimiento futuro del capital, es decir, de la eficiencia marginal del capital.


Keynes explicaba que cuando los inversionistas creen que el retorno de una inversión será bajo o

incierto, preferirán mantener su dinero líquido o destinarlo a activos seguros en lugar de invertir

en producción. Así, aunque el costo del capital (la tasa de interés) se reduzca, no se generará un

aumento significativo en la inversión si la EMC es baja. En este sentido, la noticia refleja un

escenario donde la baja confianza de los empresarios impide que la política monetaria expansiva

tenga el efecto deseado.


Además, el artículo editorial menciona que el país debe dejar atrás un modelo económico basado

en la informalidad y avanzar hacia una economía más formal y productiva. Este cambio

estructural podría, desde la perspectiva keynesiana, mejorar la EMC al generar un entorno más

predecible y seguro para invertir. A mayor estabilidad y eficiencia económica, mayores serán las

expectativas de retorno, y por tanto, mayor será la inversión privada.


Por lo tanto, la noticia evidencia cómo, en el contexto colombiano actual, la eficiencia marginal

del capital es baja, y esto limita el efecto positivo que podría tener la reducción de tasas de


interés. El modelo keynesiano sugiere que para aumentar la EMC, es necesario que el Estado

intervenga activamente, no solo bajando tasas, sino implementando políticas que fomenten la

confianza empresarial, mejoren la infraestructura, promuevan el empleo formal y reduzcan la

incertidumbre.


En conclusión, el análisis de la eficiencia marginal del capital desde el modelo keynesiano

permite entender por qué en Colombia, a pesar de la reducción en las tasas de interés, la

inversión no ha crecido de manera significativa. La noticia de La República refleja esta situación

con claridad, resaltando la necesidad de medidas estructurales que eleven la rentabilidad

esperada del capital. Solo así podrá estimularse verdaderamente la inversión y contribuir al

crecimiento económico sostenible del país.


Referencias

 Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest, and Money.

Macmillan.

 La República. (2024). Bajar intereses no es suficiente para la economía.

 https://www.larepublica.co/opinion/editorial/bajar-intereses-no-es-suficiente-para-la-

16 comentarios:

  1. Me gustaría haber visto un poco más de crítica en cuanto a las políticas de estímulo por parte del gobierno, ya que según Keynes, estas funcionan mejor en economías que cuentan con instituciones sólidas y con bajos niveles de corrupción. Por ende, las intervenciones estatales no se podrían tomar tan a la ligera. Como es bien sabido por todos, en contextos institucionales débiles, como es el caso colombiano, el efecto multiplicador podría diluirse fácilmente en clientelismo o fuga de capitales.

    ResponderBorrar
  2. Este ensayo presenta los puntos clave sobre los desafíos de reactivar la economía a través de la reducción de las tasas de interés. Aplica el concepto keynesiano de la eficiencia marginal del capital. Explica que en un entorno de incertidumbre política, baja demanda interna y problemas estructurales en el mercado laboral, la inversión no responde automáticamente a la política monetaria. También nos deja claro que la eficiencia marginal del capital cuando es baja, las tasas de interés reducidas no son suficientes para reactivar la inversión. Es necesario disminuir la informalidad y aumentar la formalidad para mejorar la eficiencia marginal del capital.

    ResponderBorrar
  3. Principalmente me parece interesante el título de tu ensayo ya que incentiva a realizar la lectura pertinente, estoy de acuerdo con el análisis del ensayo,donde se menciona la política monetaria, específicamente la reducción de tasas de interés, las cuales puede ser insuficiente para impulsar la inversión en un contexto de incertidumbre económica y baja confianza empresarial, como se ejemplifica en el caso Colombiano.Ademas el ensayo destaca la necesidad de políticas complementarias por parte del Estado que aborden las causas fundamentales de la baja EMC, como la informalidad, la falta de infraestructura y la inestabilidad política. Es importante tener en cuenta que la liquidez puede estar disponible, pero las empresas carecen del incentivo para invertir productivamente. Por lo tanto, una estrategia integral que combine la política monetaria con medidas fiscales y estructurales podría ser esencial para revitalizar la inversión y lograr un crecimiento económico.

    ResponderBorrar
  4. Este ensayo me pareció muy claro porque pone en evidencia algo que a menudo se pasa por alto: que bajar las tasas de interés no garantiza automáticamente una recuperación económica. Desde lo que he aprendido de la teoría keynesiana, entiendo que la inversión no depende solo del costo del dinero, sino también del nivel de confianza y estabilidad que perciben los empresarios. Si hay mucha incertidumbre, aunque las tasas estén bajas, no hay motivación suficiente para invertir. Me gustó mucho cómo se utiliza el concepto de Eficiencia Marginal del Capital para explicar que lo verdaderamente importante son las expectativas de ganancia. Por eso, el Estado tiene que ir más allá de la política monetaria y trabajar en generar un entorno más seguro y confiable para el sector privado. Este enfoque me permite comprender mejor por qué algunas medidas económicas no logran los efectos deseados si no están acompañadas de transformaciones más profundas.

    ResponderBorrar
  5. Tu análisis destaca muy bien cómo, desde la perspectiva keynesiana, la reducción de tasas de interés no siempre es suficiente si las expectativas de los inversionistas siguen siendo pesimistas. La relación entre confianza, incertidumbre y la eficiencia marginal del capital es fundamental: si los empresarios no son capaces de ver una rentabilidad segura o prometedora, no invertirán, aunque el costo del financiamiento sea bajo. Además, tu mención sobre la necesidad de reformas estructurales para mejorar la percepción del entorno económico y aumentar la EMC es muy pertinente. Es un recordatorio valioso de que la política económica debe ir más allá de los ajustes monetarios para lograrn un crecimiento real y sostenido.

    ResponderBorrar
  6. Es interesante porque busca vincular la teoría keynesiana especialmente el concepto de eficiencia marginal del capital (EMC) con la situación económica colombiana, destacando cómo la baja rentabilidad esperada de las inversiones (EMC) neutraliza el impacto de las bajas tasas de interés. Coincide con Keynes al señalar que la incertidumbre y las expectativas pesimistas frenan la inversión, incluso con crédito barato, y enfatiza la necesidad de políticas estatales que restauren la confianza (infraestructura, formalización laboral). Además, aunque menciona la informalidad como obstáculo, no desarrolla cómo reformas estructurales (ej. fiscal, laboral) podrían elevar la EMC en práctica. De resto todo muy bien e interesante

    ResponderBorrar
  7. Uno de los puntos a resaltar del ensayo es cuando menciona que, además de la baja demanda y la incertidumbre política, la estructura del mercado laboral colombiano “marcado por la informalidad” también afecta negativamente la inversión. Me parece interesante esto porque muestra que no se trata solo de decisiones de política monetaria como bajar los intereses, sino de transformar las condiciones en las que opera la economía. En un país donde gran parte del empleo es informal, sin estabilidad ni garantías, los empresarios no ven un ambiente seguro para invertir. Por eso, como bien nos dice el texto, es necesario avanzar hacia una economía más formal y productiva, donde exista mayor estabilidad, solo así se puede aumentar la confianza de quienes toman decisiones de inversión y lograr un impacto real en el crecimiento económico.

    ResponderBorrar
  8. me gustó el ensayo por que principalmente explicas de una manera más sensata y libre el concepto keynesiano acerca de la eficiencia marginal del capital, junto a eso lo conectas de una forma convincente con la noticia que expresas, manteniendo un lenguaje bastante claro y con una estructura logica que va de la teoría al caso para concluir que el bajar las tasas asi nomás no va a reactivar la inversión, pues con el fin de darle un mayor rigor se necesitaría añadir más datos recientes acerca de la inversión y las tasas, mostrar aunque de un metodo esquematico en como se estima la EMC local.

    ResponderBorrar
  9. El texto de la compañera ofrece un análisis acertado desde la teoría keynesiana al señalar que bajar las tasas de interés no es suficiente para reactivar la inversión en Colombia. Apoya correctamente la idea de que la inversión depende de la eficiencia marginal del capital (EMC), es decir, de las expectativas de rentabilidad futura, las cuales están fuertemente influenciadas por factores como la incertidumbre política, la baja demanda y la informalidad laboral. En este sentido, la crítica al uso exclusivo de la política monetaria como herramienta de estímulo es totalmente válida. Se requiere una acción estatal más amplia que genere confianza, mejore la infraestructura y fomente el empleo formal para elevar la EMC y realmente impulsar el crecimiento económico.

    ResponderBorrar
  10. El ensayo logra conectar muy bien la teoría keynesiana con la realidad económica de Colombia. Se nota una comprensión clara del concepto de eficiencia marginal del capital y cómo este afecta la inversión. Me pareció acertado cómo se resalta que bajar las tasas no basta si no hay confianza ni condiciones estructurales adecuadas, muy pertinente y bien argumentada este ensayo

    ResponderBorrar
  11. Manejas bien la eficiencia marginal del capital, y los haz incrustado muy bien dentro de la realidad colombiana. me ha quedado claro como este concepto puede verse afectado por la incertidumbre en la política y el gran problema que es la informalidad.

    ResponderBorrar
  12. En mi opinión creo que tienes un muy buen manejo de la teoría, Alejandra, debido a que presentas un análisis claro y bien fundamentado en torno al concepto de eficiencia marginal del capital (EMC), tu explicación al contexto colombiano actual me parece un buen ejemplo que ayuda a entender acerca del tema. Creo que logras articular de manera coherente todos factores, como la incertidumbre política, la informalidad y la baja demanda afectan las decisiones de inversión, lo cual evidencia una comprensión muy buena del papel limitado que puede tener la política monetaria cuando no se acompaña de reformas estructurales. Realmente es una muy buena explicación.

    ResponderBorrar
  13. Bajar las tasas de interés en Colombia es un paso necesario, pero claramente insuficiente para reactivar la inversión cuando persiste tanta incertidumbre y desconfianza. Desde una visión keynesiana, es urgente que el país avance en reformas estructurales que mejoren la seguridad jurídica, la formalización laboral y la estabilidad económica. Solo así se podrá elevar la eficiencia marginal del capital y atraer inversiones reales que impulsen un crecimiento sostenido y más equitativo. Este enfoque resalta que la política monetaria debe ir acompañada de acciones concretas que generen un entorno propicio para la inversión, no solo depender de tasas bajas.

    ResponderBorrar
  14. Me parece un buen ensayo, sin embargo, una sugerencia para fortalecer aún más tu escrito sería desarrollar con un poco más de detalle qué tipo de políticas públicas podrían elevar concretamente la EMC en Colombia. Por ejemplo, ¿qué tipo de reformas laborales, mejoras en infraestructura o incentivos fiscales serían útiles para aumentar la confianza empresarial? Esto daría mayor profundidad al planteamiento propositivo del ensayo.

    ResponderBorrar
  15. Lo que más me atrapó es la conexión con la noticia de La República: es como ponerle un espejo al ensayo para que veamos de frente el efecto real de bajar tasas. Esa referencia concreta ayuda a entender por qué, a veces, reducir el interés es casi como ofrecerle un café descafeinado a alguien que necesita energía: la intención está, pero el impulso no termina de llegar, me gustó sobre todo la idea del cambio estructural de informal a formal como remedio para mejorar la EMC. Esa propuesta podría representarse con otra metáfora: pasar de jugar fútbol en la esquina con conos improvisados a hacerlo en un estadio con gradas y marcador; claro, así dan ganas de invertir en la cancha.

    ResponderBorrar
  16. Me parece muy interesante cómo este texto muestra que bajar las tasas de interés no es suficiente para que los empresarios se animen a invertir. Aunque el dinero esté más barato, si hay mucha incertidumbre o miedo sobre el futuro, la gente prefiere guardar su dinero antes que arriesgarlo. Esto me hace pensar que para que la economía crezca de verdad, no solo basta con medidas como bajar intereses, sino que también hace falta que el gobierno y otros actores trabajen en crear confianza y estabilidad, y así, los inversionistas se sentirían más seguros para apostar por proyectos nuevos.

    ResponderBorrar