jueves, 8 de mayo de 2025

La eficiencia marginal del capital en jaque

 Deiner Estiven Rosas Mora

Para la elaboración de este ensayo he tomado la eficiencia marginal del capital, concepto

clave de la teoría keynesiana que mide la rentabilidad esperada de una unidad adicional de

capital, y el cómo esta se ve afectada por la dinámica política y económica generada por las

políticas y declaraciones de Donald Trump en 2025.

La eficiencia marginal del capital como ya lo he mencionado es la tasa de rentabilidad

esperada sobre el costo de adquisición de un activo adicional. En términos formales, si I es

la inversión y r la tasa de rendimiento, Keynes la define como la tasa r que iguala el precio

de mercado de un activo al valor actual de sus flujos futuros de ingresos, para explicarlo en

términos sencillos, Imaginemos que quieres comprar una máquina nueva para tu negocio, la

“eficiencia marginal del capital” es simplemente el porcentaje de ganancia que esperas

obtener por encima de lo que te costó esa máquina.

Para ver esto en la práctica, basta con recordar la guerra comercial de 2018–2019. Cuando

la administración Trump impuso nuevos aranceles, las empresas exportadoras e

importadoras se toparon con un aumento inesperado de costos y riesgos. Ante esta

incertidumbre, los inversionistas siguiendo el principio de la eficiencia marginal del capital

comenzaron a exigir mayores tasas de retorno por sus proyectos, desplazando la curva de

EMC hacia la derecha. Pero se preguntaran, ¿qué significa dicho desplazamiento? Un

desplazamiento hacia la derecha significa que, a la misma tasa r, las empresas solo querrán

invertir una menor cantidad de capital, porque ahora consideran a muchos proyectos

demasiado arriesgados o poco rentables. Para convencerlas de invertir la misma cantidad de

antes, r tendría que ser más alta. Estudios posteriores muestran que estas sanciones

provocaron una contracción de la inversión fija en EE.UU Cercana al 2 % del PIB en 2019,

ilustrando cómo un choque político puede modificar de forma drástica la rentabilidad

esperada del capital.

Como tema más reciente, el 2 de abril de 2025, Trump anunció un arancel general del 10 %

sobre todas las importaciones, vigente a partir del 5 de abril, y aranceles recíprocos más

altos contra los países con mayores déficits comerciales, a partir del 9 de abril de 2025. Esta

medida sorprendió a los inversores y provocó fuertes caídas: el S&P 500 retrocedió casi 5

% y el Nasdaq 6 % en la sesión siguiente, mientras que flujos de capital huyeron hacia

bonos, oro y divisas refugio como el yen.

Una vez definida la Eficiencia marginal del capital y un acercamiento con la situación tan

polémica que estamos viviendo, llego al punto principal de este ensayo y es evaluar el

impacto en la inversión empresarial y como esto desencadena más y más problemas, la

imposición de aranceles sorpresivos por la administración Trump no solo desató un éxodo

de capital hacia activos refugio con el oro alcanzando máximos históricos por encima de 3

500 USD la onza y las entradas a ETFS de metales preciosos disparándose un 170 %

interanual, sino que, al elevar el riesgo percibido y minar las utilidades esperadas, obligó a

los inversionistas a reivindicar rendimientos siempre más altos antes de comprometer

nuevos recursos; ese ajuste de expectativas, ilustrado por el desplazamiento hacia la

derecha de la curva de eficiencia marginal del capital, se traduce en proyectos pospuestos o

cancelados, desde plantas manufactureras hasta iniciativas de investigación y desarrollo en


IA, frenando la creación de empleo y ralentizando el crecimiento del ingreso per cápita.

Con menos vacantes disponibles y presionando a la baja por la moderación salarial, el

poder adquisitivo de los hogares se contrae, reduciendo su propensión marginal a consumir

y debilitando el multiplicador keynesiano: cada dólar invertido imprime menos dinamismo

al PIB, del mismo modo, la creciente volatilidad bursátil y el encarecimiento del crédito

corporativo encorsetan aún más a las empresas, que, con el fantasma de más represalias

arancelarias al acecho, ajustan sus presupuestos y congelan expansiones de plantilla,

profundizando un círculo vicioso en el que la caída de la inversión genera menor demanda

agregada, que a su vez retrae nuevas inversiones. Romper este ciclo requiere recuperar la

confianza mediante acuerdos comerciales creíbles, estímulos fiscales que alivien el costo

del capital y políticas de empleo que sostengan los ingresos familiares, de modo que la

curva de EMC se desplace de nuevo hacia la izquierda y se restituya el flujo virtuoso de

inversión, trabajo y consumo.

Siguiendo la lógica clásica de Irving Fisher, los inversionistas sólo acometen nuevos

proyectos cuando la rentabilidad esperada supera el costo financiero. De esta manera, el

diferencial entre la EMC y la tasa de interés determina la decisión de invertir: si la ganancia

proyectada excede el interés, la inversión se estimula; en caso contrario, se frena. En la

coyuntura de 2025, bajo la administración Trump, las políticas fiscales expansivas y la

orientación monetaria de la Reserva Federal inciden directamente en este diferencial,

moldeando las expectativas empresariales. Cuando la EMC se mantiene por encima de la

tasa de interés, las empresas amplían su inversión productiva, generando más empleo y

elevando el ingreso per cápita. El aumento del ingreso, según la propensión marginal a

consumir, se traduce en un incremento del consumo agregado y, por ende, en un mayor

crecimiento económico. Por el contrario, una brecha negativa desincentiva la inversión, con

efectos adversos sobre el empleo y el crecimiento económico. Así, la EMC se erige como

indicador clave de la economía real: refleja la viabilidad de futuros proyectos productivos y

articula la cadena que conecta las decisiones financieras de los inversionistas con variables

macroeconómicas decisivas como el empleo, la renta nacional y el ritmo de crecimiento

económico. En síntesis, la centralidad de la EMC en el panorama económico de 2025 es

indiscutible, pues actúa como termómetro de la confianza inversora y condiciona el nivel de

inversión necesario para sostener el dinamismo y la prosperidad económica.


Bibliografía


World Gold Council. (2025). Gold Demand Trends: Q1 2025.

https://www.gold.org/goldhub/research/gold-demand-trends/gold-demand-trends-q1-2025

Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. Cambridge

University Press.

Fisher, I. (1930). The Theory of Interest: As Determined by Impatience to Spend Income and

Opportunity to Invest It. Macmillan.


Wikipedia. (s. f.). Guerra comercial entre China y Estados Unidos. En Wikipedia, la enciclopedia

libre. 2 de mayo de 2025

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_comercial_entre_China_y_Estados_Unidos

International Monetary Fund. (2025). World Economic Outlook: A Slow Recovery (April 2025). IMF.

7 comentarios:

  1. Me agrada la solidez e interpretación de los conceptos de la teoría Keynesiana. Aunque por un momento sentí que estabas tecnificando un poco el análisis sobre el fenómeno, es decir, algo más cercano a la lógica neoclásica del inversionista racional de Irving Fisher que al enfoque psicológico que es característica principal de la inversión en Keynes.

    ResponderBorrar
  2. El ensayo nos permite ponernos en contexto sobre las decisiones políticas y las reacciones que se están percibiendo en el mercado,Donde se toma como referencia las políticas arancelarias de Donald Trump en 2025, las cuales han generado incertidumbre, desplazando la curva de la eficiencia marginal del capital hacia la derecha lo que significa que, para la misma tasa de interés, las empresas invertirán menos debido a una menor rentabilidad esperada o mayor riesgo percibido (reducción de la inversión).Desde mi punto de vista me parece interesante cómo se aborda las implicaciones de la disminución de la inversión en el empleo, el ingreso per cápita y el consumo, destacando el círculo vicioso que se crea cuando la inversión disminuye, lo que a su vez reduce la demanda agregada y, por ende, la inversión adicional. Una consecuencia que podría mencionar es la disminución del consumo ya que al no tener dichos ingresos, los trabajadores no gastan dinero en bienes y servicios (ropa, comida, entretenimiento), lo que reduce la demanda de estos productos. Como conclusión podría decir que me parece pertinente la manera en que utilizas la EMC como herramienta analítica.

    ResponderBorrar
  3. Tu análisis sobre la eficiencia marginal del capital en el contexto de la política de Trump en 2025 es realmente profundo y bien fundamentado. Me llama la atención cómo logras vincular conceptos clave de la teoría de keynes con eventos prácticos y las recientes decisiones políticas, mostrando claramente cómo estas afectan la inversión, la confianza empresarial y, en última instancia, el crecimiento económico. Sin duda, tu trabajo aporta una visión muy clara y realista de la complejidad que enfrentan las economías ante shocks políticos y comerciales.

    ResponderBorrar
  4. Me parece interesante el análisis que se plantea sobre cómo la eficiencia marginal del capital se ve afectada por decisiones políticas como la imposición de aranceles; las medidas comerciales adoptadas por Trump en 2025 proteccionistas pueden frenar la inversión privada, al elevar el riesgo percibido y reducir la disposición de las empresas a comprometer recursos. Esto pone en jaque no solo el crecimiento económico, sino también el empleo y el ingreso, lo cual demuestra que la eficiencia marginal del capital no es un simple cálculo financiero, sino un factor psicológico como la confianza empresarial en el entorno económico. de manera que para que haya inversión, no basta con tasas de interés bajas, se necesita estabilidad, seguridad y una política económica coherente.

    ResponderBorrar
  5. tu ensayo me interesó bastante por que explicas la eficiencia marginal del capital con ejemplos bastante claros, los aranceles de trump, la fuga a refugios, la contracción de inversión y el vincularla al circulo vicioso de la demanda e ingreso que describe keynes. Junto con todo esto integras las cifras y recuperas la relación EMC-tasa de interés de Fisher, mostrando así la liquidez teorica y narrativa fluida.
    Junto con todo esto puedo decirte que con el fin de dar una mayor rigidez solo bastaría con precisar las fuentes numericas, tal como pienso yo es en citar de manera explicita la contracción del 2% del PIB.

    ResponderBorrar
  6. El ensayo hace un excelente trabajo al explicar la eficiencia marginal del capital y cómo esta se ve afectada por la incertidumbre política y económica, especialmente en el contexto de las políticas arancelarias de Donald Trump en 2025. Me gustó la manera en que conecta el concepto teórico con ejemplos concretos, como la guerra comercial de 2018-2019 y sus efectos en la inversión y el mercado financiero. Además, resalta bien el impacto negativo que tiene el aumento del riesgo y la demanda de mayores retornos sobre la inversión, el empleo y el consumo.

    ResponderBorrar
  7. Compañero, tu ensayo presenta una explicación clara y bien argumentada sobre cómo la eficiencia marginal del capital (EMC) puede verse afectada por factores políticos, particularmente por las decisiones comerciales de la administración Trump. Me parece muy acertado el uso de ejemplos históricos (como la guerra comercial 2018–2019) y actuales (abril de 2025) para ilustrar cómo la incertidumbre y los aranceles impactan la inversión empresarial. También valoro el esfuerzo por conectar la teoría keynesiana con la coyuntura económica contemporánea, lo cual le da relevancia al análisis.

    ResponderBorrar