lunes, 22 de agosto de 2016

LA INFLUENCIA DE KEYNES EN LA ECONOMÍA MODERNA


Elizabeth Carlosama

John Maynard Keynes es un economista británico y una de las personas que más ha influido en el pensamiento del siglo XX y que sin duda seguirá influyendo en el rumbo de la economía en el siglo XXI. Conocido sobre todo por su obra teoría general del empleo, el interés y el dinero, este economista fue un crítico del comunismo y un defensor del capitalismo, Keynes motivo lo que se conoce como la revolución Keynesiana lo cual significo un rotundo giro en el accionar de los gobiernos.
Un hecho histórico como la crisis económica mundial de 1930 marco lo que muchos consideran un antes y un después en la teoría económica, esto debido a que las política públicas que se habían aplicado no respondían adecuadamente ante el  derrumbe económico mundial. Hasta entonces se había manejado la idea del libre mercado y su capacidad para generar empleo, en tanto Keynes sostenía que el libre mercado carecía de mecanismos de auto-equilibrio que llevaran al pleno empleo, por lo tanto se justificaba la intervención del estado, el cual mediante políticas públicas lograría estabilizar la economía.
Para Keynes la crisis de debía a una caída en la demanda global provocada porque el ahorro no era invertido y como consecuencia las empresas producían más de lo que el mercado demandaba, esto inducia a bajar la producción y despedir trabajadores. En este escenario Keynes proponía que las políticas económicas del gobierno, ya sean fiscales o monetarias, estimularían el incremento de la demanda global.
Debemos tener en cuenta que los teóricos anteriores a Keynes basaban sus teorías en situaciones de equilibrio estable con pleno empleo, por lo tanto no tenían explicaciones ni soluciones ante la crisis en donde la realidad que se estaba viviendo necesitaba de nuevos planteamientos. Según la teoría keynesiana era necesaria la intervención del estado para moderar los incrementos y caídas de la actividad económica, la idea que sostenía Keynes era que los gobiernos debían resolver los problemas a corto plazo en lugar de esperar a que las fuerzas de mercado los corrigieran en el largo plazo.
Esta nueva forma de atender la crisis genero gran controversia entre quienes creían que las recesiones y los auges eran parte del orden natural y que la intervención del estado solo empeoraría el proceso de recuperación, pese a quienes se oponían las políticas keynesianas lograron crear un estado de bienestar que aseguro el pleno empleo, el crecimiento sostenido y baja inflación por las tres décadas siguientes a la crisis.
Antes de Keynes la ciencia económica basaba sus teorías en situaciones de equilibrio estables y pleno empleo, con el supuesto de que los factores productivos eran plenamente utilizados  la preocupación principal era la forma en que se distribuía el producto y los recursos en la sociedad restando importancia a la determinación del nivel de producción y el empleo. En este sentido Keynes ha creado un nuevo enfoque que convirtió la ciencia económica en un estudio de flujo de ingresos y gastos, abriendo nuevas perspectivas al análisis económico.
Después de observar el momento histórico en que vivió Keynes y las condiciones que afrontaba la sociedad de su época hoy en día debemos ser conscientes de los grandes aportes que ha hecho este economista a la teoría económica, proporcionando otra mirada ante la manera de analizar y ayudar a solucionar las crisis de nuestro tiempo, indudablemente su legado está plasmado en la solución que se puede ofrecer a algunos de los fenómenos que ocurre  en la economía ya que tanto las instituciones como la manera de poner en practica la ciencia económica hoy en día obedecen a sus ideas.
La influencia de nuevos factores en el ámbito social y económico ha hecho que actualmente los problemas sean más complejos de manejarlos, por esta razón me parece de gran importancia resaltar que dentro de su teoría tenga en cuenta las distintas situaciones que pueden presentarse en la economía, en lo que se refiere al empleo, argumentando que la situación de pleno empleo era solo uno de los posibles escenarios en la economía contraponiéndose así a los postulados neoclásicos en donde se consideraba como el único caso posible, estos aportes al conocimiento económico que en su momento fueron tan debatidos por considerarlos no muy prudentes  son los que han ayudado a enriquecer la teoría económica y han permitido analizar las dificultades desde diferentes ángulos permitiendo que se puedan plantear soluciones más acordes con la realidad.
Muchos economistas hoy en día siguen profundizando en la teoría keynesiana retomando sus ideas y adaptándolas al escenario actual ya que nos encontramos ante nuevos fenómenos económicos y sociales que proponen nuevo retos en donde siempre será necesario reflexionar en torno a situaciones pasadas y las medidas que en su momento fueron adecuadas y confrontarlas con los problemas actuales, pues algunos de los factores que Keynes afirmaba eran causantes de crisis hoy en día se han vuelto más prominentes y al parecer inevitables, por ejemplo los procesos de negociación, la incertidumbre, la flotación de las monedas etc.

La vigencia de los planteamientos keynesianos es innegable, está presente en casi todas las decisiones que se toman en materia económica alrededor del mundo, todos los países en algún momento han recurrido a estos para evitar o superar las dificultades, de ahí la importancia de conocer a profundidad su obra y legado y poder contrastar con la realidad en que nos encontramos, ampliando nuestra percepción económica y dando lugar a nuevas expectativas. 

5 comentarios:

  1. Quisiera resaltar que la teoría de Keynes ha sido interpretada de diferentes formas una de ellas ha hecho que su teoría sea utilizada para justificar políticas o legitimar intervenciones que benefician a unos pocos ya que Keynes como lo argumentas en el texto justificaba la intervención del Estado por que observaba una deficiencia en el mercado para autorregularse y para ello se debían aplicar políticas públicas en determinados aspectos de la economía, también se asocia a Keynes con regímenes o ideologías opresoras y planificación central, por ello es necesario aclarar que Keynes era un protector de libertades públicas y simplemente veía inviable el modelo seguido hasta ese momento por la economía ortodoxa el laissez-faire, por ello justificaba como necesario involucrar al Estado para estabilizar el capitalismo, proponía alternativas mediante tipos de cambio fijos, regulaciones incluso fomentaba el uso de los recursos no usados para que la crisis económica no empeorara, todos sus aportes e innovaciones teóricas han sido fuente de discusión y críticas e incluso ha fomentado divisiones en torno a su teoría como lo son los Post Keynesianos, los Post-Keynesianos los Keynesianos fundamentalistas, los Neo-Keynesianios. Por ello considero necesario conocer a fondo su postura, su ideología antes de hacer interpretaciones no acordes a su pensamiento y reconocer la influencia que ha ejercido, podemos considerar importantes también las críticas pues nos enriquecen y nos hacen cuestionar imponiendo así nuestro propio punto de vista. Considero que tu escrito hace un buen énfasis en los aportes de Keynes a la economía

    ResponderBorrar
  2. Como lo expone el texto, Keynes fue una mente que por su brillantez logró implantar sus ideas en una disciplina económica que aún está en construcción. Por la naturaleza de su objeto de estudio, es evidente que la economía debe estar en permanente evolución, y sucesos como la mencionada crisis de 1930 son la prueba de ello. Podemos ver que los académicos que hoy estudiamos en nuestras asignaturas de pregrado trabajaron con dedicación en tesis con la ambición de que estas pudieran explicar y responder a los problemas de su momento, pero hemos visto también que progresivamente han llegado nuevos pensadores a hacer correcciones o incluso a contradecir con firmeza algunos postulados que antes se creyeron correctos, la importancia de la historia aquí es evidente. Keynes llegó para reformar la teoría e introducir nuevos conceptos que los clásicos y neoclásicos parecían haber perdido de vista , y gracias a ello se hizo posible solventar una crisis económica de magnitud alarmante. Ello no quiere decir que ya todo está en perfectas condiciones, por el contrario, comprobamos que siguen existiendo problemas considerables en cada país del mundo, por lo cual es pertinente que las contribuciones de futuras y presentes inteligencias sean tomadas en cuenta para ver si algún día se cumple el sueño de todos los economistas y de la población en general y llegamos a una disciplina económica que entienda y se adapte mejor a los fenómenos sociales reflejándose en economías más saludables y justas. Lo que sí es seguro, es que las ideas de personajes como Keynes nunca desaparecerán de los debates.

    ResponderBorrar
  3. El problema del empleo es uno de los graves flagelos de las economías a nivel mundial y uno de los fenómenos que más persisten, razón por la cual la teoría económica en su conjunto se ha quedado corta a la hora de plantear una explicación lógica para este problema. La teoría keynesiana del empleo brinda una argumentación mucho más compatible con las características del desempleo en la crisis mundial de los años treinta y tuvo el privilegio de brindar no solamente una explicación a este fenómeno, sino también alternativas de solución que conllevaron a que la Teoría General se convierta en una de las obras de mayor importancia durante la primera mitad del siglo XX y que aun en nuestra actualidad tal como lo argumenta el texto “muchos economistas hoy en día siguen profundizando en la teoría keynesiana” por tal razón se amerita analizar las posiciones teóricas clásicas y Keynesianas.

    ResponderBorrar
  4. Buenas Noches.
    Quiero reconocer el gran trabajo con este texto y su densidad en varios puntos que logra a buen termino concluir. La mente de Keynes desde varias perspectivas que se han realizados los textos nos hemos dado cuenta que su genialidad no se pude pasar a un segundo plano y cada vez mas nos adentra en conclusiones que permite plantear que el buscaba algo mas a fondo, algo que con baso en lo postulado se siguiera desarrollando y poder buscar una estabilidad económica en un lapso corto de la historia económica.
    Por ultimo, comparto mucho tu conclución y adhiero que Keynes ya nació, ahora hay que profundizarlo para que se desarrolle aun mas y crezca.

    ResponderBorrar
  5. Me parece que se expone de manera sencilla y concisa las generalidades de la teoría keynesiana, más bien sus resultados. Con ello se hace una buena justificación para el constante estudio de este tipo de teorías "reaccionarias", en particular la propuesta por Keynes. Esto se contrapone a que en par de textos publicados esta vez se encuentran críticas a que la aplicabilidad de la teoría, en nuestro contexto se ve obstaculizada por un flagelo intrínseco: la corrupción. Sin embargo, gracias a tu exposición recordé que la economía es ante todo una materia que se debe tomar con bastante seriedad y no debe ser deja en manos inexpertas, sin ética y con propensión a ser corruptibles. Por ello las decisiones en materia económica se han delegado a un ente por fuera de la politización, en una banca central. La banca central para generar sus políticas económicas basados en los aportes generales de la teoría keynesiana, podríamos citar con ello que su principal instrumento de intervención es la tasa de interés, analizada extensamente en su libro principal. Las decisiones en materia económica son serias, y estas políticas muchas veces pueden matar más seres humanos que cualquier guerra, aun así es difícil desligarlas por completo de componentes éticos.

    ResponderBorrar