104412011196
En paralelo un poco
lo que vive panamá desde el mandato del expresidente Ricardo Martinelli
con el aumento del 13 % en el salario mínimo para unas regiones del país y del
27 % en otras, según fuentes oficiales es el
"salario mínimo más alto de Latinoamérica" y que la nueva alza
busca mejorar la calidad de vida y el poder adquisitivo de todos los panameños,
con un aumento del 13 %, según el exmandatario Ricardo Martinelli.
En consideración esto implicaría que el
ajuste salarial transferiría alzas desmedidas de los precios, (porque no
necesariamente como ya sabemos un alto salario nominal implica que los
trabajadores puedan comprar o adquirir un gran número de bienes y servicios) a pesar de que se posea el mejor salario
mínimo su poder adquisitivo puede ser
mucho menor, con un costo de vida elevada, ahora bien este escenario desde el punto de vista clásico los
trabajadores harían huelgas frente a una
reducción del salario nominal pero de ninguna manera protestarían o abandonarían su trabajo si
suben los precios de los productos o su costo de vida en términos de salario
real, en efecto sufren de ilusión monetaria según Keynes afirma que esta
situación no sucedería necesariamente porque hay una congruencia grande
debido a que los trabajadores cuando pactan el salario nominal lo están
pactando en términos de salarios reales es decir se empieza una crítica frente
al segundo postulado clásico donde el salario real es igual a la desutilidad
marginal del trabajo donde no precisamente se cumple porque la oferta de mano
de obra no es función del salario real, no es la unidad de medida de la
desutilidad marginal del trabajo, a los trabajadores no les interesa que el
salario nominal este términos de salarios real si no que desean buscar mantener
una proporción relativa de los salarios reales es decir ellos no permitirían
que el salario nominal se reduzca en relación con otros porque esto generaría
una reducción relativa de sus salarios reales por lo tanto el nivel general de
los salarios reales depende de otras fuerzas económicas. Quizás hoy en nuestros
días no sería raro pensar que una
persona estaría dispuesta a emplearse así el salario vigente estuviese bajando
y que aun así el mercado no lograse insertarlo en el mercado laboral en otras palabras hablamos del “desempleo
involuntario” que en efecto los clásicos no aceptan porque ellos conciben que toda oferta de mano de
obra es igual a la demanda de mano de obra es decir pleno empleo en la
economía.
Finalmente
en Panamá de acuerdo con cifras oficiales, los precios se han disparado (de la
canasta básica) ósea que el costo total
al consumidor aumentó en promedio cinco dólares con 51 centavos, y que también se disparó el empleo (ocupados) datos nos
confirman que el 95,4 % de la población
económicamente es activa (1,55 millones de personas) ", aunque el 30,1 %
de los ocupados pertenecen al sector es
informal, aquí paradójicamente funciono el punto crítico que afirma
keynes sobre los fenómenos ligados a la baja ocupación donde si aumenta el
salario nominal se reduce el salario real puesto que si los precios de la
canasta básica suben, el salario nominal sube y se disminuye el salario real
visto desde el punto Keynesiano ayudo a
solucionar el desempleo pues al aumentar la demanda efectiva también aumento la
producción y consecuentemente la de la fuerza de trabajo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEl texto es interesante en tanto que proporciona información relevante y contrasta la realidad con la teoría económica. De acuerdo con la teoría se tiene que hay una relación inversa entre salario real y ocupación es decir que si aumenta el salario real disminuye la ocupación mientras que si disminuye el salario real aumenta la ocupación, esto queda claro que fue lo que sucedió en Panamá pues a pesar de que los salarios nominales subieron, la inflación también se disparó y el salario real disminuyó lo que estímulo a los empresarios a contratar más mano de obra. Además considero que hay una confusión con respecto al salario nominal o quizá sea solo un error a la hora de escribir el texto, cuando suben los precios de la canasta familiar, no sube el salario nominal, el salario nominal esta fijado en un contrato y no tiene porqué aumentar o disminuir cada vez que la inflación se dispara o disminuye , lo que sucede es que si sube el salario nominal, suben los precios de los productos de la canasta familiar y por ello el salario real se ve disminuido.
ResponderBorrar