lunes, 31 de octubre de 2016

¿CÓMO SE AFECTAN LOS PRECIOS ANTE EL INCREMENTO DE LA OFERTA MONETARIA?


Cod. 104415013126
En el siguiente texto se tratará de resolver la pregunta planteada desde una perspectiva en la teoría de Keynes, recordando que para él se necesitaba visualizar los problemas y soluciones tanto desde la óptica de la oferta, como ya lo hacían los clásicos, como desde la demanda, que es en lo que enfatiza Keynes.
En primer lugar es necesario destacar la propuesta keynesiana ante la oferta monetaria y los precios en la economía, para esto Keynes identifica que el nivel general de precios depende tanto de lo que sucede a nivel micro, es decir la remuneración a los factores de producción que se incorporen en el costo marginal, como a nivel macro, que sería la tasa de remuneración a los factores en forma general.
Para demostrar que el aumento en la cantidad de dinero no necesariamente significaría incremento en los precios, Keynes (1936) enuncia su teoría cuantitativa así "Mientras haya desocupación, la ocupación cambiara proporcionalmente a la cantidad de dinero; y cuando se llegue a la ocupación plena, los precios variarán en la misma proporción que la cantidad de dinero" (Pg. 263). Esto se apoya bajo los supuestos de que los recursos sin ocupación son homogéneos, es decir pueden movilizarse sin problema, y que los factores que entran en el costo de producción se conforman con el mismo salario nominal en tanto haya un excedente de los mismos sin ocupación, lo cual se presenta debido a la rigidez salarial fijada en el contrato de trabajo.
En este sentido, la diferencia que el pensamiento de Keynes representa frente a los clásicos, es debido a que en su teoría incorpora conceptos y variables que ayudan a comprender mejor el problema de desocupación en la economía. En este caso, frente a los precios, Keynes propone otra mirada al considerar que la situación de pleno empleo, propuesta en la teoría clásica, es solamente uno de los escenarios que puede presentarse y que lo más frecuente en una economía es la situación de desocupación, lo cual implica desempleo. Ante este contexto lo que habría que considerar es que una mayor oferta monetaria no aumentarían los precios, mientras no se llegue al pleno empleo, ya que mayor disposición de dinero llevaría a bajar la tasa de interés, lo cual incentivaría la inversión y consecuentemente a incrementar el nivel de ocupación, todo esto sin que hayan aumentado los precios.
Es importante recordar que en pleno empleo no se registraría el efecto anterior, pues aunque la tasa de interés baje no habrá motivos para invertir, ya que adquirir nuevo capital requiere de mano de obra que la opere y al encontrarse ocupada la remuneración tendría que ser mayor para que los trabajadores se trasladen, y como consecuencia aumentaran los precios, pues el salario es un costo de producción que se recupera mediante el precio.
Sin embargo Keynes también identifica algunas complicaciones que podría tener su teoría, considerando principalmente los cambios que la cantidad de dinero puede generar sobre la demanda efectiva. En primer lugar la dificultad se presentará si la demanda efectiva no cambia proporcionalmente a la cantidad de dinero, así mismo si los recursos no son homogéneos conllevara a rendimientos decrecientes a medida que la ocupación aumente, por otra parte si los recursos no son intercambiables, algunos bienes alcanzaran una condición de inelasticidad en la oferta, otra de las preocupaciones es que la unidad de salario suba antes que se alcance la plena ocupación, por ultimo está el hecho de que la remuneración de los factores no cambiaran todas en la misma proporción [Keynes, J. 1936].
Pero para comprender mejor este tema y poder dar solución a la pregunta planteada considero necesario reforzarlo mediante un ejemplo, en este caso el escenario que se presenta en nuestro país. En Colombia actualmente la tasa de desempleo según cifras del DANE es del 7,9%, esto implica que hay desocupación de recursos que podrían aprovecharse si aumentara la inversión en el país, sin embargo la desaceleración económica que viven los países de América Latina ha afectado la rentabilidad de las inversiones y por ende para los empresarios invertir en estos países no es muy atractivo, en términos keynesianos se diría que la eficiencia marginal del capital es baja. Debido a que el problema que presenta la economía colombiana es falta de incentivos para invertir, lo oportuno sería crear un escenario favorable para la inversión, una de las formas más aceptables sería disminuyendo la tasa de interés mediante el aumento de oferta monetaria. Como sabemos, colocar más dinero a circular en la economía haría que la tasa de interés disminuya y pueda llevarse a cabo la inversión, dado que la eficiencia marginal del capital aumenta, es decir, la expectativa de rendimientos esperados por los empresarios se elevaría.
Según la teoría keynesiana todo esto podría ocurrir sin que los precios de los bienes aumenten, puesto que la economía no se allá en pleno empleo y la inversión en capital lo que haría es ocupar más mano de obra, que al ser más productiva bajo el nuevo capital no ocasionará que los costos de producción se aumenten y esto termine reflejándose en el precio. Sin embargo en Colombia es muy difícil que ocurra tal efecto, ya que quien maneja la emisión de dinero en la economía es el Banco de la Republica y su misión es controlar la tasa de inflación, así que colocar más dinero en circulación iría en contra de su objetivo, por esta razón para nuestro país es improbable que se pueda dejar de lado el tema de la inflación e implementar medidas de política monetaria en favor de la inversión.
Finalmente quisiera resaltar el hecho de que sería conveniente favorecer la inversión en el país, principalmente aquella que genera demanda masiva en mano de obra, pues las medidas del Banco de la Republica, aunque ayudan a controlar la inflación, por cierto muy perjudicial para el consumidor, por otra parte hace que los inversionistas replanteen la opción de invertir en el país, pues sería más rentable trasladar esos recursos al ahorro, ya que la rentabilidad que podrían esperar de invertir en bienes de capital es baja y pocos querrán tomar ese riesgo.
Bibliografía
Keynes, J. (1936). Teoría general del empleo, el interés y el dinero: Palgrave Macmillan.





2 comentarios:

  1. En tu texto observo un análisis de la teoría Keynesiana antes del pleno empleo y una vez se llega a éste. Y si bien los precios variarán en cualquiera de los dos estados económicos, Keynes en su obra expone como tú lo nombras que "al aumentar el empleo, la no homogeneidad de los recursos dará lugar a rendimientos decrecientes y como no todos los bienes son perfectamente intercambiables, alguno de ellos alcanzará una oferta rígida antes de llegar al pleno empleo de la mano de obra" (ARGANDOÑA, pag 83. 1981) explicando porque lo precios aumentan antes del pleno empleo con cambios en la cantidad de dinero en un país, más es cierto que en Colombia el Banco de la Republica trata de controlar la inflación y la inversión pierde su atractivo, por ejemplo, el incremento en los impuestos es una manera o aumentos en la tasa de interés que como dices afectan el bienestar de los consumidores. Reconozco que tienes un buen soporte teórico y lo logras llevar al caso colombiano que en términos generales me parce correcto lo que dices y cómo el banco debería preocuparse por hacer más llamativa la inversión. En general muy bueno tu texto y te felicito ya que manejas un buen dominio de lo que planteo Keynes a mi modo de ver.
    ARGANDOÑA, A. (1981). La teoría monetaria moderna. Editorial Ariel. Barcelona. Cap. II.

    ResponderBorrar
  2. Es un texto bastante interesante, dado que desarrolla muy bien el concepto de pleno empelo, es agradable la lectura por que el escritor se tomo el trabajo de explicar muy minuciosamente cada detalle necesario para su análisis.

    me parece importante destacar que como a manera de introducción, planteo que el análisis clásico es una perspectiva que siempre inicia desde la oferta, y que Keynes nos propone un análisis desde el punto de vista de la demanda.
    también es importante resaltar el ejemplo que plantea, dado que es complicado en muchos casos analizar postulados teóricos con ejemplos que se adapten tan bien a la realidad.
    A manera de conclusión mas que cerrar el tema, nos propone una salida, hace un propuesta como economista para solucionar un problema real de la economía colombiana.

    ResponderBorrar