jueves, 6 de octubre de 2016

El consumo en la economía Keynesiana, mediado por la psicología del consumidor, algunos ejemplos empíricos.



Los salarios en la macroeconomía son relativamente el factor más importante de una economía, pues sabemos que el consumo es la variable que tiene mayor peso en la demanda agregada, pero cuáles son los factores que afectan esta variable? Keynes nos dice que se componen de los factores objetivos, es decir que abarcan a toda la sociedad y los factores subjetivos, que dependen de cada persona.
Keynes lo menciona de una forma mucho más clara: La suma que la comunidad gasta en consumo depende evidentemente, de 1) el monto de su ingreso, 2) otras circunstancias objetivas que lo acompañan, y 3) las necesidades subjetivas y las inclinaciones psicológicas y hábitos de los individuos, así como de los principios según los cuales se divide el ingreso entre ellos, (lo que puede sufrir modificaciones según aumenta la producción). (Keynes, 1936, p.81)
Los factores objetivos son entre otros los que afectan las decisiones de consumo de  la población en general, entre estos el cambio del salario de la población, pues las personas tienen más deseos cuando pueden demandar más bienes, como un niño en la tienda comprando dulces; entre otros de los factores está los cambios de la política fiscal, ya que, a mayores impuestos, se ajusta el consumo de las personas, que incluso pueden afectar las decisiones políticas, así : un joven (contador)  entre charla cotidiana decía que la reforma tributaria era el principal juicio por el cual su opción al plebiscito sería el no, sabiendo que se disminuiría su consumo cuando subieran 3% al IVA, manifestando entre otras cosas que ese dinero sería con fines relacionados al proceso.
El nivel de salario que las personas tengan, crean el espacio para el desarrollo económico, una mayor cantidad de salarios hace que las personas destinen mayor cantidad al ahorro, lo que vía fondos prestables se volverá inversión y así un aumento en el empleo, que volverá a generar mayor consumo, cosas que en lo general de la población se observa, es decir, objetividad.
La economía a partir de una variable tan trascendental como el consumo, parte importante del modelo de demanda agregada en el que precisamente estados Unidos basa su fortaleza económica a nivel interno, me imagino que debe ser algo como San Andrés: hace unos meses viajamos en compañía de mi familia, de motivo la integración familiar nacida en las ganas paradigmáticas de mi hermano. Emocionante la esencia justa de las rebajas al comprar en cantidades de tres, se presencia en los locales de ese lugar la libertad al mercado, en el que el consumo de productos importados a bajo precio de todo el mundo, entre otros, la cerveza hacen que la noche sea día también, que además de mágico, hace que pensemos la realidad del consumo, y la maravilla que puede hacer un papel que te brinda lo que deseas. Entonces me encontré frente a una gran puerta de vidrio que escondía algo que además de ser elegante, era muy práctico. Fabricado a la europea lucía en el mostrador, cuando la encendí me recordó el zumbido de mosca de media noche, la máquina de afeitar me mandó sacar la billetera que de no ser porque Gabriel aumentó mi ingreso, no la hubiese comprado cosa que no hizo que mi propensión al consumo se modificara, porque no había expectativas de mejores precios en el corto plazo.
Claro está que el consumo depende de los ingresos de las personas, como variable objetiva; y variables subjetivas como el disfrute, entre otras, analizadas de forma empírica por Keynes, crítica que se generó a su teoría aunque como nos dice Dornbusch “Sin embargo, las pruebas empíricas indican que tanto la función tradicional de la regla práctica del consumo como la HIPCV contribuyen a explicar el comportamiento del consumo. Los hábitos de consumo reales exhiben una sensibilidad excesiva y una uniformidad excesiva.” (Dornbush, 2008, p.327)

Según Keynes el consumo:
C= C+ cYD

Aquí nace una crítica para la teoría keynesiana pues, si los salarios crecieran indefinidamente, las personas consumirían cada vez una propensión menor del total de su ingreso, si la coyuntura no fuera la mejor para inversión, acaso no habría una disminución del consumo de bienes y servicios que tienden a un escenario crítico económicamente, pues se estancaría el crecimiento de la economía? conocido este suceso como el estancamiento secular, que siendo eclipsado por las teorías neoclásicas confluye en un mejor análisis, del cual estaba siendo exiguo.

La coyuntura Colombiana nos sorprendió dramáticamente cuando las personas votaron no en el plebiscito, lo que se espera macroeconómicamente en un desinterés de las inversiones internacionales, que afectará el ingreso nacional, que ya está bastante sometido por la política monetaria actual, las tasas de desempleo y la inflación coyuntural, solo quiero de una manera sencilla ejemplificar lo que se prevería que una necedad política geste en la economía nacional.

El consumo depende de variables objetivas y subjetivas que influyen en la psicología del consumidor, cosas que empíricamente se pueden observar en las hipótesis del ingreso permanente y del ciclo de vida (HIPCV), la complejidad del consumo de la economía y la economía en general no podría ser explicada si no es de mano de otras teorías económicas que empalman en la calidad de una explicación objetiva. La economía Colombiana podría disminuir su consumo vía salarios, a raíz de la posible caída de inversiones, el desempleo, y la inflación creciente, además de una tasa de cambio que siguió depreciándose como materialización de la decisión poco acertada por la colombianidad, que aun así tiene su legitimidad.




Bibliografía

Maynard, Keynes, (1936). Teoría general de la Ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de cultura económica.
Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R. (2008). Macroeconomía (10. Ed.). México: McGraw-Hill Irwin.








4 comentarios:

  1. Me surgió rápidamente una duda, o mejor dicho, un cuestionamiento al leer tu descripción empírica sobre la propensión marginal al consumo mientras demandabas un producto, mas específicamente una maquina de afeitar "a la europea" (suena agradable). Describes una situación en la que compraste dicho articulo en razón de un aumento en tu ingreso, pero mencionaste que tu propensión marginal al consumo no se había modificado porque no habían expectativas de corto plazo para mejores precios. Me parece que en este punto, combinas los incentivos subjetivos y objetivos del consumo, con la propensión marginal al consumo, y precisamente aquí quiero diferenciar la propensión marginal al consumo con el acto o la acción de consumir respecto de incentivos subjetivos u objetivos. Recuerda que la propensión marginal es la variación en el consumo, ya sea positiva o negativa, respecto a las variaciones en el ingreso, y esto es distinto al consumo como la acción del mismo. Por otro lado, manteniendome sobre la linea del PMC, tu propensión si se vio alterada ya que adquiriste dicha afeitadora al experimentar una modificación (incremento) en tus ingresos, por lo que concluyo de manera humilde y racional, que no se planteó de manera adecuada el concepto de PMC y de factores subjetivos y objetivos.
    PMC = Propensión marginal al consumo

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. me gustó tu texto paralelo por el contraste de teoría y los ejemplos empíricos. lo que quiero agregar es lo que he aprendido acerca de las diferencias de Keynes respecto a otros autores que han hablado del consumo. primeramente a mi modo de ver es de resaltar la introducción que hace Keynes de una variable psicológica como explicación a la cantidad de consumo de una persona. Segundo, Irving Fisher que nos habla de una restricción presupuestal intertemporal, es decir, que a diferencia de Keynes, él analizo el consumo en el presente y futuro y su renta respectiva, pues Keynes solo toma en cuenta al hacer su análisis del consumo a través de la renta actual. otro análisis como el de Friedman analiza el consumo desde lo que el denomino la renta permanente. Sólo quería añadir las diferentes perspectivas de análisis del consumo. ¡Gracias!

    ResponderBorrar