martes, 4 de octubre de 2016

Sobre el Ingreso y los Factores de la Propensión al Consumo.


Juan Sebastian Pantoja Hurtado

El siguiente ejercicio examina el ingreso propuesto por Keynes, a la vez que estudia el desajuste provocado por la demanda en la economía y propone una solución a la falla de demanda efectiva desde la óptica de la teoría keynesiana, además trata las variables asociadas al consumo determinadas por  diversos factores.
Anteriormente se expuso la razón que infiere y determina las fallas de demanda efectiva, pero no está de más recordarlo, pues bien,  dado que cuando se incrementan los ingresos, el consumo no lo hace en igual proporción, se desajusta nuestra más preciada identidad de oferta y demanda por tanto se generan fallas de demanda efectiva. Pero pasemos a la propuesta keynesiana global de demanda y examinemos el consumo de los agentes económicos para dar solución al problema, pues el consumo de las familias, las empresas, el estado, y el exterior neto, representan la demanda en general de la economía y si esta no se equilibra con la oferta o el precio de total de la producción con un volumen X de ocupación, lo que debe hacerse por consiguiente es restarle a la oferta el monto de la propensión al consumo y conseguiremos saber el volumen de las inversiones requeridas para solventar los estragos de la falla de demanda efectiva.
Por ahora centraremos nuestra atención en ciertas variables, pues cuando se examina el comportamiento de la economía a gran escala uno debe preocuparse en principio por las variables más relevantes, no digo con ello que deban suprimirse o restarle importancia a otras, pero si contemplar la posibilidad de trasladarlas momentáneamente al escenario ceteris paribus, para plantear bases sólidas, y ya en el transcurso empezar a tratarlas,  y aunque comprendo que como economistas comprometidos con el buen juicio las críticas no se harán esperar por lo expuesto, sugiero considere que cuando se plantea un modelo se insertan variables netamente significativas para el estudio, mientras que otras por razones de peso se descartan o más bien se postergan, y ya con en el desenvolvimiento objetivo del marco se empiezan a analizar de manera exógena, para investigar las consecuencias dada su interacción con otras.
Una vez controvertidas las posturas epistemológicas de nuestra ciencia analicemos lo referente al ingreso. Iniciando con la inversión, como variable fundamental en el análisis de equilibrio de demanda global; pues se requiere saber cuál debería ser el volumen necesario que compensaría la falla en la demanda efectiva, y esto en función también de la capacidad de ahorro que tenga la economía dada la tasa de interés que lo promueva. Destinando esa inversión a sectores productivos y generadores de empleo para incrementar ingresos en la economía, y consigo el consumo.
Indagar más a fondo sobre el ingreso nos permite desvelar su composición, por tanto examinemos lo que en primera medida se entiende de ello. El ingreso refiere al monto monetario que se recibe después de las actividades productivas de todos los sectores de la economía descontando los egresos que esto genera, o bien sea el costo de los factores de producción. Ahora bien, trasladándolo a un escenario más formal el ingreso responde como resultante de la resta que se le aplica al producto de la economía en materia de costos en los que se incurre, expresada en la siguiente formula:
Y (Ingreso)= A (Producto Vendido) – Costos (“F” Factores de Producción + “U” Equipo Productor + “V” Costos suplementarios).
Lo anterior es tan solo una parte del ingreso, la de los oferentes. Y como nos trazamos el objetivo de definir el ingreso total de la economía, debemos por consiguiente añadir el sector alterno. Por tanto el ingreso total será igual al ingreso de los oferentes o empresarios más el ingreso de quienes no lo son, es decir, el costo de los factores. Dando así respuesta en nuestra anterior formula la siguiente expresión:
Y= (A-U-F-V) + F    por tanto: YG= A – U – V   , será el ingreso global, y para hallar el ingreso neto deben descontarse los costos suplementarios y por tanto: YN= A – U.
Lo siguiente es hallar el volumen de ahorro para saber el nivel de inversión. En base a lo anterior se sabe que el ingreso es igual al valor al que fue vendida la producción menos el costo de uso, por tanto debemos remplazarla en la fórmula del ahorro. Por tanto, dado que:   Y- C= S  (Ingreso – Consumo=Ahorro); entonces  (A – U) – C= S.
Ahora bien, nótese que el consumo está representado por el valor monetario al que fue vendida la producción menos las compras a otros empresarios, y de ese modo la trasladamos a lo anterior de la siguiente forma: (A – U) – (A - A1)= S; Dando solución a ello, se encontrará que el ahorro es igual a las compras a otros empresarios menos el costo de uso. S= A1 - U.
Con relación a ello, el consumo obedece tanto a factores objetivos como subjetivos, los primeros dada la relación con estímulos para elevar el consumo, bien sea por incrementos en el salario. Por diferencias en ingreso e ingreso neto, es decir, según los niveles al que fue vendida la producción descontando el costo de uso, y teniendo en cuenta para el ingreso neto los costos suplementarios, la diferencia de ello afectará el consumo. Por las variaciones imprevistas del valor de capitales. Por tasas de descuento en el futuro que supongan rentabilidad y ganancias.
Por último factores subjetivos en los que el individuo según su preferencia y elección decide consumir. Dado el caso que sea precavido, previsivo, que desee consumir en el futuro un volumen mayor, por la satisfacción de sentir independencia al momento de consumir lo que desea, por recibir o ganar grandes fortunas, o por avaricia, absteniéndose de consumir por satisfacción de atesoramiento.
Se ha expuesto la noción de ingreso keynesiana, se analizaron las variables que lo componen y consigo se dio respuesta a la falla de demanda efectiva, por otro lado se expusieron los factores que intervienen en la propensión al consumo. No obstante considere que no existen los hechos, tan solo interpretaciones, y si el mundo es cambiante la teoría debe serlo con más rigor.
   


No hay comentarios.:

Publicar un comentario