miércoles, 30 de agosto de 2017

EXPECTATIVA DE SALARIO


Para entender el concepto de salarios hay que tener en cuenta las posturas respecto a este que han surgido a lo largo de la historia, desde lo clásico hasta lo keynesiano.
Para los clásicos como Smith, e1 nivel de los salarios depende de multiples factores entre los que se cuentan: la convenci6n o acuerdo entre asociaci6n y el poder de negociaci6n de unos y otros (factor que tanto enfatizaria despues Marx respecto al pape1 de los sindicatos); la productividad del trabajo (que posteriormente seria el punto de apoyo de la tesis neoclasica); la oferta y la demanda de mana de obra; y, el nivel de subsistencia sobre el cual no puede descender el salario sin mermar el crecimiento de la clase trabajadora. Ricardo, en cambio, toma s6lo estos dos ultimos factores, utilizandolos como elementos medulares de una rigurosa deducci6n, que aunque sigue fielmente los trazos fundamentales de la teoria de su antecesor, solo es aplicable a la determinaci6n de los niveles de salario del trabajo simple. Ricardo empieza por establecer que el trabajo, como todas las mercancias, tiene un precio “natural” y un precio de “mercado”. El primero depende del precio de los medios de subsistencia que tanto el trabajador como su familia requieren para vivir y perpetuar su especie, y el segundo, de las condiciones del mercado; estas estan dadas por la magnitud relativa de la oferta y la demanda de trabajo, las cuales son a su vez determinadas, respectivamente, por la dinamica de la poblaci6n y la de la acumuIaci6n de capitales.
La determinación de los salarios en la teoría neoclásica se realiza a través de la teoría de la productividad marginal. Del lado de la demanda, un factor trabajo homogéneo e infinitamente divisible garantiza, a través del paradigma de maximización del beneficio, la igualación entre productividad marginal y salario real. Del lado de la oferta, la elección renta—ocio (el trabajador maximizará su utilidad dado un determinado salario de mercado que da lugar a un ajuste de las horas trabajadas al salario real). Esta visión tal vez excesrvamente simplista fue, no obstante, objeto de matizaciones desde su primera formulación.
Keynes, al igual que Marx y la escuela ortodoxa (clásica y neoclásica), supone libre concurrencia en el mercado de productos, pero a diferencia de todos ellos, asume un mercado de trabajo imperfecto, en el cual los salarios se negocian en términos nominales y no reales, evidenciando así un desempleo involuntario. Igualmente, Keynes postula una rigidez en el mercado de capitales que limita la expansión del empleo, no solo en el corto plazo, sino también en el largo plazo, aun cuando el beneficio sea todavía positivo. Mientras los clásicos sostenían la idea de precios y salarios flexibles, Keynes señalaba lo contrario, es decir, rígidos e inflexibles. Para Keynes, la causa del desempleo era la insuficiente demanda agregada y que el desempleo no se corregía con una reducción de salarios, sino con una mayor demanda. Este fue su postulado básico para explicar el empleo.
En la realidad social, los salarios de los trabajadores han sido muy variables ya sea para bien o para mal, el punto es que estos logren solventar el costo de la subsistencia de la persona  que recibe tal remuneración,  que pueda cubrir sus necesidades básicas y alguno que otro deseo de consumo. Hay que hacer una aclaración, y es que el empresario en primer lugar  solo tiene en cuenta que el salario que éste le paga al trabajador solo es para él, puesto que en el ámbito financiero no tiene en cuenta que puede tener una familia que también depende de ese salario;  en segundo lugar que cuando se va a hacer la contratación por un determinado tiempo del empleado, éste tiene que aceptar que el salario sera constante y que no va a tener las mismas variaciones de la inflación en el transcurso del tiempo, de todos modos éste tiene que aceptar estas condiciones, pues es preferible aceptar el empleo que dejarlo, ya que como coloquialmente se dice : “ puede morirse de hambre”; a la larga es rara la vez que el empresario se encuentre en aprietos por contratación de trabajadores con remuneración minima, pues en el mercado laboral hay una constante competencia por un puesto. Pero, ¿Qué pasaria si los empresarios esten dispuestos a mejorar las condiciones de los trabajadores como incrementando los salarios y que en ambos lados haya una conformidad?.
En el caso colombiano, cada fin de año se hace una mesa de concertación entre empresarios y sindicatos  para definir como quedará el salario para el futuro año, se hace un análisis del contexto en el que se encuentra el estado y se detallán variables de la economia como: la productividad, la equidad de ingresos, el coeficiente Gini (que mide la desigualdad), la competitividad y el mercado laboral. Pero ninguno de los dos  lados logran una plena conformidad ya que mientras los unos quieren lograr un gran aumento salarial, los otros quieren lograr que sus ingresos netos no se vean afectados al incrementar el salario de los trabajadores. A fin de cuentas los trabajadores se haya incrementado o no, tienen que adaptarse a las condiciones propuestas por la mesa de concetación, pues en este caso siempre sera el gremio débil.
Plantearé un caso hipotetico: Un estado donde los empresarios mejoran las condiciones laborales para los trabajadores, en la infraestructura de la empresa (más comodidad para el trabajador), en la jornada de trabajo (tiempo necesario que se acomode a las capacidades fisicas y mentales del trabajador), salarios e impuestos justos que logre suplir las necesidades basicas no solo de la persona que lo vaya a recibir sino tambien el de sus miembros de su familia y que tambien se incremente dependiendo de la productividad y  la inflación. ¿Es posible? Claro que si, siempre y cuando el empresario este dispuesto a cambiar el pensamiento ortodoxo donde solo quiere incrementar sus ganancias al aprovecharse de las personas con necesidades y laboriosas. Lograr un acuerdo así, resulta dificil, pues el sistema no funciona para una igualdad, siempre tiene que haber una persona que gane a costillas del otro y otra que tenga necesidades y manipulable.
Por: Diana María Benavides
Bibliografia.
·         Anaya Diaz, Alfonso. Problemas del desarrollo, David Ricardo y la teoria clásica de los salarios. Pág. 18. Pdf.
·         Larrañaga Rubio, La estructura salarial y la determinación de los salarios a partir de la teoría neoclásica. Pág 385. Pdf.
·         Ruiz Ramírez, Hector.: "Keynes y el empleo" ,en Contribuciones a la Economía, enero 2013, en www.eumed.net/ce/2013/keynes-empleo.html

·         http://www.semana.com/economia/articulo/salario-minimo-2017-propuestas-de-empresarios-y-sindicatos/508526

1 comentario:

  1. Hola
    De acuerdo a lo que propones es muy cierto, lograr un equilibrio entre los ingresos del empresario y los trabajadores será muy complejo si aun siguen con el pensamiento de que el dueño del capital es que coloca las condiciones y lo o los demás obedecen; sin posibilidad de tomar posición alguna.

    ResponderBorrar