lunes, 30 de octubre de 2017

BREVE EXPOSICIÓN DE ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES EN KEYNES



Katherine Duarte M.

Antes de entrar a algunas consideraciones que manejo Keynes en su teoría general, vale la pena señalar la fuerte influencia que ha tenido Keynes alrededor de la historia de la rama de nuestra ciencia, e incluso actualmente, dejando de esta manera un fuerte legado, y a pesar de que algunos economistas no lo consideren de esta manera, de cierta manera deben reconocer que Keynes está presente en muchos aspectos del pensamiento económico. Aunque si es cierto que Keynes es una parte de la construcción del pensamiento económico, puesto que ha habido otros teóricos a quienes no se les niega su cooperación para establecer cimientos en la economía. De manera que aquí lo que nos interesa es Keynes y por ello empezare por considerar solo algunos de los ámbitos que estudiamos actualmente en nuestra formación como economistas. Pero antes de ello debo señalar y reconocer, que Keynes como padre de la macroeconomía, tiene muchos más aspectos que evaluó en su teoría general que puede que aquí queden por fuera, pero evidentemente son de vital importancia. De manera que, el presente texto tiene como finalidad resaltar la influencia de Keynes en aspectos como: el crecimiento económico, la gestión financiera, la economía monetaria, entre otros.
Enumerare cada uno de los aspectos mencionados anteriormente, para de esta manera mirar el toque que le da Keynes a cada uno de ellos. Primero, dentro de la teoría de crecimiento económico aparece la síntesis neoclásica, donde aparecen personajes que reconocían la importancia que tenía Keynes en esta y muchas áreas de la economía, como J.R Hicks, A.H. Hansen, P. A. Samuelson y R. Solow, quienes de cierto modo buscaron reconciliar el análisis macroeconómico keynesiano con la tradición neoclásica, tratando de limitar la ruptura que se generó después de la obra de Keynes, sin embargo la teoría de crecimiento que desarrollo la síntesis neoclásica, era claramente mucho más neoclásica que keynesiana, como el caso del modelo IS-LM que muestra obtener unas curvas que determinen la configuración del equilibrio macroeconómico. La curva descendente IS que refleja el equilibrio del mercado de bienes y servicios y la LM que refleja el mercado de monetario, ambas con respecto a la tasa de interés, y por otro lado el modelo de crecimiento de solow que concluye que el crecimiento a largo plazo será estable a una tasa de expansión de pleno empleo. Lo que se resalta en este contraste es que, en Keynes no hay una expansión armoniosa y de continuo equilibrio como se llevaba a cabo por estos autores y sus modelos de crecimiento a pesar de que intentaban hacer coincidir ambos enfoques de pensamiento.
De lo anterior se desprendieron diversas críticas, sin embargo la influencia de Keynes se veía fortalecida debido a que gran parte del impulso al nacimiento de la Economía del desarrollo, se debió a la defensa de la intervención del estado por parte de los Keynesianos, ya que esta contribución que desarrollo Keynes fue sobre todo metodológica, para atacar la crisis que se vivió en su momento, abriendo con ello la existencia de varios análisis económicos para estudiar realidades diferentes, llevando a sus seguidores a pensar ya no solo en una economía aplicada al corto plazo, sino también para un crecimiento a largo plazo, con modelos de crecimiento con un mayor grado de formalización.
Segundo, en la gestión financiera, parte la importancia de las decisiones de inversión para un empresario, aquí Keynes ofrece una explicación en cuanto al tema. El empresario individual decide el monto a arriesgar comparando la eficiencia marginal del capital con la tasa de interés. La eficiencia marginal del capital se calcula como la tasa de descuento que iguala el valor descontado del rendimiento probable del equipo con su costo de reposición. "Es importante entender la dependencia que hay entre la eficiencia marginal de un volumen determinado de capital y los cambios en la expectativa porque es principalmente esta dependencia la que hace a la eficiencia marginal del capital quedar sujeta a ciertas fluctuaciones violentas que son la explicación del ciclo económico" (Keynes, 1936, pág. 132).
De modo que las decisiones que se tomen con respecto a la inversión, está en manos de las expectativas que tengan los capitalistas. Ahora bien, para que una empresa genere valor, el empresario debe saber tomar decisiones optimas, con el objetivo de que estas generen una rentabilidad económica superior al costo de los recursos económicos o capital utilizados. Algunos de los objetivos en la creación de Valor de una empresa o negocio, así como ciertas características son de suma importancia para la consecución de estrategias para incrementar el EVA (valor económico agregado), entre las estrategias para la creación de valor, encontramos que es necesario mejorar e incrementar la eficiencia de los activos que se poseen, con el fin de tener el máximo aprovechamiento de los factores productivos.
Tercero, la economía monetaria, aquí Keynes muestra entre tantos aspectos que influyeron en la política monetaria la preferencia por la liquidez, que se constituye como demanda de dinero, donde existen principalmente tres motivos que tienen los agentes económicos, los cuales distinguió en su teoría general, motivo transacción, precaución y especulación. Keynes da lugar a la importancia del dinero debido a como lo señala en su obra "la importancia del dinero surge esencialmente de que es un eslabón entre el presente y el futuro." (Keynes, 1936, pág. 260) . “es natural tratar de averiguar en donde reside la peculiaridad del dinero que lo distingue de otros bienes, si solo el dinero tiene una tasa de interés” (Keynes, 1936, pág. 198)

La importancia del dinero en la teoría general, está ligada al papel que éste juega en la determinación del nivel de empleo. Lo que aparece como el rasgo distintivo del dinero, desde la perspectiva de los propósitos de la Teoría General, es que arroja una tasa de interés. Este es, en efecto, un aspecto relevante para comprender el fenómeno del desempleo.

Referencias

Keynes, J. M. (1936). TEORIA GENERAL DE LA OCUPACION, EL INTERES Y EL DINERO. Mexico- Buenos Aires: FONDO DE CULTURA ECONOMICA.


teorías contemporáneas del desarrollo económico, por Pablo Bustelo. Editorial síntesis S.A, capitulo 9, el nacimiento de la economía del desarrollo

1 comentario:

  1. Interesante texto compañera, lo que logro rescatar de el, es el concepto de la tasa de interés el cual tiene relación con la eficiencia marginal del capital y la preferencia por la liquidez que es algo que aportas y explicas en tu texto. En primera instancia sabemos que la eficiencia marginal del capital "e" es la previa evaluación que se realiza a un proyecto de inversión para saber si es rentable, dado ello sabemos que el empresario realizara dicha inversión si e>r porque su rentabilidad sera mayor que el costo que asumió por la inversión, por otro lado la preferencia por la liquidez cuenta con tres motivos fundamentales, uno de ellos es el especulativo que es apoyado por la incertidumbre que tiene el empresario con respecto al futuro como por ejemplo politica, economia, etc y de igual manera por la tasa de interés ademas de relacionarse con las inversiones en la bolsa, esta preferencia tiene relación inversa con la tasa de interés porque como ya sabemos la preferencia por la liquidez es el dinero que el publico guardara cuando se conoce la tasa de interés por lo que si la tasa de interés es alta disminuye el deseo por la liquidez.

    ResponderBorrar