sábado, 16 de marzo de 2019

Un poco sobre la relación entre la economía de Colombia y la teoría general de Keynes


Un poco mas o menos a donde quiero llegar con este ensayo es el de lograr hacer una relación de la situación que se vive en nuestro país Colombia dentro del contexto económico y la teoría que nos presenta John Maynard Keynes, frente a las teorías general: de la ocupación, interés y dinero. De tal manera que podamos como observar la vigencia de tan gran obra expuesta por este economista británico (padre de la macroeconomía).
Para empezar, en los últimos años el desempleo en Colombia ha variado un poco como veremos según: el periódico de la universidad nacional Un periódico digital dice que; […] entre 2010 y 2018 la tasa de desempleo se redujo en 13 % y la informalidad en 11 %. No obstante, ese mismo resultado evidencia las limitadas mejoras en los indicadores porque la informalidad sigue siendo alta y el desempleo urbano está por encima del 11 %.”     
 Un aspecto que nos da mucho que pensar puesto que, los porcentajes anteriormente citados vienen dados como por un promedio de porcentajes que se extrae al tener en cuenta toda la diversidad geográfica del empleo de las diferentes ciudades colombianas, puesto que, según este mismo artículo se ve una tasa de desempleo baja en ciudades de la  costa caribe. Viéndose a su vez en ciudades como Cúcuta con un 70% de empleo informal, un tema que lo podemos relacionar un poco con lo que esta pasando con la migración de Venezuela pues si vemos la competencia en salarios por así decirlo se torna algo conflictiva ya que prácticamente lo que se ha podido evidenciar es: que  la mano de obra que ofrecen los venezolanos es mucho mas barata se podría decir, ocasionando que el trabajador colombiano no sea empleado ni solicitado por parte de las diferentes generadoras de empleo, pues a los empresarios (productores) les es mas conveniente reducir el costo en este factor productivo, y a adicionalmente cambian por decirlo así, el actuar de estos colombianos buscando otras formas de laborar, y cayendo por supuesto en la informalidad. Por otro lado esta Quibdó con un nivel de desempleo del 18% A causa según este texto informativo, del abandono institucional y el retraso económico que es muy evidenciable en esta parte del país, Choco una región que en pocas palabras ha sido olvidada por para e del gobierno.
Siguiendo con el texto, quisiera dar explicación del porqué empecé con la anterior afirmación a cerca del desempleo en Colombia: una de la razones es porque para mí personalmente y según, claro esta! Con lo que logro interpretar sobre las lecturas hechas a esta obra de Keynes, veo que el problema de Colombia viene a ser el de la falta de trabajo y calidad de trabajo sin omitir las condiciones de éste a la que muchos ciudadanos son sometidos. Pues, en mi opinión si no hay ingresos en una economía. A su vez no haya en consumo y si no hay quien labore dentro de una industria, fábricas…No habría actividad económica.
De la misma manera, y ya basándome en lo planteado por Keynes en primera instancia debemos tener presente que dentro de la teoría general de la ocupación las variaciones en la inversión van acompañados por cambios a su vez en el consumo pues si los empresario inversionistas tienen como expectativas:  grandes producciones de bienes, para los cuales van a necesitar de un incremento en el numero de trabajadores que a su vez generará aumento de los ingresos en la economía y en lo que se esperaría una proporcional magnitud de incremento en el consumo pero que como conocemos, no va ser así Puesto que, este va a ser menor al que se creería, ocasionando el problema de la demanda efectiva y que la solución a este tipo de crisis viene a ser la inversión.
Además las variaciones en el nivel de ocupación afectan el tema de la preferencia por la liquidez y a la demanda de dinero ya que, si la producción en una economía incrementa entonces también la ocupación lo hará aun siendo los salario! Constantes. Pero el salario tendera a subir siempre y cuando la ocupación mejore tendiendo en cuenta que como aumentó la producción en un período corto los precios tienden a subir.
Y volviendo al caso colombiano: últimamente con lo del caso de Venezuela las empresas que generaban empleo para los ciudadanos de Colombia  y desde mi punto de vista; ha hecho que de acuerdo a las expectativas de todo empresario en torno a lo que le cuesta producir a este muchas veces no le interesa lo que pase con los demás, por lo cual se guía por si instinto de animo de lucro, dándole empleo a ciudadanos de otro país, pues se le hace mucho mas rentable demandarlos. Llevando a que la economía colombiana merme el consumo de artículos, o que las personas de este país opten por trabajar de manera independiente (informal, la mayoría de veces)  lo que no seria muy favorable para la economía colombiana. Finalmente, podría decir que siempre se ha visto en Colombia un bajo crecimiento económico pese a la no regulación de muchos de los factores que inciden en éste.
Referencias:
Keynes,J.M. (2014). TEORIA GENERAL DE LA OCUPACIÓN, EL INTERÉS Y EL DINERO.México-Buenos Aires: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.
Cod. 104417011293

6 comentarios:

  1. Buenas tardes!
    concuerdo con tu texto,primero las expectativas de los empresarios respecto a las ganancias futuras siempre van a depender del costo de los factores productivos y tocando el tema de los venezolas que es lo que se esta presentando en la actualidad, para los empresarios es mejor pagar mano de obra mucho mas barata, sin prestación de servicios como lo hacen algunas empresas por la llegada de los venezolanos, de alguna manera la economía se a visto envuelta en la baja inversión y como no hacerlo si la desocupación cada vez sube mas, el desempleo de muchos de los colombianos ha sido un tema muy importante de abordar, pues son desplazados injustamente de sus trabajos siendo eficientes y productivos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. hola!!!

      Quisiera tener argumentos que constaten la apreciacion sobre la realidad venezolana y la colombiana frente al desempleo. (datos venezolanos)
      No creo que la crisis venezolana afecte directamente el empleo en Colombia, dejando a un lado el analsis político, que por cierto, ésta determinara en gran medida las medidas económicas que se plantea muchas veces en países.

      El problema de la ocupación, como lo he manifiestado en otros textos, debe ser vista bajo escenarios de inversión, con una mirada histórica de la misma en las regiones mas críticas, que tambíen, las regiones con indicadores mas criticos en empleo, inversion, son regiones con grandes problemas sociales y poca proyección de interes politicos y económicos.

      Borrar
  2. Creo que el texto recoge toda la teoría keynesiana, la aplica y explica correctamente de acuerdo a la realidad en la que vivimos la sociedad de Colombia. Es muy cierto que el tema de la llegada de los venezolanos ha impactado notablemente la economía de nosotros los colombianos y cómo poco a poco el mercado laboral escoge, claramente, quienes ofrecen mano de obra a menor salario, situación que a medida que avanza el tiempo, nos afectará en mayor medida y podría poner en aprietos nuestra economía.

    ResponderBorrar
  3. Buenas noches, el texto plantea de forma adecuada lo que está pasando en la actualidad colombiana. Es muy claro que desde la llegada de los venezolanos a Colombia ha traído consigo diferentes cambios en las formas de empleo en Colombia sobre todo en los lugares donde los venezolanos pueden trabajar sin algún limite puesto que están en regla, esto hace que las personas colombianas lleven a tener empleos informales, incluso las personas que ya están de una edad avanzada se pueden ver afectas por el movimiento de mano de obra a un menor costo.

    ResponderBorrar
  4. Me parece que para hacer un análisis de la economía colombiana se de tomar muchas más variables, algunas como el nivel de corrupción aspectos socioculturales entre otras variables que keynes no puede explicar desde su teoría

    ResponderBorrar
  5. la economía de nuestro país ha seguido una trayectoria histórica como extractores del sector primario, la cual ha generado cambios significativos, pero en el área del sector más desfavorecido, como lo es la oferta de mano de obra no ha sido impactada positivamente, pues éste sector no requiere demasiada demanda de trabajo. Por otra parte la inversión en el sector productivo, no ha traído consigo nuevas inversiones, pues el principal enfoque ha sido comprar empresas ya existentes tanto en el sector público, como en el sector privado. Ha sido entonces de poca aplicabilidad en Colombia la teoría que nos presenta Keynes, pues la inversión no está cumpliendo su papel, y por lo tanto se sigue presentando el problema de demanda efectiva, en todos los mercados, especialmente en el de trabajo.

    ResponderBorrar