Según el medio de comunicación “el Portafolio”, la economía colombiana enfrenta una
desaceleración notable desde hace algunos años, un gran problema que se debe
principalmente a los bajos niveles de ahorro e inversión del país, ya que, como lo indica un
reciente informe de BBVA Research, Colombia se ubica entre los países con índices de
ahorro e inversión más bajos de América. Desde la perspectiva keynesiana, estas cifras son
realmente preocupantes, pues reflejan una economía con problemas de crecimiento
económico debido a las relaciones entre el ingreso, el ahorro y la inversión, ya que, para
Keynes, el eficiente relacionamiento de estas variables es el motor de crecimiento de una
economía.
Maynard afirmaba que el ingreso se destinaba al consumo y al ahorro, aunque no en la
misma proporción, por lo que un aumento en el ingreso de la nación debería traer como
resultado un incremento en el ahorro y en la inversión, sin embargo, la situación en
Colombia muestra un preocupante suceso, pues el país solo ahorra $9 de cada $100, una
cifra por debajo del promedio de la OCDE ($22 de cada $100). Por lo que el problema del
bajo nivel de ahorro no radica principalmente en el nivel de ingreso, pues, aunque un
ingreso mayor podría llegar a generar más ahorro, Keynes decía que este aumento no es
proporcional, lo que significa que el crecimiento del ahorro será menor en relación con el
crecimiento del ingreso.
Por otro lado, Keynes sostenía que la inversión no depende directamente del ahorro, sino de
las expectativas de rentabilidad o ganancias y la confianza de los empresarios, la noticia
destaca que en Colombia la inversión es de solo $17 por cada $100, lo que refuerza la idea
keynesiana que establece que cuando los empresarios anticipan incertidumbre o tasas de
interés elevadas, prefieren no invertir, lo que a su vez reduce la demanda agregada y
estanca el crecimiento económico.
La propensión a consumir es otro aspecto clave en la teoría keynesiana, esta se ve afectada
por factores objetivos y subjetivos. En cuanto a los factores subjetivos, se destaca la
confianza de los consumidores y empresarios, pues en Colombia, la inflación y la
inestabilidad económica han generado que en lugar de gastar o invertir, las personas y
empresas prefieren conservar su dinero por temor a esa incertidumbre, este fenómeno,
provoca una desaceleración de la economía, ya que la demanda agregada no crece lo
suficiente para incentivar la inversión. Entre los factores objetivos se encuentran el nivel de
ingreso y poder adquisitivo y las tasas de interés, en Colombia, el bajo poder adquisitivo de
la mayoría de la población limita el consumo, esto se traduce en una menor demanda
agregada y, por ende, en una menor inversión, además, las tasas de interés elevadas
desincentivan a la población para acceder a los créditos, disminuyendo aún más el gasto de
los hogares y las empresas.
Ante esta situacion, la teoría keynesiana propondría que el estado debe intervenir para
estimular la economía, algunas estrategias efectivas podrían ser el aumento del gasto
público en infraestructura, educación y sectores productivos, lo que aumentaría la inversión
y el nivel de empleo, otra medida clave sería mejorar la distribución del ingreso mediante
programas sociales y aumentos salariales, lo que elevaría el consumo de la población y
aumentaría la demanda agregada, por último, garantizar estabilidad en la política fiscal y
monetaria permitiría que haya confianza por parte de los inversionistas, pues se reduciría la
incertidumbre que frena la inversión.
En conclusión, el bajo nivel de ahorro e inversión que enfrenta Colombia afecta su
crecimiento económico, estos bajos niveles no se debe únicamente al nivel de ingreso, pues
influyen en gran medida otras variables como la propensión al ahorro, las expectativas e
incertidumbre, la desconfianza en la economía y las decisiones de consumo influidas por
factores objetivos y subjetivos. La intervención del estado resulta necesaria para buscar
soluciones mediante estrategias que permitan dinamizar la economía aumentando la
demanda agregada e incentivando el ahorro, la inversión y la confianza en la economía,
permitiendo así desestancar la economía de la nación y promover un crecimiento
económico sostenido.
Bibliografía.
- Hernández Naranjo, D. (13 de marzo de 2025). Bajos niveles de ahorro e inversión
en Colombia, 'palo' en la rueda para el crecimiento. Portafolio. Recuperado de
https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/colombia-esta-entre-los-niveles-
mas-bajos-de-ahorro-e-inversion-para-america-latina-y-la-ocde-625721
- Keynes, J. M. (2003). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (J. V.
Díez, Trad.). Fondo de Cultura
No hay comentarios.:
Publicar un comentario