martes, 8 de abril de 2025

¿Qué tan endeudados están los colombianos?

 Andrés Montero Cotazo

Si bien sabemos que dentro de la Teoría Económica Keynesiana nos plantea que

el consumo es uno de los factores clave para la determinación del crecimiento

económico. Dentro de la teoría, la Propensión Marginal a Consumir (PMC), se

trata del porcentaje adicional del ingreso en el cual los individuos van a destinar el

consumo cuando el ingreso aumenta. Esto significa que un alto nivel de consumo

va a estimular la demanda agregada y entonces por eso también la producción y

el empleo.

Pero más, sin embargo, el nivel de endeudamiento que tienen los hogares puede

afectar de manera significativa la PMC. Dentro de este ensayo vamos a ir

analizando en como el endeudamiento de los hogares colombianos, según la

noticia Que tan endeudados están los colombianos. Influye en su capacidad de

consumo, y si esto termina concordando con los principios de la teoría

Keynesiana.

Keynes nos decía que el consumo va a ir dependiendo en gran medida del ingreso

disponible. Dentro de su modelo, cuando las personas reciben un ingreso

adicional, van a destinar una parte al consumo y otra al ahorro. La PMC es la

fracción del ingreso adicional la cual se consume y que juega un papel crucial en

el efecto multiplicador de la economía. Si esta PMC es alta, pues el dinero va a

circular de una manera rápida en la economía, esto genera una mayor producción

y empleo. En cambio, al contrario, si la PMC es baja, este incremento en el

ingreso se va a traducir en el Ahorro, lo que puede frenar la expansión económica

si no se va a transformar en una inversión productiva.

En la noticia, se destaca que el saldo bruto de la cartera de crédito en nuestro

País alcanzó los $707,3 Billones en enero de 2025, esto representa una reducción

consecutiva desde abril de 2023. A pesar de esta disminución, la carga financiera

de los hogares aumentó del 34,4% en 2023 al 38,4% en 2024, lo que significa que

los colombianos están destinando una mayor proporción de los ingresos al pago

de deudas. Este fenómeno claramente nos indica que, aunque el monto de la

deuda ha bajado en sí, el costo del servicio de la deuda sigue elevado,

posiblemente debido a las altas tasas de interés o en las dificultades económicas

las cuales impiden la reducción efectiva del endeudamiento. Los factores como la

inflación y la volatilidad del mercado financiero pueden hacer que el acceso al

crédito se torne un poco más costoso, reduciendo aún más la capacidad de pago

de los hogares. Junto con esto en el incremento con las tasas de interés en los

últimos años ha encarecido los créditos de consumo y de vivienda, y esto termina

con una mayor porción del ingreso de las familias que se destina a cubrir estos


costos. Como resultado es en que los hogares puede que prioricen el pago de las

obligaciones financieras sobre el consumo, afectando su PMC. Esto significa que,

aunque tengan in ingreso estable o incluso creciente, las familias no tienen la

capacidad de destinar ese dinero al consumo de los bienes y servicios, si no que

deben canalizarlo hacia el pago de intereses y en la amortización de deudas

previas. En un entorno donde la confianza del consumidor es baja, este

comportamiento se puede volver una tendencia generalizada, que termina

contribuyendo a una desaceleración del consumo privado y en consecuencia a un

menor dinamismo económico.

El aumento en la carga financiera sugiere que una mayor parte del ingreso de los

hogares se está destinando al pago de deudas en lugar de al consumo. Desde

una perspectiva más Keynesiana, esto puede reducir el efecto multiplicador del

ingreso en la economía. Existen dos posibles interpretaciones sobre como el

endeudamiento afecta la PMC en Colombia.

PMC reducida por obligación: Los hogares, debido a el alto endeudamiento y en

el peso de los intereses se ven obligados a destinar en mayor proporción de su

ingreso al pago de las deudas, reduciendo su capacidad de gasto. Este fenómeno

puede generar un circulo vicioso del cual el consumo disminuye, afectando la

producción y el empleo, lo que a su vez podría reducir aún más los ingresos

disponibles.

PMC reducida por precaución: Ante un contexto económico incierto, las familias

pueden preferir su consumo y ahorrar más para poder prevenir futuras dificultades

financieras. Factores tales como el temor a la recesión, la inestabilidad laboral o

en la posibilidad de un aumento en las tasas de interés pueden incentivar un

comportamiento más conservador de parte de los consumidores. Para este caso,

aunque el endeudamiento no sea excesivamente alto, el comportamiento

precautorio disminuye la circulación de dinero en la economía.

Ambas situaciones reflejan una desviación del comportamiento esperado en una

economía de alto consumo, reduciendo el dinamismo del mercado y limitando el

crecimiento económico. A medida que el consumo se contrae, las empresas

pueden experimentar una disminución en la demanda de bienes y servicios, lo que

podría traducirse en ajustes de producción y en la perdida de empleos, generando

un efecto negativo en el ciclo económico. Además, la PMC reducida por obligación

y por precaución se puede reforzar de manera mutua. Si muchas familias

restringen su consumo, esto genera una desaceleración económica, aumentando

la incertidumbre y en consecuencia pues intensificar la necesidad de reducir el

gasto mucho más. En este sentido una reducción drástica del consumo se puede

convertir en un problema estructural para la economía colombiana si no se aplican


políticas las cuales fomenten la estabilidad y el acceso a crédito en condiciones

favorables.

Este análisis en la propensión a consumir en Colombia, basándonos en la noticia

acerca del endeudamiento de los hogares nos permite concluir que una carga alta

financiera puede afectar de manera negativa la capacidad de consumo de las

familias. Esto concuerda con la teoría Keynesiana, que establece que una

reducción en el consumo puede generar una disminución en la demanda agregada

y, por ende, afectar el crecimiento económico.

Para poder contrarrestar este fenómeno, lo más viable seria que el gobierno y que

las instituciones financieras implementen medidas como la reducción en las tasas

de interés, en los incentivos al consumo o los alivios financieros dirigidos a los

hogares más endeudados. Pienso que desde mi perspectiva de estas maneras se

puede estimular una mayor propensión a consumir, generando el efecto positivo

deseado para la economía.

Encontrar un equilibrio entre el consumo, el ahorro y la estabilidad financiera es

clave para el desarrollo sostenible de una economía, no solo colombiana.


Bibliografía:

Redacción de El País. (2025, 23 de marzo). ¿Qué tan endeudados están los

colombianos? El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/economia/que-

tan-endeudados-estan-los-colombianos-2242.html

11 comentarios:

  1. Me parece importante mencionar que el endeudamiento de los hogares no solo representa una carga financiera individual, sino que tiene implicaciones macroeconómicas profundas al afectar directamente la propensión marginal a consumir. En línea con la teoría de keynes, un consumo limitado restringe la demanda agregada, ralentiza el crecimiento económico y puede desencadenar una espiral recesiva si no se toman medidas correctivas. Por ello, resulta fundamental que las políticas económicas se orienten hacia la protección del ingreso disponible de los hogares, fomentando condiciones crediticias favorables, incentivando el consumo responsable y garantizando la estabilidad macroeconómica. Solo así se podrá fortalecer el papel del consumo como motor del desarrollo económico sostenible en Colombia.

    ResponderBorrar
  2. Me pareció muy interesante cómo el texto recupera los principios keynesianos, especialmente al resaltar la importancia de la propensión marginal a consumir (PMC) en el crecimiento económico. Algo que me llamó la atención y me dejó pensando es la relación entre el endeudamiento de los hogares y la PMC. ¿Hasta qué punto el alto nivel de deuda que enfrentan muchas familias colombianas está afectando realmente el consumo y, con ello, debilitando el efecto multiplicador del gasto?desde la visión de Keynes, sabemos que si las personas destinan menos de su ingreso al consumo ya sea por pagar deudas o por miedo a la incertidumbre, la economía puede entrar en una especie de estancamiento. En ese sentido, me gustaría saber más sobre cómo el Estado podría intervenir para evitar que el alto endeudamiento frene el dinamismo económico. ¿Sería suficiente con aumentar el gasto público, o también se debería pensar en medidas que alivien directamente la carga financiera de los hogares? aunque el texto esta super interesante siento que este tema tiene muchas variantes y sería bueno seguir explorando cómo se podrían aplicar estas ideas keynesianas en la situación económica actual de Colombia.

    ResponderBorrar
  3. Tu análisis sobre el endeudamiento de los hogares colombianos y su relación con la propensión marginal a consumir (PMC) se podría decir es muy perspicaz y necesario. Ya que al destacar la influencia que la carga financiera tiene en el consumo refleja una comprensión profunda de la economía y de la teoría Keynesiana. Además, consideras de forma integral las diversas maneras en que el contexto económico actual afecta el comportamiento de los hogares, ya sea por obligación o por precaución.

    Es muy gratificante ver que, a pesar del aumento en la carga financiera, se pueden plantear soluciones propositivas, como la reducción de tasas de interés y el respaldo a los hogares más endeudados. Esto no solo podría fomentar un aumento en la PMC, sino también contribuir a una recuperación económica más sólida y sostenible.

    Estas políticas son cruciales para ayudar a los ciudadanos a volver a un equilibrio saludable entre consumo y ahorro. Además, tu enfoque en las políticas públicas necesarias para enfrentar esta situación demuestra un compromiso con el bienestar de la población y la estabilidad económica del país.

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. Desde mi perspectiva, me parece preocupante cómo el endeudamiento de los hogares en Colombia está limitando el rol que debería tener el consumo en el crecimiento económico. Con lo cual cabe mencionar que Keynes planteaba que el consumo no solo depende del ingreso disponible, sino también de la confianza y la capacidad de las personas para gastar. En este caso, cuando gran parte del ingreso se destina al pago de deudas, el consumo pierde fuerza como motor económico. Además, un punto que me parece importante destacar es que, según Keynes, el gasto de los hogares tiene un efecto multiplicador, es decir, lo que una persona consume se convierte en ingreso para otra. Si ese ciclo se interrumpe por la presión financiera sobre los hogares, entonces el crecimiento se vuelve débil y desequilibrado. Por eso, más allá de reducir el endeudamiento, lo que se necesita es una política económica que permita a las familias recuperar su poder de compra sin caer en un nuevo ciclo de deuda.

    ResponderBorrar
  6. El endeudamiento afecta la PMC en Colombia – por obligación y por precaución. Ambos factores pueden reforzarse mutuamente, generando un círculo vicioso de bajo consumo y desaceleración económica.La deuda sigue siendo un factor determinante en la capacidad de consumo de las familias. Es crucial que el gobierno y las instituciones financieras tomen medidas, como la reducción de tasas de interés y los incentivos al consumo, se relaciona con la visión keynesiana de una intervención activa para estimular la demanda agregada en momentos de dificultad.

    ResponderBorrar
  7. El texto analiza el impacto del endeudamiento de los hogares en la economía desde la perspectiva keynesiana. De acuerdo con esta teoría, el consumo es uno de los factores clave para el crecimiento económico, y la Propensión Marginal a Consumir (PMC) —es decir, la proporción del ingreso adicional que se destina al consumo— es fundamental para estimular la demanda agregada, la producción y el empleo. No obstante, el aumento del endeudamiento de los hogares colombianos ha afectado negativamente esta propensión. Aunque el monto total de la deuda ha disminuido, el costo del servicio de esa deuda sigue siendo elevado, debido a factores como las altas tasas de interés, la inflación y la inestabilidad económica. Esto obliga a las familias a destinar una mayor parte de sus ingresos al pago de deudas, limitando así su capacidad de consumo.

    El texto plantea dos razones principales por las cuales la PMC se ve reducida. La primera es por obligación: las familias, debido al alto nivel de endeudamiento y al peso de los intereses, se ven forzadas a destinar más dinero al pago de deudas, lo que reduce su gasto en bienes y servicios. La segunda es por precaución: en un contexto económico incierto, muchas familias prefieren ahorrar antes que consumir, por miedo a enfrentar dificultades futuras como pérdida de empleo o aumentos en las tasas de interés. Ambas situaciones afectan el dinamismo económico, ya que reducen el consumo, disminuyen la demanda de bienes y servicios, y pueden llevar a una menor producción y pérdida de empleos

    ResponderBorrar
  8. hey, me gusto mucho tu articulo, creo que es un tema muy importante a tratar en estos espacios por lo cotidiano que resulta, aunque personalmente me hubiera gustado que mencionaras algunos mecanismo que el estado pudiera usar, como el manejo de las tasas de interes para solventar el problema de endeudamiento y darle un nuevo impulso al consumo de los hogares colombianos

    ResponderBorrar
  9. Me gustaría comenzar diciendo que con base al postulado keynesiano el cual sitúa al consumo como un motor fundamental del crecimiento económico, podemos encontrar en tu escrito un interesante contrapunto en el análisis del endeudamiento de los hogares colombianos. Según la noticia base que utilizaste de la creciente carga financiera, se evidencia cómo el endeudamiento es una variable crucial, la cual puede actuar como un freno significativo a la capacidad de los hogares para ejercer ese rol de motor económico.

    ResponderBorrar
  10. Explica bien la idea keynesiana de que el consumo mueve la economía y cómo las deudas lo frenan. Usa datos reales de Colombia (ej. que los hogares gastan casi el 40% de sus ingresos en pagar deudas). Señala algo clave: si la gente no consume, las empresas venden menos y la economía se estanca. Me parece un buen texto, sin embargo, solo se enfoca en bajar tasas de interés, pero eso no basta; es decir, haber mencionado más alternativas.

    ResponderBorrar
  11. El ensayo de Andrés ofrece un análisis muy interesante y comprensible sobre cómo el endeudamiento afecta el consumo en Colombia, especialmente desde la mirada keynesiana. Logra explicar de manera clara cómo el aumento en las deudas puede reducir el gasto de las familias, afectando así la economía en general. Es destacable la conexión entre la teoría económica y la situación actual del país, lo cual enriquece el texto y lo hace muy relevante. Además, las posibles soluciones planteadas, como la necesidad de políticas de alivio financiero, muestran una reflexión crítica y constructiva. Es un ensayo bien enfocado, claro y con ideas importantes para pensar el presente económico del país.

    ResponderBorrar