martes, 6 de mayo de 2025

COLOMBIA PODRÍA COMPLETAR SEIS AÑOS CONSECUTIVOS CON DÉFICITS FISCALES SUPERIORES A 4%

 María Alejandra García Quiroz

El artículo analiza como Colombia podría enfrentar seis años consecutivos (2020-2025) con

déficits fiscales superiores al 4% del PIB, según proyecciones del FMI y el Ministerio de

Hacienda. En 2024, el déficit alcanzó el 6.7% del PIB, impulsado por bajos ingresos

tributarios, alto gasto público y una economía creciendo solo al 1.7%. Para 2025, se espera

un déficit del 4.6% y una deuda del 61.3% del PIB, con un plan de emisión de deuda interna

por 68.8 billones de pesos. El FMI destaca la necesidad de una reforma tributaria estructural

para aumentar ingresos, mientras el crecimiento de sectores como agricultura (5.5%) y

administración pública (5.3%) evitó una recesión técnica en 2024, y, el cumplimiento de la

regla fiscal en 2025 requeriría ajustes significativos, lo que genera tensiones con la

necesidad de estimular la economía.

Según el artículo, el déficit fiscal en 2024 alcanzó el 6.7% del PIB, superando la meta del

5.6% establecida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, esto desde una perspectiva

keynesiana, déficits fiscales elevados pueden ser justificables en periodos de bajo

crecimiento económico, como el 1.7% registrado en 2024, ya que el gasto público compensa

la baja demanda privada. El artículo destaca que sectores como la administración pública y

la agricultura impulsaron el crecimiento del PIB, lo que sugiere que el gasto estatal ha

actuado como un estabilizador contra cíclico, evitando una recesión más profunda, de esta

forma, el aumento del gasto público, incluso a costa de un mayor déficit, es coherente con

la teoría keynesiana, que prioriza el mantenimiento del empleo y la actividad económica

sobre el equilibrio presupuestario inmediato.

Keynes sostiene que el gasto público genera un efecto multiplicador en la economía,

especialmente en contextos de capacidad no utilizada; en Colombia, el crecimiento del PIB

en el primer trimestre de 2024 (0.7%) fue impulsado por sectores ligados al gasto estatal,

como la administración pública (5.3%) y la agricultura (5.5%) lo que indica que la inversión

pública está dinamizando ciertos sectores, lo que podría tener efectos positivos en el

empleo y el consumo, pero teniendo en cuenta el bajo crecimiento general (1.7% en 2024)

sugiere que el multiplicador puede estar limitado por factores como la alta dependencia de

los ingresos petroleros, la debilidad del sector privado y la incertidumbre política.

Aunque el keynesianismo no considera el equilibrio presupuestario como un objetivo

prioritario en el corto plazo, reconoce que déficits fiscales prolongados pueden generar

problemas si la deuda pública se vuelve insostenible. En 2024, la deuda pública bruta

alcanzó el 61.3% del PIB, y el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) advirtió que

Colombia incumplió la regla fiscal, con un balance primario neto estructural de -1.8% del


PIB frente al límite de -0.2%. esto eleva el costo del financiamiento externo y la prima de

riesgo país, lo que puede desplazar la inversión privada al aumentar las tasas de interés.

Desde un enfoque keynesiano, el gobierno debería gestionar este riesgo priorizando el

crecimiento económico para reducir la relación deuda/PIB en el mediano plazo, en lugar de

aplicar ajustes fiscales drásticos que podrían deprimir aún más la demanda agregada, por

ejemplo, el artículo menciona que el gobierno planea emitir deuda interna por 68.8 billones

de pesos en 2025, lo que puede ser una estrategia válida si los recursos se destinan a

proyectos con alto retorno económico.

Los déficits fiscales superiores al 4% del PIB en Colombia durante seis años no son

intrínsecamente negativos, ya que han permitido sostener la demanda agregada en un

contexto de bajo crecimiento y shocks externos, pero la sostenibilidad fiscal, requiere una

reforma tributaria estructural y un enfoque estratégico en el gasto público para maximizar

el multiplicador keynesiano; es necesario balancear el estímulo económico con medidas

que fortalezcan los ingresos del Estado, evitando ajustes de austeridad que podrían

profundizar la desaceleración económica. El gobierno debe priorizar el crecimiento

inclusivo y el empleo, alineándose con las metas de desarrollo social y económico de largo

plazo


Articulo base:


https://www.larepublica.co/economia/colombia-podria-completar-seis-anos-

consecutivos-con-deficits-fiscales-superiores-a-4-4124347


Otras fuentes:


https://www.larepublica.co/economia/deficit-fiscal-y-deuda-publica-en-colombia-

4114143

https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/como-va-el-deficit-fiscal-de-colombia-

con-corte-a-agosto-del-2024-615925

https://www.reuters.com/latam/negocio/3HDMK3OWSZN3XNQG3TKQY3LCRA-2025-02-

3 comentarios:

  1. El ensayo de María Alejandra plantea una reflexión clave sobre la situación fiscal de Colombia desde una mirada keynesiana. Es especialmente valioso cómo se justifica el déficit como una herramienta contra cíclica, en momentos de bajo crecimiento, subrayando que el gasto público ha evitado una recesión técnica. El texto reconoce, sin embargo, que el keynesianismo no desconoce los riesgos de una deuda pública creciente, lo cual da equilibrio al análisis. Me parece muy acertado el llamado a priorizar el crecimiento y el empleo, sin caer en ajustes de austeridad que podrían ser contraproducentes.

    ResponderBorrar
  2. Interesante el análisis, Colombia esta experimentando un buen crecimiento economico segun reportes de Bancolombia y se estima que siga mejorando, seria un buen punto para mirar hacia una reduccion del gasto publico de forma progresiva ya que si este se sigue acumulando tambien puede generar problemas economicos

    ResponderBorrar
  3. El texto ofrece un análisis bien fundamentado sobre el déficit fiscal en Colombia desde una perspectiva keynesiana, resaltando cómo el gasto público puede actuar como un mecanismo para sostener la economía en contextos de bajo crecimiento. Se logra explicar de manera clara que según Keynes, los déficits no son necesariamente negativos si permiten mantener la demanda y evitar una recesión. Además, plantea de forma acertada la tensión entre la necesidad de estimular la economía y la importancia de mantener la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo. El texto también destaca puntos clave como el rol del Estado en sectores estratégicos y la necesidad de una reforma tributaria estructural, lo cual enriquece el enfoque y lo hace relevante para el debate actual. En conclusión, es un aporte valioso que combina la teoría económica con la realidad fiscal del país de modo comprensible y argumentado.

    ResponderBorrar