martes, 6 de mayo de 2025

Colombia y la tasa de interés

 Samuel Cortes Torres

El pasado 30 de abril de 2025, el Banco de la República tomó la decisión de reducir la tasa

de interés en 25 puntos básicos, ubicándola en 9,25%. Esta medida se da en un contexto

donde la inflación ha vuelto a decrecer, situándose en 5,1% anual, y con unas expectativas

de crecimiento económico que, si bien no son alarmantes, tampoco son particularmente

altas: se espera un PIB de 2,6% para este año. A primera vista, esta clase de decisiones

parece técnica, casi automática, pero en realidad reflejan toda una lógica de política

económica. Es por ello que intentare explicar esta decisión desde la perspectiva keynesiana

y su teoría sobre la tasa de interés

En el capítulo 13, “la teoría general de la tasa de interés” Keynes plantea que la tasa de

interés no se define simplemente por el equilibrio entre ahorro e inversión, como creían los

economistas clásicos, sino que está profundamente influida por la oferta monetaria y lo que

él llama "preferencia por la liquidez". Es decir, el deseo de la gente por conservar dinero en

vez de gastarlo o invertirlo. Esa preferencia, a su vez, depende de factores como la

necesidad de dinero para gastos inmediatos, la precaución ante escenarios inciertos y la

especulación con respecto a lo que puede pasar en el futuro.

Desde esa perspectiva la reducción de la tasa de interés tiene como objetivo hacer que el

dinero circule más. Cuando pedir prestada cuesta menos, es decir cuando el crédito es más

barato, las empresas pueden financiar nuevos proyectos y las personas pueden acceder a

crédito con mayor facilidad, lo que en teoría debería impulsar el consumo y la inversión.

Este tipo de intervención es coherente con la idea keynesiana de que el Estado actuar

cuando el mercado por sí solo no está generando suficiente dinamismo.

Ahora bien, según expertos la compleja situación fiscal de Colombia podría convertirse en

un obstáculo serio para continuar con la reducción de tasas. Si el déficit del gobierno sigue

siendo alto, eso podría generar dudas entre los inversionistas y afectar tanto el valor del

peso como la estabilidad de los precios. Además, un informe de Standard & Poor’s,

advierte sobre ciertos riesgos para el sistema financiero colombiano, como la exposición a

deuda pública, la volatilidad en los mercados y una recuperación económica que avanza

más lento de lo esperado.

Es por ello que se hace evidente que no basta con bajar las tasas de interés para lograr un

efecto expansivo sobre la economía y poner a funcionar todo el andamiaje económico a

través de la demanda. ya que las expectativas juegan un papel fundamental y el propio

Keynes insistía en que la confianza de los agentes económicos es clave ya que, si hay

miedo o incertidumbre, las personas van a preferir guardar su dinero, aunque el crédito esté

barato. Y si eso ocurre, el impacto de la política monetaria se reduce drásticamente.



Referencias:

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/standard-poor-s-presento-los-riesgos-del-

sector-financiero-para-colombia-en-2025-629197

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/el-banco-de-la-republica-bajo-la-tasa-de-

interes-a-9-25-hoy-miercoles-30-de-abril-de-2025-629078

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/crisis-fiscal-podria-afectar-la-reduccion-de-

5 comentarios:

  1. El ensayo de Samuel Cortés ofrece una explicación clara y pertinente sobre la reciente reducción de la tasa de interés en Colombia desde una perspectiva keynesiana. Me parece muy acertado cómo vincula el concepto de “preferencia por la liquidez” con la realidad económica actual, destacando que una baja en la tasa no garantiza por sí sola una reactivación efectiva si no se acompaña de confianza en el futuro. Coincido en que, como advertía Keynes, las expectativas y la psicología económica son tan importantes como las decisiones técnicas. Este enfoque ayuda a comprender que las políticas monetarias deben ir de la mano con una gestión fiscal responsable y una comunicación clara para generar seguridad en los agentes económicos.

    ResponderBorrar
  2. Me gusto mucho la claridad que manejas con respecto a la coyuntura economica actual, y la capacidad que tienes para hacer criticas y confrontar a la teoria clasica y la keynesiana, el dilema de las bajas en la tasa de interes es un tema muy amplio que vale la pena estudiar, y lo que dices es cierto, con respecto a que bajar las tasas de interes no es suficiente para dinamizar la economia, ya que la teoria clasica desdeña por completo el concepto de la preferencia por la liquidez y las expectativas de los inversionistas, y que estas variables son totalmente capaces de frenar el efecto que se busca con la baja en la tasa de interes.

    ResponderBorrar
  3. Quiero decir que el ensayo del compañero Samuel ofrece un análisis acertado y bien fundamentado de la reducción de la tasa de interés en Colombia a través del lente de la teoría keynesiana, destacando la relevancia de la preferencia por la liquidez como elemento central en la determinación del comportamiento económico. Creo que el compañero explica con claridad que, desde Keynes, la tasa de interés no se ajusta mecánicamente por la oferta y demanda de ahorro, sino que está fuertemente influida por la psicología de los agentes y su disposición a gastar, invertir o guardar dinero. Es valioso cómo vincula este concepto con el contexto actual del país, marcado por una inflación aún por encima del ideal, un crecimiento modesto y un déficit fiscal que complica el panorama. Además, pienso que al introducir las advertencias de Standard & Poor’s, añade una dimensión de realismo financiero que refuerza el argumento de que las expectativas y la confianza son variables tan decisivas como las tasas mismas.

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. Este ensayo me gustó mucho porque explica cómo una decisión aparentemente técnica, como la reducción de la tasa de interés, tiene un trasfondo teórico importante desde la teoría económica keynesiana. El texto logra relacionar correctamente la acción del Banco de la República con conceptos como la preferencia por la liquidez y la importancia del rol del Estado cuando el mercado no logra activar la economía por sí solo. Además, se destaca un aspecto clave que a veces se pasa por alto: la confianza. Al mencionar que no basta con bajar las tasas si las expectativas económicas son negativas, se muestra una comprensión profunda del pensamiento de Keynes, quien siempre insistió en el papel de las percepciones y emociones en las decisiones económicas. En conclusión, es un análisis claro, bien argumentado y muy pertinente para entender cómo la política monetaria influye en el comportamiento económico real.

    ResponderBorrar