104415010599
Keynes, un personaje que causó polémica por
ubicarse en un periodo de la historia que requería ser pensado en los factores
que más afectan a la sociedad, los recursos económicos, que se vieron afectados
en déficit después de la gran depresión.
Es pertinente tener en cuenta la investigación y aporte que ofrece
Keynes en la “Teoría General” como propuesta que busca como objetivo general la
reciprocidad económica, a fin de obtener el equilibrio necesario que permita
finalmente el ahorro.
La teoría de Keynes se enfoca en tres conceptos
importantes para la economía, con lo que puede de algún modo deslumbrar el
equilibrio; empleo, interés, y dinero, que son los elementos más afectados y
que entran en relación con los intereses de la época, factores que resultan una
oportunidad para los administrativos, quienes sostienen la economía clásica, y
que resultan ser la primer problemática para que formas de activismo económico
resulten como opciones que eviten la ruina.
Conforme al escenario que se crea después del
caos por la gran depresión, como segundo problema se observa el resurgimiento
del conservadurismo económico y los ataques que los conservadores realizaron a
los diferentes grupos interesados en participar protagónicamente de los
movimientos económicos.
La ideología de Keynes que apela al equilibrio está
en acuerdo con los aportes de John R Commons, quien definió a las instituciones
como “La acción colectiva para el control de la acción individual”, y es en
conformidad con estas ideas que el texto resalta los puntos de choque entre
Keynes y los representantes de la economía clásica, con el propósito de
dimensionar para la contemporaneidad el efecto del capitalismo.
Inicialmente la teoría polémica de Keynes se
desarrolla en su libro “La teoría general” (mencionado anteriormente), que
luego de ser criticado por ser poco claro e inconsistente, capta la atención de
seguidores que aclaran sus ideas, exponiendo sus aportes. El problema que suscita Keynes para los
conservadores, radica en hacer manifiesto el incremento de la intervención
económica del estado. Lo que consiste en la desaparición de un aparente
monopolio privado en la generación de empleo.
El segundo problema, visible en la normatividad
fiscal, es poner en tensión el derecho de los rico, por cuanto son ellos
quienes generan el empleo. De lo anterior se sustrae que Keynes se daba cuenta
como muchos, que el problema principal de la economía era su anacronismo,
sostenido en la arbitrariedad de la vieja élite conservadora.
Por otro lado, la contribución más importante
de Keynes no se encuentra en la propuesta para determinar el nivel de empleo,
sino que se halla contenida en otros dos aspectos de la Teoría general, en
donde no solo justifica su crítica a la economía clásica, también inicia la
búsqueda de unos fundamentos teóricos distintos de los que ofrece la ortodoxia.
En cuanto al consumo, Keynes definió
como la economía clásica supone que la inversión deriva de la abstinencia en el
consumo, él por su parte afirma que entre mayor sea la parte del ingreso que se
gasta, de esta forma, mayor será el efecto que la inversión tendría sobre el
ingreso, y en último término, sobre la ocupación.
Sobre la inversión Keynes la resalta por encima del ahorro, lo que constituye un gran
giro con respecto a la ortodoxia clásica.
Keynes descubre la trampa de la liquidez
como estrategia de ingresos, observa como la reacción que muestran las
variables independientes del sistema económico, concretamente la taza de
interés, frente a los incrementos de la oferta monetaria, encaminada a reducir
el precio del dinero de forma perdurable.
El texto describe el análisis de Keynes para el
contexto actual, de tal forma “El ambiente de inestabilidad provocado por el
capitalismo, genera la preferencia por la liquidez que se hará presente en las
instituciones responsables de la intermediación financiera. Frente a la escases de crédito y la
incertidumbre, los consumidores reducirán sus gastos, y con ellos una parte
efectiva de la demanda efectiva, por todo lo anterior, los empresarios
carecerán de incentivos para invertir en producir lo que no es demandado, con
lo que se completa la ruina”
Finalmente, el texto reconoce en Keynes, al
hombre que pensó su contexto a fin de despojarse de las limitaciones impuestas
por la economía estándar de su tiempo, lo que significó un aporte y como lo
dice el texto “La pertinencia actual de la teoría general de Keynes” : “un
soplo de aire fresco para los estudios económicos”
Saludos, concuerdo con lo planteado en el texto respecto a esa correccion de errores (como lo llamaria de mi parte), ante los clasicos, con los temas importantes ante ello como se resalta en el texto, empleo, interes y dinero. Keeynes a fin de cuentas, corrige y propone ideas que en su epoca logro salir de crisis, añadiendo que esas ideas aun estan vigentes.
ResponderBorrar