martes, 28 de agosto de 2018

ALGUNOS IMPACTOS DE LA TEORÍA EN MOMENTOS DE CRISIS. RETOS NECESARIOS



Kevin Mondragón
El siguiente texto, pretenderá, a partir de los documentos bases y el proceso de formación a lugar de la teoría de Keynes, discutir sobre la teoría económica y política que enmarcan el surgimiento exponencial de la Teoría General a partir de una proceso o fenómeno económico y político. Con el atrevimiento de poder especular sobre algunas nociones teóricas y políticas necesarias para poder entender los desarrollos económicos del momento.
Y así, la interpretación de la teoría económica se convierte necesariamente en entender los distintos acontecimientos de los diferentes momentos, que no solo es el aislamiento de los procesos económicos, que por el contrario, pasan por la capacidad de poder analizar las relaciones de poder político, el proceso de industrialización, el encadenamiento de la lucha de poderes económicos e ideológicos que prevalecen en los inicios del siglo XX por todo el mundo o lo mismo es, la batalla de las ideas. Y sin dudas, sobre el naciente capitalismo hasta nuestro días, se podrá vislumbrar las diferentes formas de adaptación y homogenización del capital en las diferentes esferas de la sociedad en sí misma, que ya la relación del capital como núcleo del capitalismo no solo se convierte en teoría económica, llevando consigo batalla sobre toda la esfera a lo que se le puede llamar bajo el materialismo histórico, la superestructura. ¿A qué se debe esto? antes de hacer un reconocimiento sobre las posturas y criticas que Keynes hace referencia hacia los llamados clásicos, o lo que Novelo describe como su método, junto con el análisis del equilibrio del mercado con desempleo, me parece pertinente poder generar de manera critica las condiciones de la formulación de su Teoría General, que surge en el apogeo de la Gran Depresión, de la formulación de la una táctica para superar la crisis de guerra, que indiscutiblemente fueron la respuesta para la generación de empleo en medio de la crisis económica, que a pesar de las posiciones morales, se convirtió en clave económica la generación de empleo, la distribución del ingreso y la generación de un Estado de Bienestar, que rompe necesariamente con la idea de un mercado regulador, donde a lo que a mi parecer se convertirá en la modelación de un Estado de Bienestar en la forma concreta de adaptación del capitalismo, o que es lo mismo en la buena administración de la crisis. Aunque esto último no tendrá mayor relevancia en el análisis que sigue.
De la crisis surgirá la lucha ideológica, la batalla de ideas. Aunque no de tal forma, ya que como lo he intentado arriba describir, la formulación de la teoría deberá buscar mas allá de la modelación, de la interpretación de la situación concreta de las fallas mismas del mercado por ejemplo, y trabajar sobre las contundentes reformas y obsolescencias de modelos ya no funcionales. Así como sugiere el Plan Wisconsin, las características progresistas, que tanto parece a las características progresistas de los modelos económicos de estos últimos gobiernos e incluso de gobiernos extranjeros, sugiere por distintas leyes administrativas de los diferentes Estados, que podría sintetizarlos como una lucha ideológica, pero que esta vez se convierten en una lucha de posiciones, lo que significa un fuerte afianzamiento de normas, de políticas proteccionistas, de nuevas miradas sobre los sectores económicos que hoy se encuentran en debate público, convirtiendo el debate en la superación de la crisis del momento, etc., que lleva a una reforma económica y reforma política, social y cultural. Keynes, que transforma y adopta las medidas del Estado de Bienestar, lleva a la superación de la ocupación de la crisis de la Gran Depresión al rechazo de la idea de un mercado auto regulado, que luego será debatido.
Dentro de los retos necesarios, como lo he querido plasmar, es una lectura de los diferentes momentos y condiciones sociales que se enmarcan los procesos de teorización económica y política, la segunda, no optar las teorías como recetas iluminadas y llenas de verdad, ya que la misma regulación del mercado, sobre las bases del Estado de Bienestar, fue rebatido, generando nuevamente un auto regula miento del mercado, no quiero mencionar como ciclos naturales del capital o el debate si auto regulado o no el mercado, pero si, entender las teorías no como dogmas teóricos, que por el contrario, poder como Keynes en su momento con los clásicos demostrar, que el salario nominal y el salario real distan en esencia y mucho más en la forma como se programan o se pactan los mismos salarios.  
Del anterior escrito, se recoge a partir de los aportes que sugiere del documental, "Batalla de las ideas", junto con "La pertinencia actual de la Teoría General de Keynes" de Federico Novelo.



1 comentario:

  1. Keynes o Hayek?. Tras guiar la economía del mundo el choque petrolero de los años 70 dejaría ver las fallas de la teoría keynesiana. Endeudados, con enormes déficit fiscales y el camino a un ajuste doloroso, el keynesianismo mostró que no era la panacea e hizo resurgir la teoría hayekiana. hasta que en el 2008 sufrió un golpe donde la crisis económica toco fondo, con la crisis de hipotecas . Aunque la discusión continúa, hay muchos dispuestos a afirmar que las dolorosas sugerencias de Hayek eran preferibles a tener que pagar el precio de las soluciones propuestas por Keynes.

    ResponderBorrar