Diana
Carolina Yarpaz
La crisis económica que se presentó
en Estados Unidos y se extendió al resto de los países como es la gran
depresión, trajo consigo rupturas en la economía; El presidente que en ese momento
era Franklin adoptó algunas posturas “estrategias” de Keynes que se habían dado
a conocer en su libro “la teoría general sobre el empleo, el interés y el
dinero” con el objetivo de disminuir los problemas que había ocasionado como la
disminución en la renta nacional, los ingresos fiscales, los precios, y el
aumento en el desempleo.
EE.UU conto con el apoyo del
Estado de bienestar, donde el sistema económico, político y social se
desarrollo alrededor de la intervención del Estado, con la intención de
garantizar acceso a beneficios sociales a la población en general; a partir de ello surgieron nuevas
organizaciones que apoyaban al trabajador ofreciéndole una estabilidad
económica y social, y es lo que básicamente se postuló en el 2008 en el estado
de bienestar de Keynes, que para ese entonces no existía, pero las ideas que
propuso apoyaban a las instituciones y a las políticas económicas que debían
ofrecer un respaldo a la seguridad social
y al progreso de los ingresos laborales, un plan de rescate que se propuso para mantener una estabilidad
en la economía y que con ayuda de otros planes propuestos por otros autores la
economía de Estado Unidos creció fuertemente.
El Estado de bienestar que
bien está representado por el plan Wisconsin, llamo la atención de Keynes, pues
consideraba que las aportaciones de John Commons eran significativas, así el
plan Wisconsin trataba de “una ley de administración
pública de Estado de características progresistas, una normatividad eficaz de
tarifas de los servicios públicos, una limitación de los intereses crediticios,
una política de apoyo al movimiento sindical de los trabajadores, un impuesto
sobre la renta, y, por último, en 1932 un sistema estatal de subsidio al
desempleo” (Novelo, 2016) .
Por otro lado, el modelo de
Keynes no podía satisfacer las necesidades de los otros países, ya que es
considerado un modelo eficaz pero no para todas las economías por ser
estrictamente distintas; así lo resalta Joseph Schumpeter, “el Keynesianismo es
una semilla que no puede ser trasplantada a suelo extraño: cuando así se hace,
muere, y antes de morir se vuelve venenosa”.
Para Keynes el problema que
surgía de la crisis era la deflación donde los costos superan los beneficios y
eso permite que se pierda el incentivo a invertir lo cual no es bueno para el
desarrollo de una economía, pues se verá estancada; otro problema que destaca
es la asimetría que se puede presentar, como en las caída de las precios en
alimentos y materias primas básicas, donde su recuperación es lenta pues el
fenómeno actúa de manera rápida; de esa manera la depresión como lo expresaba
Keynes no se solucionaba reduciendo salarios ni costos, ni la oferta, tampoco
la elevación de los precios, es decir no era adecuado intervenir con las
llamadas soluciones de mercado de la sabiduría económica convencional.
El sistema económico de
Keynes comprende la propensión marginal a consumir, la eficacia marginal del
capital y la tasa de interés, y a su vez el nivel de ingreso y el volumen de ocupación; respecto a la
primera, Keynes analiza algunos determinantes de la demanda agregada, es aquí
donde se puede observar que es importante el ingreso, ya que parte del ingreso
es destinado al consumo, también se puede considerar que parte de ese ingreso
puede ser ahorrado, si hablamos de la inversión y no de consumo pues se ve un
rendimiento creciente a futuro, de esta manera Keynes resalta el efecto
multiplicador que se presenta en lo que denomino la función de consumo, este
efecto multiplicador se trata de que al realizar inversiones se incrementa la demanda de trabajo, el cual le
genera un ingreso al trabajador y permite que haya mas dinero para gastar
(comprar), y así los empresarios estarán motivados nuevamente a invertir y
producir mas bienes y así generar mas empleo, lo que permite que se reduzca la
desocupación.
Ahora bien, la eficacia
marginal del capital se trata de que parte del ingreso que no es destinado al
consumo sino al ahorro se lo llevara a la inversión como lo expresa el Profesor
Irving Fischer “Es la tasa de descuento que, en el tiempo, iguala a los
beneficios esperados con el precio de oferta de bienes de inversión” (Novelo,
2016). De esta manera el keynesianismo
sostiene que los componentes de los ingresos nacionales son el consumo, la
inversión y los gastos del gobierno, por lo tanto, el nivel de consumo depende
del nivel de ingresos, la inversión depende de las esperanzas de los
inversionistas y los gastos del gobierno se relacionan con los niveles de
consumo e inversión y tiene un efecto multiplicador de los ingresos. (Ramirez,
2015) .
Para Keynes la tasa de
interés era el pago que había que hacer a alguien para hacerle renunciar a la
preferencia por la liquidez; Irving Fisher apoyo a Keynes ya que consideraba
que la tasa de interés era determinante de los aspectos de la vida económica de
las naciones; así la tasa de interés no es un precio sino que su relación es de
dos precios: la apreciación subjetiva sobre el precio presente y el precio
futuro de la misma mercancía (Pontón, 2013) .
Novelo, F. (2016). La Pertinencia
actual de la teoria keynesiana. Mexico: Economiaunam.
Pontón,
R. (2013). Keynes, el ahorro y la tasa de interés. Bolsa de Comercio
de Rosario.
Ramirez,
E. (15 de enero de 2015). La gran depresión de 1930 y el keynesianismo.
Saludos, ciertamennte se ha denomminado en muchos textos que la teoria Keynesiana ha sido una estupenda revolucion respecto a las anteriores, y sí, saco de la crisis a la economia en su epoca, se vio una necesidad de ser planteada, mas sin embargo creo resaltar la parte planteada en el texto donde menciona que la teoria keynesiana no es una semilla que se deba plantar en cualquier territorio, pues sus efectos pueden no ser optimos.
ResponderBorrarLa idea que plantea Solanyi, haciendo referencia a que " la teoría Keynesiana no es una semilla que se deba Plantar en cualquier territorio, pues sus efectos pueden no ser óptimos", tiene bases en las cuáles sustentarse; así mismo, considero que el comentario podría desplegarse y abarcar también otras teorías económicas; ya que, no es en sentido estricto la keynesiana, la única que presenta està característica.
ResponderBorrar