Alice
Juliana Molano Muñoz
La identificación de los
aspectos marcados para la evolución de la teoría Keynesiana, datan de hechos
históricos, para los cuales es claro el contexto que tuvo como referencia
Keynes. En el presente ensayo, se desea dar una mirada analítica a la vigencia
de esta escuela, tomando como referencia “La pertinencia actual de la Teoría
General de Keynes” de Federico Novelo, el cual esboza una mirada actual del
método Keynesiano, sobreviviente por ocho décadas.
Entiéndase por estructura los
lazos de los cuales se ha establecido lo que hoy por hoy conocemos como
sociedad, ya sea forjada por distintas culturas, ideologías, teorías, entre
otros. Este trabajo se encaminará a las ciencias económicas como un conjunto y
no como la suma de sus partes. Es de suma importancia traer a colación esta
“estructura” ya que como se observa en el artículo los lazos están dados por
unos canales, que desde mi punto de vista son hechos históricos que conforman
la piedra angular para revisar la vigencia de la teoría Keynesiana, estos son:
la gran depresión y la crisis del 2007. Entre ellos hay un camino de ideas las
cuales fueron básicas para dar solución. ¿Cuál es la importancia de repensar la
evolución la teoría Keynesiana en dicha estructura? ¿Las ideas de esta teoría,
desde que dimensión han sido vistas?
No hay mejor comienzo que
dar meritó al desarrollo de dicha escuela por y como lo nombra (Novelo, 2016), partiendo de la historia,
política y teoría. Bases de las cuales se tiene como principal motivo la
inequidad existente del capitalismo, para contrarrestar esta situación durante
la Gran Depresión, nace la necesidad de crear un Estado de Bienestar, la pronta
adecuación de la historia naciente en esta escuela, brinda el respaldo tan
pronto a este Estado de Bienestar, partiendo de la intervención del Estado en
las economías, especialmente la norteamericana que poco después se convertiría
en una fuerza económica mundialmente conocida. Pese a los esfuerzos de la
escuela ortodoxa por derrocar esta idea de la intervención del Estado, las ideas
de Keynes brillaron, por los aterrizados planteamientos propios de la época.
Por lo anteriormente
mencionado la concepción de repensar esta teoría se constituye por los aportes
partiendo de justificaciones solidas que la escuela ortodoxa paso y ha pasado
por alto. (Chang, 2016 ) brinda una
perspectiva del por qué Keynes fue el economista más destacado del siglo XX.
Con la pregunta que plantea (Chang, 2016) “¿Una teoría económica apta para el
siglo XX… y más allá?”, da los primeros indicios del por qué son planteamientos
con justificaciones sólidas, para los clásicos el igualamiento del ahorro y la
inversión dificultó la consecución del pleno empleo, es por ello que la teoría
macroeconómica Keynesiana reconoció la separación entre inversionistas y
ahorristas, además del destacado papel que jugaron las finanzas en la
comprensión de la Gran Depresión y la Crisis del 2007. Por ende, esta teoría
supo leer la economía ya avanzada del siglo XX.
Es por ello, que la lectura
de Keynes fue fundamental para las contribuciones no solo teóricas, sino
también en la praxis, que como lo menciona (Kicillof,
2007) sus mayores aportes se basan en las agudísimas críticas a la
teoría clásica y la búsqueda de fundamentos teóricas distintos de los que
ofrece la ortodoxia. Keynes, al examinar la inequidad del capitalismo, presenta
un claro rechazo a la opinión de Smith, en cambio, buscó explicaciones del
supuesto equilibrio fomentado por los clásicos entre la oferta y demanda del
mercado, como falla de mercado. En consecuencia, surgió una importante
trascendencia en la teoría de la liquidez, con celebres ideas en relación al
consumo, la inversión y el dinero.
La trama de la liquidez fue
acuñada por Keynes, esta se considera como la reacción de variables
independientes del sistema económico (tasa de interés), frente a incrementos de
la oferta con el fin de reducir el precio del dinero. El supuesto de Keynes
favorece la inversión, la ocupación, el ingreso y ahorro como incremento. La
liquidez jugó un papel importante para el estallido de la Gran Depresión, es
por ello que en la Teoría General está en un primer plano. La especulación
formó parte para esta teoría de la liquidez por lo cual la escuela clásica al
no fijar propios planteamientos en las finanzas, hizo que la inversión se
transformará en especulación, ello dio paso a un colapso. Al fijar un reconocimiento
de la historia, esta teoría se ubica en diferentes dimensiones, aunque para los
contradictorios, no se debía suponer una teoría general ya que sólo se reconoce
a corto plazo y las variables macroeconómicas representan a largo plazo un
fallo, por ejemplo, en cuestión tecnológica. Su representación teórica, además
de su vigencia en aspectos positivos, también tiene que ser repensada en cuanto
a un conjunto de doctrinas heredadas.
Para finalizar, en cuestión
de permanencia de esta escuela en pleno siglo XXI, es importante fijar que aún
el debate persiste, ya que si bien es cierto muchos planteamientos en la
política están vigentes, pero hay variables a reconocer hoy en día como lo son
la demografía y tecnología que necesitan fijar entornos plausibles para el desarrollo.
Sin embargo, esta teoría al sentarse en un siglo histórico decisivo, reconoce
el contexto que da punto de partida a lo que se “necesita”. En cambio, la
escuela ortodoxa al no reconocer ramas de las ciencias sociales como lo son la
historia, ha pasado por alto lo que se avecinaba, una crisis ambiental que es
un tema de este siglo, que además necesita de intervención del Estado para la
generación de políticas públicas para contrarrestar esto, tal vez sea posible
que la teoría Keynesiana surja de nuevo, por ello está detrás de una estructura
conocida por desequilibrios.
Bibliografía
Chang, H.-J. (2016 ). Economía para el 99% de la
población. Barcelona: DEBATE .
Kicillof, A. (2007). Fundamentos
de la Teoría Genreal. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes . Buenos
Aires : EUDEBA.
Novelo, F. (2016). La
pertinencia de la Teoría General de Keynes. ECONOMÍAunam, Vol. 13 núm
38, mayo-agosto.
Hola!
ResponderBorrarDe acuerdo a lo que planteas, la teoria que propuso Keynes en su momento fue la que mejor encajo para la crisis que se presentaba, pero es verdad que en otros momentos no puede ser la teoría general que se la pueda adoptar para solucionar los problemas, pues los fallos de corto a largo plazo son diferentes; aunque en ese momento ayudo a salir y a emerger la economía tan solida que la es de los Estados Unidos y por la misma razón algunos países quisieron adoptarla.