Keynes
fue un economista de gran fama durante el siglo XX, pues logró transformar el
camino hacia el entendimiento de la relación entre la humanidad y el entorno,
en este caso material, que la rodeaba; a partir de lo que podríamos denominar
un “derrumbamiento” de la teoría de la escasez, que había venido siendo
promulgada por los economistas a quienes él hace referencia como “clásicos”. A
demás de esto se considera que su obra: la teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero; es la base de los fundamentos de la teoría macroeconómica.
Pese
al argumento introductorio antes presentado, existían y siguen existiendo
personajes que se niegan a aceptar los planteamientos e ideas de Keynes como
medios creadores de revolución; ya que esto implicaría poner en tela de juicio
algunas de las fundamentales propuestas en que se sustentaba la economía
capitalista. Al analizar la situación anteriormente planteada y reconocer la
influencia de este economista, es posible llegar a comprender con mayor cercanía cuál ha sido
el verdadero efecto de su teoría en las políticas económicas hasta el momento
desarrolladas; así como también los desaciertos que este pudo haber tenido.
Las
expectativas que Keynes apaleaba, en cuanto a un estancamiento total de la
teoría clásica, no se consumaron; ya que, al inicio del siglo XXI, la teoría clásica
todavía profesa su dominio superior en cuanto a la teoría económica. Pero pese
a esto, Keynes aún no ha sido borrado; no obstante, su memoria muchas veces no
trasciende de manera suficiente como para retar a la teoría predominante.
Desde
la anterior y muchas otras perspectivas
se hace posible aseverar el hecho de que las sugerencias teóricas de este
economista han sido figura en la enunciación de algunas políticas económicas en
diferentes países; sin embargo para algunos, particularmente los voceros del
neoliberalismo, el keynesianismo no tiene otra significación que lo connote sino
como una parte del usufructo más enterrado del pensamiento económico; razón por
la cual hoy en día muchas de las
universidades han dejado de prestar mayor importancia a la enseñanza de su
teoría y en muchos casos incluso ha sido completamente descartado de sus
currículos académicos.
Es de reconocer que, como humanista, se
conserva de este el que en su legado permanezca aun la concepción de un enfoque
sobre el auténtico rol y tarea de la economía; esto explicado, porque
no, en la enseñanza de que de la escasez
o en cierta forma el temor a ella misma se le deriva cierta conveniencia para
las autoridades que ejercen poder. Podría ser entonces esta, la explicación del
por qué la deflación es la tentación eterno de la política, sin prestar
importancia si es suscitada por los estados nacionales u organizaciones supra naturales.
Así
mismo, Keynes al estar seguro de la ineficiencia de la teoría clásica, plantea
que se hace necesario dar solución a todas aquellas problemática que esta era
incapaz de solucionar, es así como se
hace resaltable también su método denominado “realismo lógico”, que bajo su
concepción debe emplearse para poder divulgar los auténticos elementos
principales de la economía capitalista, cuyo principio es el de la esencialidad
del dinero.
En síntesis y de cierta manera, Keynes fue un personaje de
pensamiento liberal afianzado, su contribución
de mayor importancia y significado, con relación a la economía, fue el progreso
de ciertos símbolos que figuraron en forma de una acción directa del Estado con
el propósito de poder inspeccionar y controlar los períodos de crisis,
asegurando que sus consecuencias fuesen lo más ligeros posibles y de forma aún
más transcendental, el aseguramiento para con los diferentes sectores de la
población y sociedad, de aquellos derechos primordiales que en muchas ocasiones
se ven afectados por las ineficaces decisiones impartidas por determinadas
políticas económicas. Es decir, que con él brota la concepción de Estado de
Bienestar, que debía cerciorarse del
aseguramiento de tales derechos, entre ellos el empleo y también vigilar y
promover el impulso de altas tasas de productividad, impulsadas por el incremento
del consumo.
Bibliografía:
Novelo, Federico (2016). La pertinencia
actual de la teoría general de Keynes. Economía UNAM, volumen 13 (número 38).
Hola!
ResponderBorrarDe acuerdo a lo que planteas, la teoria keynesiana a mi manera de ver aporta demasiado a nuestra area y es algo raro que algunas universidades no la adopten, se puede demostrar que es valida y ayuda en cuanto a las crisis que se pudo salir a partir de los planteamientos de keynes; también el contraste que hace con los clásicos que fueron unos de los primeras escuelas de pensamiento, y que fueron modificados y criticados por keynes.
Hola, buenas tardes.
ResponderBorrarEn cuanto al desarrollo del texto, me parece importante destacar los pro y contra que se tienen como objetivo del trabajo, aunque, los contra no estuvieron claros, es importante observar que se da un buen manejo de los puntos a favor.
Como los aspectos positivos planteados están claros, estoy de acuerdo a la poca importancia que en la actualidad está teniendo está teoría, en un afán de llevar el papel principal, la teoría dominante aseguro que el rol de estas dos teorías fuera parte de una y de otra, pero desconociendo la teoría Keynesiana.
Además lo suscitado "medios creadores de revolución" me parece un gran aspecto a manejar y el fin de este se desarrollo acorde durante el escrito. A favor de este, la economía "revoluciono" muchos de sus puntos gracias a esta teoría que sirvió como instrumento en cierta época y que desafortunadamente hoy no se enseña como propia.
Saludos, considero que la teoria de Keynes esta aun vigente tanto en loq ue respecta a la economia en general, como en la formacion de economistas, quizas actualemente no se enseñe toda la vida sobre el, pero su conocimiento aun es aplicable, no ha quedado como ideas arcaicas. ciertamente en la economia actual, vemos a personas influyentes con inclinaciones hacia diferentes teorias economicas. y aunque a algunas se dicen que ya paso su hora, los seguidores aun la defienden.
ResponderBorrarA mi pensar las propouestas de Keynes son sumamente realistas ante otras y mas al aplicarse y ser coherente en una de las crisis mas grandes 1929.