104415010635
John Maynard Keynes, fue uno de los
economistas ingleses más influyentes del siglo XX gracias a su repercusión en
las políticas económicas, obtuvo
una beca para estudiar en el Colegio Eton. En 1902 ingresó en el King's
College en la Universidad de Cambridge, donde estudió matemáticas y teoría
de probabilidades, para finalmente optar por los estudios de Economía, en los
que tuvo como profesores a Alfred Marshall y Arthur Pigou, Su maestro había sido Alfred
Marshall, un liberal más bien ecléctico, el economista más influyente de su
época. Ricardo, Stuart Mill y toda la cátedra posterior hasta Marshall
acogieron la tautológica “ley” de Say de que toda producción creaba su
propia demanda; Rompió con la tradición y polemizó constantemente con su
representante Alfred Pigou. Formuló fundadas críticas a Ricardo y JB Say y se
enfrentó con los precursores europeos del neoliberalismo -los austríacos von
Mises y von Hayek- y el británico Lionel Robbins, de la Escuela de
Londres.
John Maynard Keynes fue “enterrado”
científicamente por los sepultureros del nuevo mainstream económico a fines de
los años 1970: el mismo que sigue dominando hoy cátedras universitarias de
Economía y gabinetes de estudio de importantes instituciones económicas. (La vigencia de Keynes- Carles Manera, Catedrático de Historia
Económica de la UIB).
Hoy he querido venir
hablar sobre alguien que debe conocer a nuestro amigo Keynes pero antes
recordarles un poco los sucesos que marcaron este 2018, que mejor que hacerlo
en este año que tenemos una transición de gobierno, las elecciones nos
presentaron dos candidatos en segunda vuelta representaban distintas miradas
políticas y económicas, por un lado estaba el representante del partido centro
democrático el señor Iván Duque Márquez un abogado egresado de la universidad
Sergio arboleda con inclinación política de derecha, y a Gustavo Francisco
Petro Urrego un Economista egresado de la universidad externado de Colombia con
inclinación política de izquierda, ya sabemos el resultado de las votaciones y
a quien eligió Colombia.
Iván Duque representa
el continuismo de las políticas neo-liberales aplicadas por su padrino político
Álvaro Uribe, por primera vez en décadas, se puso en discusión el modelo
neoliberal y emergió un movimiento ciudadano que fortaleció discursos
progresistas centrados en la restitución de derechos; el escenario para
Colombia es de profundización de las políticas neoliberales, en el marco de
presiones externas en la economía por los vaivenes de la política
proteccionista de los EE.UU; Las principales demandas sociales en la campaña
electoral fueron el cambio del sistema de salud, la ampliación del presupuesto
educativo, la modificación del régimen pensional y el desarrollo de la Reforma
Rural Integral derivada de los Acuerdos de Paz.
La elección de un gabinete tecnocrático y
neoliberal supone que estos temas serán abordados desde la perspectiva de que
esas demandas son servicios y no derechos de la ciudadanía, empeorando así las
condiciones actuales del sistema de seguridad social y educación, Duque debería
tener en cuenta las huellas del neoliberalismo, que marcan duras realidades y
condiciones de vida de la población colombiana, que se sienten en todo el país
y se expresaron en las elecciones, donde Gustavo Petro represento una fuerza de
oposición con más de ocho millones de votos y expresaron su descontento con la
continuidad de las erráticas políticas sociales del neoliberalismo y están
pidiendo el resarcimiento de derechos necesarios y vitales.
Después del nefasto
discurso del presidente del senado Ernesto Masías, que a mi parecer fue una
completa equivocación si el objetivo era atraer inversión extranjera al país,
quien va querer invertir en un país que según él esta llevado del carajo; vino
la presentación del nuevo ministro de hacienda Alberto Carrasquilla, que al
parecer no es tan nuevo como parece ya que fue ministro de hacienda durante el
gobierno de Uribe, con una de las propuestas que marcan su ideología, gravar con IVA los productos de la canasta
familiar.
Keynes comienza por analizar a los determinantes de la
demanda agregada, para él el mejor sustituto de la conocida Ley de Say, Keynes
definió como economía clásica supone que la inversión deriva de la abstinencia
en el consumo, él afirma que entre mayor sea la parte del ingreso que se gasta
de esta forma, mayor será el efecto (multiplicador) que la inversión tendrá
sobre el ingreso y, en último término, sobre la ocupación, Carrasquilla dijo en
el 2008 en el marco del congreso cafetero que “el salario en Colombia era
ridículamente alto” frase que traigo a recordar hoy, su propuesta fue bajarlo
aunque en ese año ya no se desempeñaba como ministro de hacienda, con la
intención de reactivar la economía en Colombia una reducción del salario con
una opinión muy personal, las consecuencias de una baja en el salario
representaría una menor proporción de ingreso para el consumo añadiendo a esto
un incremento del costo de la canasta básica familiar debido a los impuestos,
la población colombiana se vería en la necesidad de reducir el consumo,
considerando esto y una baja en los salarios podría pensarse que el ingreso se
destinaria a la canasta básica, y si la inversión se deriva de la abstinencia
al consumo está también disminuiría, menor seria el efecto del multiplicador y
el efecto de este en la ocupación; A sabiendas de que en Colombia la
informalidad “La proporción de ocupados informales en 13 y 23 ciudades y áreas
metropolitanas, en el trimestre abril-junio de 2018, fue 47,3% y 48,3%,
respectivamente”-DANE-, la posibilidad
de que personas empleadas formalmente se retiren para obtener posiblemente mayores ingresos sin la
necesidad de generar tributo, aspecto que reduciría los ingresos tributarios
del país por parte de un sector asalariado.
“Se sabe que detrás de estos incrementos de los
impuestos lo que viene es una disminución de las más grandes empresas del mundo
que operan en Colombia, eso es por completo inaceptable. Yo creo que avanza en
muy mala dirección del ministro Carrasquilla y el presidente Duque" (Jorge
Enrique Robledo).
El multiplicador (k) es igual al ingreso (Y) dividido
por el propio ingreso menos la parte de él destinada al consumo (c): k = Y / Y
– c; lo que es igual al ingreso dividido por la parte de él destinada al ahorro
(s): k = Y / s; como c y s son fracciones de Y, el multiplicador es igual al
recíproco de s, lo que permite afirmar que k será mayor entre mayor sea c. Si
se asume que el nuevo nivel de ingreso (Y´) es igual a la inversión I multiplicada
por el multiplicador (k), Y´ = I x k, resulta que un mayor nivel de consumo habrá
de generar un mayor nivel de ingreso, esta debería ser la consideración que
debería tener en cuenta el señor Carrasquilla, deberíamos presentarle a Keynes
porque pareciera que está buscando la solución por el camino equivocado, espero
y aspiro a que las decisiones del nuevo gobierno no afecte tanto a la población de clase media y baja que son
las más perjudicadas con las propuestas neo-liberales que pregonan estos
personajes.
El
momento Minsky (y, especialmente, el momento Keynes), ha llegado… desde hace 80
años. (NOVELO U. | La pertinencia actual de la Teoría General
de Keynes).
Referencias
http://www.celag.org/colombia-ivan-duque-toma-posesion/nte
(extraido 24/08/2018 6:45 pm)
Keynes,
John Maynard . The General Theory of Employment, Interest and Money [Teoría
General del Empleo, el Interés y el Dinero]. The
Collected Writings of John Maynard Keynes.
hola
ResponderBorrarMe parece que haces un escrito muy bueno, relacionando la teoría general como una de las principales contribuciones a la renovación del pensamiento económico después de la revolución industrial, debido a lo que trajo consigo tras la crítica radical de las concepciones económicas clásicas y por otro lado presentar un análisis global de la economía y proponer soluciones prácticas obra que fue criticada por colegas y demás; y nuestra cotidianidad, más aún lo que Colombia hoy día está viviendo por la falta de información, el poco interés y por confiar su vida política, económica y social a personas inescrupulosas que lo único que hacen es buscar su propio bienestar.
En el texto para precisar el concepto del multiplicador de la ocupación es importante determinar que se encarga de medir la relación del aumento de la ocupación total derivado de un aumento de la ocupación primaria en las industrias de inversión. Por tanto, este multiplicador toma un lugar importante ya que nos dice cuanto habrá de incremento en el nivel de ocupación para provocar aumentos en el ingreso real suficiente para inducir al público al ahorro. Este multiplicador va ligado a la propensión marginal al consumo, en donde para países como Colombia es mucho mayor que para países ricos. En este caso, al poner de ejemplo que Colombia tenga una propensión marginal de consumo de 0,86 nos dice que por cada peso adicional que se recibe, destina al consumo 0,86 centavos. Siendo esta propensión fluctuante entre 0 y 1, por tanto, entre más cerca este de la unidad, pequeñas fluctuaciones en la inversión producen grandes fluctuaciones en el nivel de ocupación.
ResponderBorrarEl texto me parece muy interzante,algo fuera de lo comun segun los textos que he leido hasta ahora,la comparacion que haces con los gobiernos o deciciones que se plantean lleva a cabo cono la absurda idea de ponerle iva a la canasta familiar.
ResponderBorrarA continuacion abjunto para quien decee leer mas sobre esta idea:https://www.google.com.co/amp/s/www.eltiempo.com/amp/economia/sectores/controversia-y-dilema-por-idea-de-iva-a-toda-la-canasta-familiar-260214