104417010895
Como bien sabemos, la teoría
económica keynesiana se destaca por los grandes aportes que puede hacerle a una
economía que está en entera crisis. Esta vez, tomaremos como ejemplo al país de
Argentina, y veremos cómo las ideas keynesianas y la amplia perspectiva de John
Maynard Keynes ayudaron a salir a la economía argentina de la terrible crisis
que vivió durante varios años.
La economía argentina se vio
en una profunda crisis entre los años 1998 y 2002 y, nuevamente, por el año 2007
en la crisis mundial, cuando en Argentina los inversores perdieron la confianza
y hubo una fuga creciente de capitales fuera del país. La integración de los
mercados internacionales lleva consigo que una crisis en cualquier lugar del
planeta, tenga repercusión inmediata en la economía de cualquier país del mundo
y el caso argentino no fue la excepción.
En el siglo pasado, la
economía se regía bajo estrictos supuestos neoclásicos,
y, si algo de esa crisis sirvió de conocimiento en política económica
fue la aparición y el predominio de la obra de John Maynard Keynes "Teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero". Desde entonces, se ha usado a Keynes en el país argentino para que su economía pueda resurgir ante cualquier
situación que le lleve a caer, basándose en el fundamento del intervencionismo
del Estado, el nacionalismo popular y hasta para desacreditar la economía de
libre mercado. Keynes hizo un
tremendo aporte intelectual cuando demostró que en una economía de mercado la
oferta no crea necesariamente su propia demanda, y que niveles insuficientes de
demanda pueden causar recesiones que son evitables.
Para salir de la crisis, el ex presidente Néstor Kirchner quiso
implementar una réplica del modelo keynesiano usado por Roosevelt en Estados
Unidos en la década del 30, que incluyeron obra
pública, acotar la importación de productos y reinstalar la doble indemnización
para frenar despidos.
Para Keynes uno de los principales problemas era el déficit de la
demanda agregada debido a la disminución de las inversiones empresariales y las
expectativas negativas por parte de los agentes económicos. Por esto, Keynes
pensó en que, si incentivaba la demanda agregada por parte del Estado, se podía
lograr un sostenimiento de la economía. Fue entonces cuando se pretendió darle
la importancia suficiente a la creación de caminos, escuelas y hospitales desde
la parte pública para la generación de nuevos empleos y que así, la inversión
pública se hiciera sentir en la reconstrucción de la economía.
Hasta días
muy cercanos a la actualidad, Argentina se considera una nación keynesiana.
Como en el 2014, cuando Axel Kicillof, el Ministro de
Economía de Argentina siguió los pasos del ex presidente de Estados Unidos
cuando dijo públicamente “Ahora todos somos keynesianos”. Según Kicillof, la
manera en que se visualizó un rápido crecimiento económico en Argentina entre
la crisis nacional del 2001 y la mundial del 2008, se atribuyen a las medidas
propuestas por Keynes. Se reorientó la demanda desde las importaciones a los
bienes producidos en casa. Luego, un fuerte incremento en el precio de los
alimentos exportados, sujetos a fuertes gravámenes en Argentina, aumentó los
ingresos, proporcionando fondos para financiar mayores gastos fiscales. Dado el
aislamiento de Argentina de los mercados financieros mundiales, su banco
central pudo recortar las tasas de interés nacionales con poco temor a una fuga
de capitales. Este impulso fiscal y monetario fue la base de una rápida
recuperación.
Referencias:
hola, es bien sabido que keynes ha sido uno de los mejores economistas de la historia, para keynes el sistema monetario se basaba en un principio cuantitavista en el cual los desajustes monetarios,solo se ven en las variaciones de precios sin afectar, la variables reales de la economía produccion, empleo e inversion. las dos variables de ella son:
ResponderBorrara.La situación normal de la economía es el pleno empleo de los factores productivos. El libre juego de las fuerzas del mercado asegura tal condición de la economía.
b. A los agentes económicos les importa es el poder adquisitivo del dinero que conservan para realizar sus transacciones y la cantidad que desean del mismo es una proporción constante de sus niveles de ingreso. En otras palabras, la demanda de dinero en términos reales (de poder adquisitivo) de una economía es constante.(http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/233/2i.htm)
ahora claro, keynes con su teoria ha logrado sacar adelante economias que han tocado fondo. asi mismo logro ayudar a la crisis argentina siendo sus teorias acertadas y apropiadas para esta situacion
Hola!
ResponderBorrarMe parece muy importante Lo planteado en tu texto, reflejas lo que muchos teóricos dicen de keynes que es para las crisis, teniendo en cuenta la crisis de argentina se puede decir que la intervención oportuna que se dio al igual que en los estados unidos en las crisis que se han presentado hacen que los planteamientos hechos por Keynes al refutar la posición de los clásicos respecto a algunos postulados, sea verídica cada vez más, además que vemos la efectividad de keynes respecto a la crisis en argentina.
Hola.
ResponderBorrarEste artículo nos describe el ejemplo de la economía argentina que logró surgir de la crisis a partir de adoptar la ideología Keynesiana, es de este modo como la nación se sirve del intervencionismo del Estado y el nacionalismo popular para hacer frente a la economía de libre mercado. El texto es importante porque resalta el aporte intelectual de Keynes, quien demuestra que en una economía de mercado la oferta no crea necesariamente su propia demanda, y que niveles insuficientes de demanda pueden causar recesiones inevitables. Finalmente, el artículo nos muestra el avance económico de argentina bajo la presidencia de Néstor Kirchner durante la década de los años “30” y su ejemplo como postura económica para otros países latinos.
Me parece un texto muy bien elaborado y desarrollado donde el autor expresa por un lado lo que hoy en día esta pasando en Argentina, la gran crisis que vuelve después de tantos años y por otro su relación con la teoría general keynesiana, que da solución o ayuda a salir de la crisis a las economías y como lo es en este caso, una Argentina basada en soluciones ortodoxas pero que en este caso se confirma una vez mas la critica a la Ley de Say "Toda oferta crea su propia demanda" puesto que hay muchas variables que incurren en el desarrollo de este análisis y se queda corto al explicar las variaciones en una economía.
ResponderBorrar