jueves, 13 de septiembre de 2018

Oferta de ocupación del departamento del Cauca


Breiner pillimue Diaz
Codigo: 104415010609

El presente texto busca dar una breve explicación sobre la oferta de ocupación del departamento del cauca para dar a conocer la situación actual en el departamento, según  Keynes Para explicar las causas del desempleo se basa en el principio de la demanda efectiva, categoría que constituye la base del modelo keynesiano y, en el centro de ésta la propensión marginal a consumir, en donde la ley psicológica tiene un papel fundamental, la que plantea que los hombres están dispuestos, por regla general y como promedio, a aumentar su consumo a medida que su ingreso crece, aunque no en la misma proporción. Por lo anterior se plantea que en el centro de la teoría keynesiana está en la subjetividad del individuo, demostrando la influencia del subjetivismo neoclásico.
Para Keynes el nivel de ocupación queda determinado por el equilibrio entre la oferta global y la demanda global, es decir, donde ambas funciones se interceptan, por lo que el desempleo quedaría resuelto cuando se cierra la brecha donde la curva de oferta es mayor que la curva de demanda, la demanda global expresa el nivel de ingresos y por tanto, el beneficio obtenido por los empresarios; a su vez la oferta expresa el nivel de rendimiento que se obtiene a medida que varía el nivel de ocupación. Mientras que la demanda sea mayor que la oferta o los ingresos mayores que los rendimientos, no existirá desempleo, pues los empresarios seguirán aumentando el número de trabajadores como único factor variable para aumentar sus ingresos (aplicando el principio de ceteris paribus).
Entonces en el punto donde la demanda es igual a la oferta, los ingresos obtenidos coinciden con los rendimientos, por lo que es aquí donde queda fijado el nivel de ocupación, pues después de este punto, cada unidad adicional de factor trabajo incrementada dará rendimientos en la producción que excede el nivel de ingresos que se pueden obtener, pues no habrá demanda en el mercado que pueda ofrecerlos, por lo que si los empresarios quieren seguir obteniendo beneficios tendrá que variar factores tales como el capital, la tierra, la tectología, etc. los cuales intervienen en la producción, para Keynes la brecha que determina el nivel de desempleo se elimina mediante el incentivo del consumo y de la inversión ya que al aumentar estos componentes, aumentaría la demanda global.
“...la ocupación solamente puede aumentar con un crecimiento de la inversión, a menos, desde luego, que ocurra un cambio en la propensión a consumir; porque desde el momento en que los consumidores van a gastar menos de los que importa el alza de los precios de oferta total cuando la ocupación es mayor, el aumento de ésta dejará de ser costeable, excepto si hay un aumento de la inversión para llenar la brecha,” (Keynes, 1976, pág. 101.)De estos planteamientos surge la implementación del modelo conocido como keynesiano o de Estado de bienestar, que se fundamenta en la liquidación del liberalismo y se apoya en el intervencionismo estatal, donde el Estado debe ser un inversionista importante para animar el mercado y la economía.
Ya dando esta breve explicación podemos tratar  el tema esencial  de este documento  y podemos apoyarnos muy confiablemente en el plan departamental  de empleo del cauca el cual corresponde al período 2013 – 2018 para el departamento del Cauca se enmarca dentro de los esfuerzos del Ministerio del Trabajo en convenio con la Fundación Panamericana para el Desarrollo – FUPAD para diseñar, estructurar, fortalecer y poner en marcha una política pública de empleo, emprendimiento y generación de ingresos para la población vulnerable del departamento.
Es preciso anotar que la implementación del Plan de Empleo busca contribuir a solucionar los principales problemas del mercado laboral de la región, realizar acciones que obedezcan a los lineamientos priorizados por los actores clave de la región y conocer los principales problemas de este mercado, los cuales en la mayoría de casos se asocian a los desequilibrios regionales y subregionales de oferta y demanda laboral, a la capacidad de absorción de la población joven a las dinámicas de la demanda en el mercado laboral, la calidad del empleo -especialmente la informalidad y los ingresos insuficientes- el requerimiento de estrategias para mejorar el clima de inversión, la generación de nuevos emprendimientos y el fortalecimiento de los ya existentes, entre otros.
La identificación de los retos, oportunidades, capacidades y posibilidades efectivas de las regiones para proponer, promover y ejecutar iniciativas asociadas de los diferentes actores sociales y económicos, constituye el principal odstaculo que se intenta superar con la formulación concertada de los planes de empleo. La identificación de los factores asociados al desempleo y a la vulnerabilidad de grupos sociales específicos en los ámbitos subregionales, así como el impulso decidido del sector empresarial para la generación de empleo formal de calidad, permite ampliar el espacio de oportunidades de la población activa de las regiones y aporta de manera agregada al mejoramiento del bienestar general del país.
Resulta importante potencializar las capacidades productivas de los departamentos, áreas metropolitanas y ciudades para generar empleo de calidad en los ámbitos formales de la economía y este es un reto que para el departamento del Cauca resulta de crucial importancia, ya que precisamente es una de las regiones con necesidades más apremiantes en todo el país y que presenta un retraso considerable en la mayoría de los indicadores sociales y económicos.
La reducción de las tasas de desempleo abierto solamente se logra con el compromiso decidido de todos los actores involucrados en el proceso y con la identificación efectiva de programas y proyectos que  permitan afrontar los obstáculos impuestos por los desequilibrios regionales y locales de los mercados laborales. En el departamento del Cauca aún queda un camino largo por recorrer en lo que se refiere a la identificación o creación de proyectos que incentiven a la creación de empleo, ya sea fomentando la inversión, dando así beneficios a las empresas para invertir en el departamento.
Bibliografía:
·       Teoría general de la ocupación el interés y el dinero, John Maynard Keynes


2 comentarios:

  1. Buen día
    Me causó mucha intriga el título, a pesar que no se dedarrrollo a mi manera el objetivo del título, o la prevención líneas abajo sobre los problemas del Cauca y su ocupación.
    Podría agregar, precisamente a lo que siguiente con los proyectos, cuando sí, el Cauca no cuenta con ellos, los proyectos financieros no generan mayor ingresos, o al menos eso lo indica precisamente la falta de "emprendimiento" caucano, falta de empresas, falta de industrias, falta de inversión, no quiero decir que la falta de inversión obedece solamente a la falta de protección de proyectos productivos, aquí encontraremos variables como la geoubicacion, las disputas políticas económicas, el desarrollo estratégico económico, etc. Pero en efecto, para darle continuidad a la propuesta de keynes, el Cauca debe generar mayores procesos de inversión, que generenayores ingresos, mayor consumo... Nuevamente, la ocupación, tema crucial en el Cauca, el desempleo, la informalidad, que puede obedecer a la falta de inversión como se describe en los primeros párrafos...

    ResponderBorrar
  2. Es polémico el tema de la inversión en el cauca, y estoy de cauerdo con el compañero sobre las disputas y mas bien sobre el tema geopolítico, pues el cauca se caracteriza por la gran cantidad de paros que hacen los indigenas los cuales tapan las vías, y ese podría ser un fuerte determinante de porqué el empresario no decide invertir en el Cauca, pues llegado el caso, un paro que obstruya la vía, podría generar perdidas, y por ende la empresa no va a querer invertir tal y como paso con Alpina.

    ResponderBorrar