domingo, 9 de septiembre de 2018

Salario mínimo en Colombia analizado desde la corriente económica Keynesiana



Cristian Crucerira


        Para empezar, el salario mínimo legal vigente en Colombia está en el puesto 13 en la escala de salarios a nivel de Latinoamérica. El salario nominal es definido por el estado, pues en un principio, tanto empresarios como trabajadores no llegan a un acuerdo estable y es por eso que el gobierno para evitar conflictos entre estos dos actores, toma la decisión de imponer un salario legal vigente que este “de acuerdo” con las necesidades de estos dos y que se ve reflejado en los contratos laborales. Keynes dice que los trabajadores “pactan” el salario nominal (cuando están “de acuerdo” con lo que el estado decide) pero no el salario real pues ellos no saben cuánto van a variar los bienes de consumo y como resultante será difícil saber cuál es el verdadero salario real. El salario mínimo en Colombia está en $ 781,242 y como sabemos, esto no alcanza para mantener a una familia colombiana y para rematar el actual gobierno pretende imponer más impuestos que generaran más desigualdad de la que ya hay. En este escrito se hablará de los nuevos impuestos a la canasta familiar, impuestos que afectan el bolsillo del colombiano.
El análisis realizado por el DANE, define que los colombianos estamos consumiendo mucho más que hace 10 años (análisis hecho sin tomar en cuenta los ingresos altos, medios y bajos. Es decir, tomando a todos los colombianos con igualdad de poder adquisitivo). Este análisis sugiere que, para la economía colombiana, seria beneficiosos alzar el IVA a la canasta familiar en donde entran productos que se consumen a diario, sin darse cuenta del impacto negativo que tendrá en las clases medias y bajas por su bajo salario que para este año incremento 5,9% pero que aun así es insuficiente para llevar una buena vida.

Jorge Sáenz V. dice en su artículo en El Espectador: “Lo otro que vamos a hacer es que ya no se va a hablar de ingresos medios, bajos o altos, sino de clases sociales.” Como dije con anterioridad, el análisis realizado a la comunidad colombiana no tuvo en cuenta los ingresos de las clases altas medias y bajas y es por eso que no se toma en cuenta que en muchos lugares en donde residen personas de clases baja como en el Choco, Guajira, entre otros, su incremento en el consumo en los últimos 10 años no ha tenido un incremento significativo lo que es erróneo compara a estas clases con clases altas que su incremento si es muy significativo.
Lo que el gobierno da con el aumento de salario, lo quita con la implementación de nuevos impuestos lo que genera una práctica inmoral y de desigualdad para las personas con menos ingresos.
Otro fenómeno que aquí se encuentra y que Keynes ya había dicho con anterioridad es que si el salario nominal (salario mínimo) permanece constante y el salario real (cantidad de bienes que se puede adquirir con el salario nominal) baja, se estaría llegando a una inflación y eso será un impacto muy negativo para el gobierno y en general para toda Colombia pues sería el inicio de una crisis para la cual no estamos preparados.
REFERENCIAS:





3 comentarios:

  1. Es un texto interesante. Es claro precisar que el salario nominal para Keynes no es el mismo que el salario real, por tanto, para los clásicos sí. es aquí en esta diferencia de pensamientos en donde Keynes empieza a formular su nueva teoría rechazando que el salario real es pactado por los trabajadores y que además se presenta rigidez a la baja en los salarios nominales medida por el contrato laboral. por tanto, es cierto que, si el salario real fluctúa, el salario nominal permanece igual compartiendo la afirmación que se expone en el texto al decir que "si el salario nominal esta constante y el salario real disminuye se estaría llegando a una inflación” lo cual no favorece a la clase media-baja colombiana, la cual representa mayoría en el territorio.

    ResponderBorrar
  2. El tema del salario minimo es muy controversial ya que todos vemos como este con el pasar de los años aumenta muy poco en comparacion con el precio de la canasta familiar,creacion de impuestos y mas.

    Este link nos muestra cierta informacion complementaria sibre el salario minimo:

    https://www.google.com.co/amp/m.portafolio.co/economia/ARTICULO-MOVILES-AMP-511812.html

    ResponderBorrar
  3. buena tarde, excelente texto nos da un breve panorama de la realidad colombiana desde la perspectiva de la teoría general de Keynes, además que nos demuestra como se ve verá afectado el país tras la nueva administración, que por supuesto no está tomando las verdaderas bases para llevar a cabo lo propuesto en campaña, es erróneo, tal como lo demuestras asumir que el nivel de ingreso es el mismo en todas las clases sociales o estratos, y por supuesto que la distinción entre salario real y salario nominal no puede ser mejor ejemplificada que dentro de la economía que nos corresponde donde cada día somos cocientes de que con precariedad salen adelante las personas con las remuneraciones más bajas.

    ResponderBorrar