domingo, 9 de septiembre de 2018

KEYNES, CANAL INFLUYENTE EN LA IDENTIFICACIÓN DE NACIENTES CRISIS


Alice Juliana Molano Muñoz

De primera mano, quiero señalar que el texto está influenciado, con el objeto de vislumbrar una mirada reflexiva, desde el contexto Keynesiano, por las diversas críticas de este autor a los postulados neoclásicos que de alguna forma se han alejado más a la realidad. Con este trabajo se busca evolucionar este alejamiento a las problemáticas actuales.
Se sabe que la formación académica de Keynes en estricto sentido fue neoclásica, por ello en muchos de sus escritos se ve influenciado por autores de esta teoría, sin embargo, y a medida que sus ideas tomaron más fuerza es cuando moldea la teoría general. Al ser digno conocedor de la escuela ortodoxa, sus críticas que buscaron fijar las limitaciones a los hechos sociales, tuvieron un lugar de suma importancia dentro de la academia, por ello en su obra señala “La dificultad reside no en las ideas nuevas, sino en rehuir las viejas que entran rondando hasta el último pliegue del entendimiento de quienes se han educado en ellas, como la mayoría de nosotros”. Keynes identificó que la teoría neoclásica se alejaba más de la realidad, ya que, en el afán de buscar autonomía a la economía, abstrajeron la historia del entorno social, lo que generó claros indicios de supuestos irreales. Se sabe que la teoría Keynesiana, se escribió bajo un contexto, tomando en cuenta hechos realistas, pero ¿cómo identificar las nuevas crisis, tomando en cuenta el panorama actual?
En su obra, Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero (1936), como primera medida muestra el juicio hacia la teoría ortodoxa, donde concibe un rechazo a la ley de Say en los mercados. Observa cómo este postulado rige en gran medida de las economías y además la falencia para generar una aproximación a la realidad. Incluso llego a pensar que esta ley era el principal postulado del problema, como se observa que Keynes identificó de ante mano una problemática que pronto conectaría a una crisis. Desde mi punto de vista no solo el contexto lo llevo a reconocer las cusas de la crisis, sino el porqué de muchos de los postulados la precipitaban. Entonces no basta con identificar la crisis, en cambio, habrá que reconocer su naturaleza.  
Resulta fundamental preguntarse qué está pasando en nuestro contexto, observar ello resulta un poco tedioso, ya que habrá que tener en cuenta el país, economías, culturas entre otros aspectos sociales que nos llevarían a examinar la evolución de las críticas planteadas por Keynes desde el contexto actual. Pero resulta algo increíble y es que incluso, hasta hoy en día la teoría ortodoxa no parece mejorar en ciertos aspectos. Uso el término increíble porque en la actualidad, incluso si nos remontamos a la época de la gran depresión la actividad económica regida por la ortodoxia, no dan ni dieron respuesta a la realidad. Aquí el debate: si es lo mejor que las economías se encaminen por una sola teoría. Como respuesta se ha evidenciado que no.
Ahora bien, traigo a colación una crisis que en estricto sentido es universal y que precisamente contempla aspectos que desde una base parte de postulados por los cuales Keynes se rigió para el devenir de la crisis. Parto de la ley de Say, que hoy sigue vigente y aún guía el mercado. Sin embargo, Keynes ya había previsto que esta ley no dejaba hacer un análisis real de la sociedad, por esto hasta hoy se mantiene. Lo traigo a colación porque el mercado además no solo presenta está falencia, sino que además actualmente se considera como un dios. La demanda por los productos ha llegado a niveles históricos, las personas consumen cada vez más, por el ficticio de que nuestras necesidades son infinitas, pero la cuestión radica en que como ya se sabe los recursos no los son.
Una vez se tenga claro la problemática del consumo, y a su vez el contexto, hemos de identificar una crisis ambiental basada en los excesos del consumo. Como se mencionó anteriormente era tedioso ver qué pasa en nuestro entorno, sin embargo, está crisis es tan universal que lleva consigo años de investigación, no obstante, y más para infortunio de nosotros, mientras el mercado sea visto como un dios, aún no habrá medidas estrictas para bajar los efectos tan contundentes a los que conlleva. Como respuesta, es claro que la teoría neoclásica no tendrá alguna solución, pero partiendo de Keynes con sus postulados de la regulación del Estado es probable que este sea el caso más favorable, puesto que el verdadero cambio lleva a las políticas públicas. Pero, la respuesta se verá entorno a diferentes herramientas analíticas, no en la conceptualización de una que como dice (Chang, 2015) “Al que solo tenga un martillo, todo le parecerán clavos”.
Hay sin duda y en ciertos contextos varias crisis a determinar, pero siendo la ambiental la más proxima y con mayor urgencia a tratar habrá que abrir el panoráma a la prevención. Varios hechos habrían prevenidos si la abstracción histórica no hubiese seguido curso. Por ello la teoría Keynesiana adjunta varios intrumentos para que analisemos el más allá de las crisis, aunque, al principio se planteo una evolución de crisis, espero que sea claro que aún existen esquirlas de las anteriores, y además se haga un papel a conciencia de los hechos anteriosres para contrarestar impactos que signifiquen lo vivido por Keynes.

Bibliografía

Chang, H.-J. (2015). Economía para el 99% de la población. Barcelona : DEBATE.
Keynes, J. M. (1936 ). Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero . Fondo de Cultura Económica.
Sweezy, P. M. (1968). John Maynard Keynes. En : El presente como historia (Ensayos sobre el capitalismo y socialismo) (págs. 99-105). Madrid: Técnos.


2 comentarios:

  1. Del texto: "...Lo traigo a colación porque el mercado además no solo presenta está falencia, sino que además actualmente se considera como un dios. La demanda por los productos ha llegado a niveles históricos...", lo anterior se dice sobre la ley de Say, sin embargo pienso que se esta exagerando un poco, parece que en realidad todo lo que se saca al mercado, encuentra quien lo compre, así le parezca inútil. Y por tanto se dice en el texto que ocurre "una crisis ambiental basada en los excesos del consumo", no creo que en Keynes se estén analizando ese tipo de cosas sobre el consumismo que tanto esta aumentando en algunas regiones del mundo y que esta provocando crisis ambientales, mas bien se trata de un análisis cuantitativo sobre "cuando consumir" o "cuando invertir" teniendo como base mayor rentabilidad económica, por tanto no considero que Keynes de maneras para disminuir el consumismo, ni tampoco que nos muestre crisis ambientales futuras desde su análisis.

    ResponderBorrar
  2. En concordancia con los plantemientos hechos en el anterior comentario por mi compañero, considero que el texto pudo haber identificado mejores proyecciones gracias a las bases que lo construyen; pues deja una serie de confusiones en cuanto a la forma como se emplearia la teoria Keynesiana para poder identificar crisis futuras.
    Lo que en mi consideracion distorsiona en cierta medida ejes fundamentales de la teoria en mencion y que aunque el caso sea de aplicacion a la actualidad, muchas de las afirmaciones del texto hacen que la escencia se diluya en ideas no muy precisas.

    ResponderBorrar