viernes, 24 de mayo de 2024

EFECTO DEL MULTIPLICADOR EN ECONOMIAS SUBDESAARROLLADAS Y DESAROLLADAS


Sabemos que en todos los países existen una serie de actividades económicas y políticas

mediante las cuales cada agente económico realiza una variedad de operaciones para

adquirir, distribuir y consumir bienes y servicios, con el objetivo de satisfacer necesidades

tanto personales como colectivas. En este contexto, para entender el funcionamiento de

estas actividades económicas, Keynes introduce un concepto fundamental conocido como

la propensión marginal al consumo, el cual guarda una estrecha relación con el

multiplicador de la inversión. El propósito fundamental de este texto radica en analizar y

exponer de qué manera la propensión al consumo impacta en el multiplicador de la

inversión, tanto en economías desarrolladas como en economías en situación

subdesarrolladas.

Para comenzar, es vital comprender que, según la perspectiva de Keynes, la propensión

marginal al consumo se define como el porcentaje del ingreso que se destina al consumo,

teniendo en cuenta el nivel de ingreso actual. En términos keynesianos, se presenta como

una función que vincula el consumo (C), medido en términos de ingreso, con el nivel de

ingreso (Y) en un determinado nivel de ocupación (N). Asimismo, existe una relación

funcional representada por la ecuación C = (Yd), donde es el coeficiente que indica la

proporción del ingreso que se destina al consumo, dados los niveles de ingreso, esta función

ofrece una visión de cuánto se consume en relación con el ingreso disponible en una

economía determinada, según la teoría (Keynes).

Cuando los ingresos en la economía aumentan, se espera que su capacidad de compra

también aumente, lo que naturalmente genera un mayor interés en la adquisición de bienes

y servicios. Este aumento en el deseo de adquirir conduce a un incremento en el consumo

de esos bienes, lo que a su vez tiende a mejorar la calidad de vida de la población. Por lo

tanto, se establece que los cambios en los ingresos reales están estrechamente ligados a

cambios en los patrones de consumo: cuando los ingresos reales aumentan, el consumo

tiende a aumentar, y viceversa.

Keynes, se destaca una ley psicológica que establece que, en general, un aumento en los

ingresos reales resulta en un incremento en el consumo, pero este incremento en el

consumo es generalmente menor que el aumento en los ingresos. Esta relación se expresa

mediante la ecuación , donde representa el cambio en los ingresos reales, ΔC el cambio en

el consumo y el cambio en el ahorro. Según esta teoría, el cambio en el ahorro es igual al

cambio en la inversión, lo que refleja la relación entre el consumo y el ingreso en el

contexto de la teoría keynesiana.

De esta manera el multiplicador muestra cómo se divide el , así se escribe que, el cual

Keynes propone que despejando se obtiene el multiplicador de la inversión por tanto, está

propensión marginal a consumir influye en el multiplicador de la inversión (K), de esta


forma si la propensión a consumir es alta entonces K es alta y viceversa. Ahora sabiendo

que el ingreso se divide en consumo e inversión, el multiplicador de la inversión nos indica

que cuando existe un incremento en la inversión total, el ingreso aumentara K veces al

incremento de la inversión.

Por tanto, vamos analizar una comparación entre países que exhiben altas y bajas

propensiones al consumo, y cómo estas afectan el multiplicador de la inversión. Para

ilustrar este punto, tomaremos como ejemplo una economía de ingresos bajos, como

Colombia, que presenta una propensión marginal al consumo del 0.85. Esto indica que, en

promedio, cada individuo en Colombia destina el 85% de su ingreso al consumo.

Utilizando la función residual (1 - propensión al consumo), se puede calcular el porcentaje

del ingreso que no se destina al consumo, y por lo tanto se reserva para el ahorro o la

inversión, esto llevara a que el ahorro en Colombia es del 15% por tal el multiplicado de la

inversión (K) sea en promedio de 6,6666, por lo cual se puede estimar que las variaciones

de la inversión pueden ser mayores debido que estamos hablando de una economía donde la

gran población tiene ingresos bajos, por lo que solo estará destinado al consumo pero en

Colombia no se registran muchas inversiones, por eso se registra un PIB del 88.878

millones de euros. (PIB del tercer trimestre del 2023)( datosmacro.expansion)

Ahora analizaremos la situación en una economía más próspera, como lo es una de las

potencias mundiales EEUU, que exhibe una propensión marginal al consumo del 0.63. Esto

indica que, en promedio, cada persona en EEUU destina el 63% de su ingreso al consumo.

Al calcular la formula, encontramos que el ahorro en Estados Unidos representa el 37% del

ingreso. Esta alta tasa de ahorro explica en parte por qué el multiplicador de la inversión en

Norteamérica en promedio es de 2.7. En consecuencia, las fluctuaciones en la inversión

pueden ser menos significativas en una economía donde una parte considerable del ingreso

se destina al ahorro. A pesar de que Estados Unidos tiene un salario mínimo más elevado,

aún registra múltiples inversiones, lo que contribuye a su crecimiento económico sostenido.

La cifra del PIB en el cuarto trimestre de 2023 fue de 6.496.798 millones de euros, con lo

que Estados Unidos se sitúa como la primera economía del mundo en cuanto a PIB

(datosmacro.expansion)

Podríamos concluir que, en una economía de ingresos bajos como Colombia, se observa

que cuando la propensión marginal al consumo se acerca a la unidad, incluso pequeñas

fluctuaciones en la inversión pueden generar grandes cambios en el nivel de ocupación.

Esto, a su vez, conduce a un aumento en el ingreso y, por ende, en el producto interno bruto

(PIB). Por otro lado, en economías más desarrolladas como la de EEUU, donde la

propensión marginal al consumo se aleja más de la unidad, las fluctuaciones en la inversión

tienden a tener un impacto menos pronunciado en el nivel de ocupación y, por lo tanto, en

el ingreso.


Referencias

Datos macro. 2023. PIB de Estados Unidos. Expansión Datos macros

https://datosmacro.expansion.com/pib/usa

Datos macro. 2023. Mejora el PIB trimestral de Colombia en el tercer trimestre. Expansión Datos

macros. https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia

Keynes, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Fondo Cultura

Económica. 1936

Parra, F. 2020. Propensión Marginal al Consumo en USA. Universidad de Cantabria (UNICAN),

España

https://econometria.wordpress.com/wpcontent/uploads/2016/05/pmc_usa_2014_castell

ano2t.pdf

Vargas, G. 2011. Propensión marginal al consumo para Colombia. Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

https://www.researchgate.net/publication/286625971_PROPENSION_MARGINAL_AL_CO

NSUMO_PARA_COLOMBIA_The_marginal_propensity_to_consume_for_Colombia

13 comentarios:

  1. La comparación entre Colombia y Estados Unidos destaca cómo las diferencias en la PMC afectan el multiplicador de la inversión y, en consecuencia, el crecimiento económico. En economías con alta PMC y bajos ingresos, como Colombia, incluso pequeñas inversiones pueden tener un gran impacto en el PIB. En economías más desarrolladas y con menor PMC, como Estados Unidos, el impacto de la inversión en el PIB es menos pronunciado, aunque la capacidad de inversión y la estabilidad económica son mayores.

    ResponderBorrar
  2. El texto presentado realiza un análisis detallado del concepto de propensión marginal al consumo (PMC) en el contexto de la teoría keynesiana. Se destaca la relación entre la PMC y el multiplicador de la inversión y se examina su impacto en las dinámicas económicas de países desarrollados y subdesarrollados. Se resalta que en economías de bajos ingresos como Colombia, la PMC cercana a la unidad amplifica significativamente el impacto de las variaciones en la inversión sobre el ingreso y el PIB. En economías desarrolladas como EEUU, con una PMC menor, el impacto es menos pronunciado, debido a que una mayor proporción del ingreso se destina al ahorro. Se argumenta que estas diferencias tienen implicaciones importantes para la política económica, ya que las medidas de estímulo a la inversión pueden tener efectos dispares en países con diferentes niveles de desarrollo económico.

    ResponderBorrar
  3. El texto proporciona un buen análisis sobre cómo las propensiones marginales al consumo afectan los multiplicadores de la inversión en economías subdesarrolladas y desarrolladas. Usando ejemplos claros y actuales de Colombia y Estados Unidos, el autor demuestra la aplicación práctica de las teorías keynesianas, mostrando la relevancia de estas ideas en diferentes contextos económicos.
    Se hace una comparación entre los multiplicadores de inversión de Colombia y Estados Unidos, la cual es muy importante para ilustrar cómo la propensión marginal al consumo puede tener un efecto amplificado en economías con menor nivel de ingreso. La explicación sobre cómo un alto porcentaje de ingreso destinado al consumo en Colombia conduce a un mayor multiplicador de la inversión es intuitiva y bien fundamentada, ayudando a entender por qué pequeñas variaciones en la inversión pueden tener grandes repercusiones en el PIB y el empleo. También, el análisis del escenario estadounidense ofrece un contraste interesante, mostrando cómo una propensión al ahorro relativamente más alta modula el efecto de las inversiones sobre el ingreso nacional. Este enfoque ayuda a comprender las dinámicas subyacentes que diferencian a las economías desarrolladas de las subdesarrolladas en términos de respuesta a políticas de inversión pública y privada.

    ResponderBorrar
  4. En este texto podemos analizar cómo la propensión marginal al consumo impacta el multiplicador de la inversión en diferentes economías. Estoy de acuerdo en que entender esta relación es crucial para formular políticas económicas efectivas.

    Keynes introduce la propensión marginal al consumo como el porcentaje del ingreso destinado al consumo, lo cual es fundamental para determinar el multiplicador de la inversión. Si la propensión al consumo es alta, el multiplicador de la inversión también lo es, y viceversa.

    Por ejemplo, en una economía como Colombia, con una alta propensión al consumo del 0.85, el multiplicador de la inversión es significativo. Esto implica que cualquier aumento en la inversión genera un gran impacto en el ingreso total debido a la alta tendencia al consumo. Sin embargo, la baja tasa de ahorro limita la capacidad de inversión, reflejándose en un PIB relativamente bajo.

    En contraste, en una economía desarrollada como Estados Unidos, la propensión al consumo es menor, con un 0.63, y el multiplicador de la inversión es más bajo. Aunque esto significa que las fluctuaciones en la inversión tienen un impacto menor en el ingreso total, la alta tasa de ahorro permite una mayor inversión sostenida, contribuyendo a un PIB mucho más alto.

    ResponderBorrar
  5. El análisis de la propensión marginal al consumo y su relación con el multiplicador de la inversión, según Keynes, es crucial para entender las diferencias entre economías desarrolladas y subdesarrolladas. El ensayo resalta cómo este concepto, que mide el porcentaje del ingreso destinado al consumo, varía entre países como Colombia y Estados Unidos, impactando en sus niveles de ahorro, inversión y crecimiento económico.
    La comparación entre ambas economías es acertada, mostrando cómo una alta propensión al consumo en países de ingresos bajos como Colombia puede resultar en un multiplicador de inversión más alto, donde pequeñas fluctuaciones en la inversión tienen grandes efectos en el ingreso y la ocupación. En contraste, en economías desarrolladas como la de Estados Unidos, una menor propensión al consumo y una mayor tasa de ahorro conducen a un multiplicador de inversión más bajo, amortiguando el impacto de las fluctuaciones en la inversión.
    Sin embargo, el texto podría profundizar en las implicaciones políticas y sociales de estas diferencias, así como en ejemplos concretos que ilustren la aplicación práctica de las políticas keynesianas en diferentes contextos. Esto enriquecería el análisis y ofrecería una visión más completa de cómo las economías pueden beneficiarse de estos conceptos teóricos en la práctica.

    ResponderBorrar
  6. El texto analiza el impacto del ahorro y la inversión en diferentes economías, comparando a Estados Unidos con Colombia. Se destaca que una alta tasa de ahorro en Norteamérica explica un multiplicador de la inversión promedio de 2.7, indicando que las fluctuaciones en la inversión tienen menos impacto en economías con altos niveles de ahorro. A pesar de tener un salario mínimo elevado, Estados Unidos continúa atrayendo inversiones lo que sostiene su crecimiento económico, con un PIB de 6.496.798 millones de euros en el cuarto trimestre de 2023, posicionándose como la primera economía mundial en términos de PIB. En contraste, en economías de ingresos bajos como Colombia donde la propensión marginal al consumo es cercana a la unidad, incluso pequeñas fluctuaciones en la inversión pueden provocar grandes cambios en el nivel de ocupación y, por ende, en el PIB. En economías desarrolladas como la de Estados Unidos con una propensión marginal al consumo más baja, las fluctuaciones en la inversión tienen un impacto menos pronunciado en el nivel de ocupación y el ingreso.

    ResponderBorrar
  7. El texto analiza cómo la propensión marginal al consumo, un concepto clave de Keynes, impacta el multiplicador de la inversión en diferentes economías. La propensión marginal al consumo es el porcentaje del ingreso que se destina al consumo y varía según el nivel de ingresos. Según Keynes, un aumento en los ingresos incrementa el consumo, pero en menor proporción, y esta relación se refleja en la ecuación que vincula consumo e ingresos. El multiplicador de la inversión muestra cómo un aumento en la inversión total puede generar un aumento en el ingreso nacional múltiple veces al incremento inicial de la inversión. Si la propensión a consumir es alta, el multiplicador también será alto, y viceversa. Comparando economías, el texto usa a Colombia como ejemplo de una economía de ingresos bajos, con una alta propensión al consumo (0.85), lo que resulta en un multiplicador de inversión de 6.67. Esto sugiere que pequeñas variaciones en la inversión pueden tener grandes efectos en el PIB debido a la baja capacidad de ahorro. En contraste, Estados Unidos, con una propensión al consumo de 0.63 y una alta tasa de ahorro (37%), tiene un multiplicador de inversión de 2.7, indicando que las variaciones en la inversión tienen un impacto menos significativo en su economía

    ResponderBorrar
  8. En mi opinión, el análisis realizado refleja la importancia de la propensión al consumo en la economía y cómo esta puede influir en el multiplicador de la inversión. La teoría keynesiana subraya la importancia del consumo como motor de la economía, y este texto lo corrobora al mostrar cómo la relación entre el consumo y la inversión puede variar según el contexto económico y la propensión al consumo de una determinada población. Además, también resalta la relevancia de considerar estos factores al diseñar políticas económicas tanto en economías desarrolladas como en economías en desarrollo. En este sentido, el ensayo nos proporciona una perspectiva útil para comprender cómo las políticas pueden afectar el crecimiento económico y el empleo en diferentes contextos.

    ResponderBorrar
  9. Desde mi punto de vista, el análisis realizado destaca la importancia de la propensión al consumo en la economía y cómo esta puede influir en el multiplicador de la inversión. La teoría keynesiana enfatiza el papel crucial del consumo como motor económico, y este estudio lo confirma al demostrar que la relación entre consumo e inversión puede variar según el contexto económico y la propensión al consumo de una población específica. Además, subraya la relevancia de tener en cuenta estos factores al diseñar políticas económicas, tanto en economías desarrolladas como en desarrollo. En este sentido, el ensayo ofrece una perspectiva valiosa para entender cómo las políticas pueden impactar el crecimiento económico y el empleo en diferentes contextos.

    ResponderBorrar
  10. El texto presenta una análisis claro y conciso de la relación entre la PMC y el K, utilizando ejemplos concretos para ilustrar sus conceptos. La comparación entre Colombia y Estados Unidos resalta cómo la PMC influye en el impacto de la inversión en el crecimiento económico de países con diferentes niveles de desarrollo.
    Sin embargo, el texto podría profundizar en algunos aspectos, como los determinantes de la PMC y otros factores que afectan el multiplicador de la inversión. Además, sería interesante analizar cómo las políticas económicas pueden influir en la PMC para estimular el crecimiento económico en diferentes contextos.

    ResponderBorrar
  11. El texto analiza el efecto del multiplicador de la inversión en economías desarrolladas y subdesarrolladas, centrándose en la propensión marginal al consumo según Keynes. En economías de ingresos bajos como Colombia, donde la propensión al consumo es alta (0.85), el multiplicador de inversión es grande, generando mayores variaciones en el ingreso y el PIB con pequeñas inversiones. En contraste, en economías desarrolladas como Estados Unidos, con una propensión al consumo del 0.63, el multiplicador de inversión es menor, resultando en un impacto más moderado en el ingreso y el PIB ante fluctuaciones en la inversión.

    ResponderBorrar
  12. Es interesante la comparación entre Colombia y Estados Unidos debido a que ilustra de manera efectiva cómo las diferencias en la propensión al consumo impactan en la estabilidad económica y el crecimiento. En el caso de Colombia, donde la propensión al consumo es alta, pequeñas fluctuaciones en la inversión pueden tener un gran impacto en el nivel de ocupación y el PIB debido a la limitada capacidad de ahorro. Mientras tanto, en Estados Unidos, con una propensión al consumo más baja, las fluctuaciones en la inversión tienen un impacto menos pronunciado debido a un mayor nivel de ahorro.
    La explicación sobre cómo el aumento de ingresos se traduce en un aumento en el consumo, aunque no proporcional, y cómo esto afecta la inversión y el ahorro, es clara y concisa.

    ResponderBorrar