Lina Fernanda Noguera
Analizar la incidencia de los ciclos económicos en la variación del valor de la
vivienda en Colombia a partir del análisis de la teoría keynesiana y diferentes
variables elegidas para su análisis.
Keynes, afirma que el consumo y la inversión son variables volátiles en la
economía, sin embargo el primero de estos supone una posible estabilidad,
mientras que el ultimo es completamente volátil e impredecible, así por ejemplo en
la economía se involucran fuerzas que pueden estar al alza es decir buscando una
mejora económica y en otro momento estas mismas fuerzas pueden caer
(descienden) repentinamente porque se debilitan afectando la producción, el
empleo y el consumo, además de causar un incremento en la inflación. Para
hablar de ciclo económico se debe mencionar que en la economía existen ciclos
de expansión, contracción, recesión y depresión, señalar que durante la expansión
económica aumenta la demanda por tanto incrementa la producción, el empleo y
también la inflación, mientras que en la contracción sucede todo lo contrario,
disminución del consumo, disminución de la producción y el empleo.
En Colombia el sector inmobiliario representa a escala el comportamiento de la
economía nacional, y es que entre el 2010 y el 2018 el sector representó un 5% y
7% del valor del PIB para el país, evidenciando un continuo periodo de
valorización, posterior a la crisis del UPAC (Unidad de poder adquisitivo constante)
que provocó una recesión, donde hubo devaluación de la moneda, variación en las
tasas de interés, alta inflación y debilidad en el sector financiero en el que el
Estado tuvo que intervenir con políticas como la implementación del dos por mil.
Por su parte el sector de la vivienda representa un 2% del PIB que, si bien
representa un porcentaje bajo, es fundamental para determinar los ciclos
económicos de la región pues supone una variación de la inversión y el ahorro.
Otros autores argumentan que el auge en el precio de la vivienda trae consigo
consecuencias como un alza en el apalancamiento en el sector financiero y en el
crédito de los hogares y una caída implicaría contraer la riqueza de los hogares,
es decir el gasto, la inversión y el nivel económico general.
Para el análisis del valor de la vivienda respecto a los ciclos económicos, el autor
del texto trae una metodología utilizada en diferentes países, además de
información de textos económicos, revistas indexadas, información de bancos
privados y centrales, fondos monetarios, entre otros, así mismo consideró las
siguientes variables macroeconómicas: PIB, PIB per cápita, crecimiento
poblacional, desempleo, inversión total, inflación, tasa de cambio, precios de la
vivienda y prestamos consumo, variables capaces de mostrar a partir de una
regresión lineal una posible correlación entre el precio de la vivienda y los ciclos
económicos en Colombia para los años comprendidos entre 2003 y 2018.
Entre los resultados obtenidos es importante mencionar que el análisis arrojó que
existe una relación de linealidad en la variación de las variables independientes
(IPC, IPC vivienda, préstamos comerciales, prestamos consumo, préstamos
hipotecarios, microcréditos, tasa de intervención, índice de confianza consumidor,
entre otros) en las cuales se resalta que si existe un alza en alguna de las
siguientes variables: licencias aprobadas es decir un aumento en la construcción y
préstamos comerciales, las cuales sugieren un mayor acceso al crédito se espera
que el precio de la vivienda también incremente, es decir una relación directa,
también se pueden presentar relaciones inversas por ejemplo cuando incrementan
el IPC coste de vida se incremente y las personas no quieran adquirir vivienda,
alzas en los préstamos hipotecarios, préstamos al consumo, incremento en la
variable área aprobada es decir mayor espacio construido, la tasa de intervención
e índice de confianza al consumidor, que disminuyan el precio de la vivienda.
Finalmente mencionar que a través del texto se puede evidenciar que
definitivamente existe una relación directa de los ciclos económicos propuestos
por el economista J.M Keynes y el precio de la vivienda en Colombia, donde se
logró abordar las variables macroeconómicas y su incidencia, así mismo un
informe general de los resultados obtenidos por el autor donde se refleja una gran
oportunidad que puede permitir predecir a futuro el nivel de precios de las vivienda
en una economía como la nuestra.
Referencias:
Victor Manuel Lobo Botero, Elkin Dario Rave Gómez. (2019). Ciclos económicos y
su impacto en el valor de la vivienda en Colombia.
https://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/1887/1/Victor%20Lobo%20Res
umen%20Final%2020191212.pdf.
Garcia, H. G. E. [@henrrygabrielescobargarcia]. (2021, julio 14). Ciclos
Económicos, Teoría Keynesiana. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=2j3wdv0k7kU
El estudio que nos ofrece el texto de la compañera proporciona un análisis bastante profundo y detallado sobre la relación entre los ciclos económicos y el valor de la vivienda en Colombia, enmarcado en la teoría keynesiana; la autora destaca el papel fundamental de las variables macroeconómicas en la determinación del precio de la vivienda, poniendo en evidencia la correlación significativa entre dichas variables y los ciclos económicos. Me parece especialmente interesante el enfoque metodológico empleado, ya que se combina una revisión exhaustiva de la literatura económica con un riguroso análisis estadístico, empleando una regresión lineal para evaluar la relación entre el precio de la vivienda y diversas variables macroeconómicas, como el PIB, la tasa de desempleo, la inflación y la tasa de interés.
ResponderBorrarEl texto sobre cómo los ciclos económicos afectan el valor de la vivienda en Colombia es interesante, ya que explora la teoría de Keynes y utiliza diferentes variables económicas como las macroeconómicas y el comportamiento del mercado inmobiliario, destacando la importancia de factores como el consumo, la inversión y la confianza del consumidor para comprender mejor esta relación. También cómo identifican tanto las conexiones directas como inversas entre estos factores y los precios de las viviendas. Además, no se olvida de la historia económica de Colombia, como la crisis del UPAC, lo que brinda un contexto importante para entender el panorama actual. El texto también no solo muestra la parte detallada del mercado inmobiliario colombiano, sino que también sugiere formas de predecir futuras tendencias de precios, lo que creo podría ser util para tomar decisiones financieras.
ResponderBorrarEste texto es muy interesante ya que muestra las relaciones de los ciclos económicos con precios de las viviendas en Colombia, explica detalladamente los factores que hacen que el precio cambien, pero también debemos de tener en cuenta que en muchas partes de Colombia los precios de las viviendas también se ven afectados por factores de economías ilegales, lo que causa una especie de burbuja en el mercado de viviendas. salvo esta opinión creo que el trabajo es muy claro y nos permite ver desde la perspectiva keynesiana como se compone este mercado.
ResponderBorrarEl texto analiza la relación entre los ciclos económicos y el valor de la vivienda en Colombia, basándose en la teoría keynesiana y en un estudio realizado entre 2003 y 2018. El texto nos argumenta que el valor de la vivienda está estrechamente relacionado con los ciclos económicos. En las fases de expansión económica, aumenta la demanda de vivienda, lo que genera un aumento en su precio. Por el contrario, en las fases de contracción económica, la demanda disminuye y el precio de la vivienda tiende a caer. En general, el texto ofrece una valiosa contribución al estudio de la relación entre los ciclos económicos y el valor de la vivienda en Colombia. La metodología utilizada y los resultados obtenidos son relevantes para comprender el comportamiento del mercado inmobiliario y para la toma de decisiones en el ámbito económico y financiero.
ResponderBorrarEl texto habla sobre un tema muy interesante, no obstante, debería tener en cuenta el aspecto de cómo el dinero sucio afecta los precios de la vivienda en Colombia, lo es importante en el contexto de un país en donde hay capitales de departamento como Popayán, en donde se encuentran viviendas a precios muy por encima del real, lo cual es resultado de lo mencionado.
ResponderBorrar