viernes, 24 de mayo de 2024

LA RACIONALIDAD EN LA FORMACIÓN DE EXPECTATIVAS. CRÍTICA DE LA HIPÓTESIS DE EXPECTATIVAS RACIONALES

 Juan Diego Nope Chaves

Dentro de este documento titulado “La Racionalidad en la Formación de Expectativas.

Crítica de la Hipótesis de Expectativas Racionales”. Cecilia Bermúdez busca un marco de

debate orientado a la racionalidad dentro de la formación de las expectativas en la

economía, relacionándolo con la hipótesis de expectativas adaptativas HEA, y con otras

variables que no contempla la hipótesis de expectativas racionales HER. De esta manera, el

objetivo de este documento, es contemplar mediante un análisis, las críticas a la HER.

El texto comienza planteando un gran problema que se presenta a la hora de conectar la

HER con la microeconomía y la macroeconomía, pues en esta última. la hipótesis plantea

un enfoque reduccionista, es decir, no contempla muchas variables importantes dentro de la

medición. Por otro lado, en la microeconomía, la HER se expande en el análisis del agente

económico. Con esto se contempla el contexto por el que se encontraba la teoría económica

y su contradicción conceptual. Esto es algo que Keynes y sus seguidores analizaron, pues se

buscaba comprender como las acciones individuales determinaban el futuro de la economía,

centrándolo en la demanda agregada.

En contraposición a la hipótesis de expectativas racionales, se pone como objeto de análisis

la hipótesis de expectativas adaptativas “HEA” planteada por Cagan en 1956. Este día

consiste en que los consumidores van recogiendo experiencia a medida que se cumplen o

no sus expectativas, generada por el aprendizaje de los errores. Por lo tanto, la variable

tiempo juega un papel determinante en esta hipótesis, pues las acciones de un periodo

anterior, determinan las decisiones del momento presente.

“La hipótesis de expectativas adaptativas (HEA) de Cagan (1956) intentó suplir esta carencia. Su idea

básica es que los agentes forman sus expectativas observando el comportamiento de las variables

relevantes en el periodo anterior. Si cometen errores sistemáticos en sus predicciones se genera un

desequilibrio en el corto plazo, pero la tendencia al equilibrio no se ve afectada porque en el largo

plazo aprenden de sus errores.” Bermúdez (2014)

Para 1961, Muth plantea que lo consumidores forman sus expectativas de manera racional,

en donde estos tienen acceso a toda la información relevante disponible. Con base en esto

se plantea la crítica hacía esta teoría, dado que las personas según Muth, no cometen errores

sobre los patrones consistentes de desviaciones entre las predicciones y expectativas (error

sistemático). Esto se puede entender por ejemplo en le que plantea Keynes a la hora de

explicar como los trabajadores son incapaces de predecir la inflación a la hora de fijar sus

salarios, pues estos pueden subestimarla y cometer un error.

Robert Lucas en 1972, luego de una década. Combina la HER con mercados vacíos y curva

de oferta agregada neoclásica, dada la revolución de la nueva escuela clásica que denominó

como NEC. Una de las ideas más relevantes que planteó, fue el hecho de que los mercados

se justan rápidamente a los cambios, también la idea de que producción de la teoría de la

oferta agregada neoclásica, está determinada por los precios y la materia prima. Ahora bien,

el autor explica que esta combinación entre la HER y las demás suposiciones, tenía como

objetivo resolver el problema planteado inicialmente, es decir, microfundamentar la

macroeconomía por medio del enfoque del comportamiento individual de los agentes

económicos. Dentro de lo interesante en este apartado, es como Lucas contradijo a Keynes

y a los monetaristas sobre la participación del estado ante situaciones negativas de la

economía por medio de políticas fiscales y monetarias, las cuales eran una forma de

manipular las expectativas de los agentes económicos para equilibrar el mercado por medio


de la demanda agregada. Es aquí en donde Lucas cuestiona por completo esta idea, dado

que al ajustar estas expectativas “racionales” a políticas implementadas por el gobierno, en

caso de que el estado tome una mala decisión, podría ser contraproducentes para la

economía. No obstante, lo que me parece interesante no esto, pues Lucas lo que hace es

eliminar la variable temporal de Keynes en las expectativas, por lo tanto, su teoría toma

como supuesto que las expectativas son simétricas con la información presente y no

cambian en el futuro.

Dado el punto de partida de microfundamentar la macroeconomía, se consideran las

siguientes 5 críticas más relevantes sobre la HER, por lo tanto, considerando la importancia

de distintas variables que son ignoradas dentro de marco de esta teoría, se obtiene siguiente:

Consistencia vs poder explicativo

Como bien se mencionó antes, para el contexto en el que se microfundamentó la

macroeconomía, esto era algo completamente innovador para ese entonces, pues se

presentaba ya una teoría consistente, es decir, que era coherente y no se contradecía tal y

como pasaba con la HER. Esto dio a lugar a ser fundamento en aquel entonces para muchos

economistas para plantear la escuela clásica como superior a las demás. Bermúdez (2014).

Ahora bien, en el análisis sobre esta superioridad dada la consistencia teórica, estoy de

acuerdo con lo planteado por el autor, pues el hecho de que una teoría sea consistente en su

totalidad, no es criterio absoluto para determinarla como válida. Por lo tanto, dentro de la

teoría económica, se debe contemplar el poder explicativo y predictivo, aspectos que la

NEC no es capaz de responder dado que está soportada por medio de supuestos que no

contemplas la realidad en su máximo esplendor, partiendo de lo más importante que es la

idealización que se tiene sobre el agente económico. Dentro de este marco de análisis, se

puede plantear por consiguiente lo que hablaba Keynes sobre la gran consecuencia que

pueden ocurrir al dar por hechos estos supuestos que son base de la consistencia de la teoría

clásica. Por lo tanto, una teoría puede ser consistente, pero si no lleva a predicciones falsas,

es una teoría falsa, sin importar que tan cerca esté de cumplir otros criterios metodológicos.

Bermúdez (2014)

AD HOC ex-ante y AD HOC ex-post

AD HOC ex-ante se entiende por supuestos que se introducen antes de analizar la evidencia

empírica, y, por otro lado, AD HOC ex-post se entiende por aquellos supuestos

introducidos luego de analizar la evidencia empírica.

De esta manera, la principal crítica que se aborda en este apartado respectivamente,

consiste en el hecho de plantear un agente económico con capacidades cognitivas

ilimitadas, es decir, que es capaz de analizar toda la información sin equivocarse a la hora

de tomar decisiones, lo cual, es bastante alejado de la realidad. Por consiguiente, con el ex-

post se plantea una crítica relacionada en la manera en la que se busca ajustar parámetros de

tal forma que coincidan los modelos microeconómicos y macroeconómicos.

Riesgo vs Incertidumbre

Un aspecto que se toma en cuenta dentro de este apartado es el hecho de analizar que tan

viable es la información que reciben los agentes económicos para determinar sus decisiones

en el mercado. De esta manera se entiende tal y como dice el autor que, si se toma el


supuesto de que los agentes son racionales y con la habilidad de una capacidad cognitiva

ilimitada, pero si estos reciben información falsa, su decisión racional está errada. De esta

manera se requiere de la necesidad de suponer que hay información perfecta en el mercado,

lo cual es distinto a la realidad, cosa de la cual estoy de acuerdo con el autor, dado que la

información es algo que se pronóstica como una futura mercancía, por lo tanto, en la

actualidad el que más información posee; mayor ventaja tiene sobre los demás, dejando

entonces como resultado una valorización sobre la posesión sobre esta. Esto es algo que

Keynes hablaba a la hora de hablar sobre la manera en la que la información en términos

intertemporales influye en la demanda agregada, dado que está relacionándola con el riesgo

y de la proyección ya sea buena o mala, puede hacer que los agentes económicos decidan

tomar una decisión que influya de manera positiva o negativa en la economía. Con base en

esto, el autor plantea otra crítica sobre esta teoría, la cual consiste en el hecho de que como

bien se mencionó anteriormente, dentro de la HER la variable “tiempo” es apartada a la

hora de comprender al agente económico, por lo tanto, esta asume que estos no lo miden a

la hora de tomar decisiones dentro del riesgo, por lo tanto, sus expectativas siempre son

estáticas.

Aportes de la Psicología Cognitiva

Una de la grandes ramas que pueden permitir una mejor compresión sobre los agentes

económicos, trata de la psicología y el de desarrollo tecnológico, lo cual ayudará a la teoría

económica a mejorar el entendimiento sobre estos. De esta manera, se estará en la

expectativa sobre como las teorías económicas se ajustarán antes los cambios que depara el

futuro.


Bermúdez, Cecilia. (2014). LA RACIONALIDAD EN LA FORMACIÓN DE EXPECTATIVAS. CRÍTICA DE LA

HIPÓTESIS DE EXPECTATIVAS RACIONALES. Revista de Economía Institucional, 16(30), 83-97. Retrieved

May 11, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

59962014000100005&lng=en&tlng=es.

3 comentarios:

  1. El documento “La Racionalidad en la Formación de Expectativas. Crítica de la Hipótesis de Expectativas Racionales” de Cecilia Bermúdez nos permite la racionalidad en la formación de expectativas económicas, criticando la hipótesis de expectativas racionales (HER). Bermúdez compara la HER con la hipótesis de expectativas adaptativas (HEA), subrayando las limitaciones de la primera, especialmente en su enfoque reduccionista en macroeconomía.

    La HER sugiere que los agentes económicos forman expectativas racionales basadas en toda la información disponible, sin cometer errores sistemáticos. Sin embargo, Bermúdez argumenta que esta hipótesis ignora variables importantes y se basa en supuestos poco realistas. En contraste, la HEA, presentada por Cagan en 1956, propone que los consumidores aprenden de sus errores pasados, haciendo que sus expectativas se ajusten con el tiempo.

    Donde, la autora señala la importancia de incorporar aportes de la psicología cognitiva y el desarrollo tecnológico para mejorar nuestra comprensión de los agentes económicos. Esta perspectiva interdisciplinaria puede ofrecer conocimientos valiosos para desarrollar teorías más robustas y aplicables a la realidad económica.

    ResponderBorrar
  2. El texto aborda críticamente la teoría de las expectativas racionales (HER), destacando la eliminación de la variable temporal keynesiana y la suposición de simetría en la información presente. A partir de la microfundamentación de la macroeconomía, se presentan cinco críticas relevantes.
    Se menciona la consistencia frente al poder explicativo. Aunque la teoría clásica es coherente, su validez no debe basarse únicamente en esto, sino en su capacidad predictiva y explicativa, lo que la teoría clásica no logra completamente debido a supuestos idealizados sobre los agentes económicos. La teoría puede ser consistente pero carecer de relevancia si no produce predicciones acertadas.
    Se discute el enfoque AD HOC ex-ante y ex-post. La crítica aquí se centra en los supuestos de capacidades cognitivas ilimitadas de los agentes, alejadas de la realidad. Los modelos ajustados para coincidir con la evidencia empírica no siempre reflejan la verdadera capacidad de los agentes económicos.
    Se examina el riesgo frente a la incertidumbre. La teoría asume agentes con información perfecta, ignorando que la información es imperfecta y valiosa en el mercado. Los agentes toman decisiones basadas en información imperfecta, lo que afecta sus decisiones y, por ende, la economía.
    Por último, señala la importancia de la psicología cognitiva y el desarrollo tecnológico para entender mejor a los agentes económicos. La integración de estas áreas podría mejorar las teorías económicas y su capacidad para adaptarse a futuros cambios.

    ResponderBorrar
  3. el ensayo aborda un tema crucial en la teoría económica: la formación de expectativas y su impacto en la micro y macroeconomía. Bermúdez critica la Hipótesis de Expectativas Racionales (HER), introduciendo y comparándola con la Hipótesis de Expectativas Adaptativas (HEA) para ofrecer una perspectiva más amplia y realista sobre cómo los agentes económicos forman sus expectativas.

    Un aspecto destacado del texto es la distinción entre la HER y la HEA. Mientras la HER, planteada por Muth en 1961, asume que los agentes tienen acceso a toda la información relevante y no cometen errores sistemáticos en sus predicciones, la HEA, propuesta por Cagan en 1956, considera que los agentes aprenden de sus errores a lo largo del tiempo. Esta distinción subraya la importancia de la variable temporal y el proceso de aprendizaje en la formación de expectativas, algo que la HER tiende a ignorar.

    El análisis de Bermúdez también examina la integración de la HER con la teoría de la oferta agregada neoclásica por Robert Lucas, lo que marcó un hito en la microfundamentación de la macroeconomía. Sin embargo, Lucas elimina la variable temporal de Keynes, lo que, según Bermúdez, limita la capacidad de la HER para abordar adecuadamente las expectativas en un contexto dinámico

    ResponderBorrar