martes, 6 de mayo de 2025

Entre la Inflación y el Crecimiento: La Economía Colombiana bajo el Lente de Keynes

 Sebastian Pineda Zuñiga


Colombia ha experimentado grandes cambios en este último semestre, como la imposición

de los aranceles desde los Estados Unidos, un recorte gradual en las tasas de interés, y un

panorama laboral y fiscal complicado. A continuación, se analizarán varias situaciones que

competen a la economía nacional desde la teoría de John Maynard Keynes, con el fin de

comprender mejor las implicaciones de estas transformaciones.

En su más reciente reunión de política monetaria, la junta directiva del Banco de la

República decidió reducir en 25 puntos básicos las tasas de interés a 9,25%. Que desde

finales del año pasado había estado inalterada en un 9,5%, esta medida demuestra un

progresivo abandono de una política monetaria contractiva buscando mejorar el dinamismo,

la generación de empleo, además de estimular un mayor crecimiento, mientras que la

inflación fue a la baja, acompañada de pronósticos de un mayor crecimientos debido a una

mayor inversión y el aumento del consumo interno. Sin embargo, el panorama del comercio

internacional ha sufrido cambios bruscos por las políticas del presidente Trump, afectando

directamente la demanda externa y los productos exportados desde Colombia.

La política monetaria sigue siendo cautelosa debido a que aun, Colombia se encuentra con

una inflación anual del 5,1% al mes de marzo (aún lejos de la meta del 3%) pero es

necesario estimular la economía para los desafíos que se avecinan. Colombia inició el año

con un déficit de $12,3 billones, lo que equivale al -0,7 % del Producto Interno Bruto

(PIB), con una baja en los ingresos y un aumento mucho mayor del gasto. El gobierno

intenta suplir estas presiones mediante una mayor emisión de títulos de deuda pública

(TES).

En La Teoría General, Keynes plantea que el nivel de inversión no depende directamente

del ahorro disponible, como sostenía la escuela clásica, sino de la eficacia marginal del

capital y la tasa de interés vigente. Si el Banco de la República mantiene tasas elevadas

(como vino pasando los últimos meses), está desincentivando la preferencia por el dinero

líquido: los agentes económicos estarán buscando activos financieros seguros (como los

TES) antes que comprometerse con proyectos de inversión real. Esto reduce la inversión

productiva y limita el impacto multiplicador del gasto público. Si el Estado sigue emitiendo

deuda para cubrir su déficit con tasas tan altas, puede terminar financiando una economía

estancada, donde el gasto público apenas sustituye la inversión privada, en lugar de

complementarla.


Aunque desde la teoría económica se espera que una mayor tasa de interés incentive el

ahorro, en la práctica esto no siempre ocurre. Según un estudio reciente realizado por Ualá

(2025), una parte significativa de los colombianos evita invertir debido al desconocimiento,

la desconfianza y la falta de educación financiera. Un 44% afirma no ahorrar ni invertir, y

solo el 21% cree que la inversión no es para ellos. Esto nos indica que, incluso si las

condiciones macroeconómicas son favorables, el comportamiento de la poblacion puede

bloquear los efectos deseados de la política monetaria. Es decir, sin la confianza ni la

información suficiente, la oferta de instrumentos financieros (como TES o CDT) la gente

no se ve lo suficientemente estimulada a ahorrar. Muchos economistas desde su

pensamiento clásico, pensarían que una alta tasa de interés lleva a la gente a ahorrar, pero el

estudio demostró que en el caso particular de Colombia, la preferencia por la liquides es

muy alta debido a la poca educación financiera y al desconocimiento de este tipo de

mercados, como dice Keynes (1936)

“la cuestión de la deseabilidad de tener un mercado bien organizado para la compra-venta

de deudas, nos presenta un dilema: si no hay tal mercado, la preferencia por la liquidez

debida al motivo precaución crecería mucho; en tanto que la existencia de un mercado

organizado da [170] oportunidad para grandes fluctuaciones en la preferencia por la

liquidez, debidas al motivo especulación.” Pg. 152

Aunque según la teoría keynesiana, el ahorro es más una consecuencia de la inversión que

una condición previa, una alta oferta de ahorros puede facilitar la financiación de proyectos

de inversión en el futuro, siempre que la eficiencia marginal del capital y la tasa de interés

sean favorables.

Tras la imposición del paquete arancelario de la administración Trump, un informe de la

Anif (2025) estima una disminución del producto interno bruto (PIB) del 2,8 % al 2,7 % en

2025, con una pérdida acumulada de 4,7 billones de pesos, y se prevé un gran impacto

inflacionario en la canasta de los hogares colombianos debido a la dependencia de

productos estadounidenses como el maíz, esencial para la industria avícola y porcícola

nacional. Esta situación es una amenaza directa a la meta de inflación del 3% que tiene el

banco de la república, que sin embargo decidió reducir por la situación complicada del país,

sin olvidar la prudencia de la política monetaria.

La senda de reducción de la tasa de interés es una decisión pragmática y acorde a la

situación actual del país. Actualmente vivimos una coyuntura bastante compleja, hay un

nivel de volatilidad muy grande en los mercados externos. Además, las últimas decisiones

tomadas por el Gobierno de Estados Unidos al incrementar los aranceles han creado un

ambiente de tensión en las economías globales, que fundamentalmente van a tener efectos

contraccionistas. La reducción de las tasas de interés es un instrumento poderoso para

socavar estos efectos negativos y estimular el crecimiento de la economía, que sin lugar a

dudas a tenido un buen desempeño los últimos meses. A finales de abril, el Departamento


Nacional de Estadística (DANE), ha revelado que en marzo la tasa de desempleo fue del

9,6%, la más baja para ese mes desde 2017, y un crecimiento económico del 2,5% anual

durante el primer trimestre del 2025, lo que marca un panorama más optimista para los

meses venideros.


https://www.portafolio.co/economia/finanzas/que-tanto-ahorran-e-invierten-los-

colombianos-segun-un-estudio-de-uala-619320

https://www.anif.com.co/informe-semanal/aranceles-inflacion-y-politica-monetaria-el-

precio-de-la-guerra-comercial/

Keynes, J. M. (1936). La teoría general del empleo, el interés y el dinero

https://elpais.com/america-colombia/2025-04-30/el-banco-de-la-republica-cede-baja-las-

tasas-de-interes-de-colombia-a-925.html#?rel=mas

https://www.portafolio.co/negocios/comercio/amcham-se-pronuncia-sobre-el-impacto-en-

el-mercado-colombiano-de-los-aranceles-628520

14 comentarios:

  1. Me pareció muy interesante y completo el análisis de Sebastián Pineda, especialmente porque conecta con claridad la coyuntura económica de Colombia con los postulados keynesianos. Coincido en que la reducción de tasas es una medida necesaria para estimular la inversión y el consumo, sobre todo en un entorno internacional tan incierto. También comparto la preocupación por la baja educación financiera del país, que limita el impacto de estas políticas. Es importante que, además de ajustes monetarios, se trabaje en fortalecer la confianza y el conocimiento económico de la población

    ResponderBorrar
  2. Chévere el análisis estimado Pineda. ahi se podría ver quiza un dilema interesante y es que bajar tasas de interés busca reactivar la economía, si, pero sin educación financiera y confianza, el efecto se diluye ahi tiene gran relevancia las expectativas.

    ResponderBorrar
  3. ¡Qué interesante análisis! Creo que también se debería tener en cuenta el alto grado de informalidad en la economía de nuestro país y la baja capacidad institucional a la hora de examinar cuál será el impacto del multiplicador keynesiano.

    ResponderBorrar
  4. Es importante como la falta de educación financiera en nuestro país nos limita la efectividad de la política monetaria, ya que una parte significativa de la población no responde a las señales de las tasas de interés.

    ResponderBorrar
  5. El análisis podría enriquecerse discutiendo cómo políticas fiscales más audaces (inversión en infraestructura, subsidios focalizados) podrían complementar la estrategia, evitando que el gasto público solo "parche" el déficit sin impulsar productividad. Pese a los datos positivos (menor desempleo, crecimiento del PIB), el riesgo inflacionario por los aranceles y la dependencia de deuda exigen prudencia. En esencia, el artículo refleja que, en economía, no hay recetas universales: el contexto colombiano demanda keynesianismo pragmático, pero con reformas estructurales que vayan más allá de lo monetario.

    ResponderBorrar
  6. Es interesante porque destaca cómo la reducción de tasas de interés busca estimular la inversión y el consumo en un contexto de inflación persistente (5.1%) y choques externos (aranceles de EE.UU.). Vincula bien conceptos clave como la eficiencia marginal del capital (EMC) y la preferencia por la liquidez, explicando por qué las altas tasas previas incentivaban la compra de TES en lugar de inversión productiva, lo que coincide con la crítica keynesiana al enfoque clásico. Aunque menciona la baja educación financiera como barrera al ahorro, no propone soluciones keynesianas concretas (ej. políticas de empleo o gasto público selectivo). De resto todo muy bien

    ResponderBorrar
  7. me gustó tu ensayo pineda, siento que cumple con lo esencial pues enlazas la coyuntura del país (en inflación, recorte de tasas y el choque arancelario), apreciando las nociones clave que nos daba keynes, en la eficacia marginal del capital y en la preferencia por la liquidez, apoyandote de las cifras demuestra también una buena comprensión sobre la teoría y en la actualidad economica.

    ResponderBorrar
  8. Me parece muy apropiado el ensayo de Sebastián pues nos permite relacionar los temas vistos en clase con las coyunturas que vivimos en la actualidad, por ejemplo la decisión del Banco de la República de reducir las tasas de interés refleja un claro enfoque keynesiano ante la desaceleración económica. Como estudiamos en clase, cuando la demanda agregada flaquea (en este caso por factores externos como los aranceles estadounidenses) el estímulo monetario puede reactivar el consumo e inversión. Sin embargo, el estudio citado de Ualá revela una limitante importante: la baja educación financiera en Colombia reduce la efectividad de estas medidas.
    Esto nos lleva a preguntarnos: ¿no debería complementarse la política monetaria con programas masivos de alfabetización financiera, especialmente en regiones como el Cauca donde el acceso a instrumentos financieros es limitado?

    ResponderBorrar
  9. me parece un ensayo muy interesante, el autor a abordado de una manera idonea el tema. Colombia es uno de los 5 paises con las jornadas laborales mas largas a nivel global, cerca de 48 horas semanales, pero es uno de los que cuenta con menor productividad dentro de los paises que conforman la OCDE, este ultimo factor siendo un limitante de un aumento de la eficiencia marginal del capital. para la que una politica monetaria funcione, debe ir acompañada de la mano en ocaciones de la politica fiscal, asi como de un buen ambiente economico, para que de esa manera aumente la confianza en los inversionistas.
    Dado que el ambiente economico global, es complejo debido al mandatario proteccionista de occidente, es probable que la inversion global caiga, y el PIB global tambien decrezca. Curiosamente en Colombia la inversion extrangera a aumentado, y con el ingreso de nuestro pais a la ruta de la seda, es probable que esto desemboque en un impacto positivo para la economia nacional.

    ResponderBorrar
  10. Me gustó cómo Sebastián analiza la situación económica actual de Colombia desde una perspectiva keynesiana, relacionando la política monetaria con los desafíos reales del país. Es muy interesante cómo destaca la importancia de la confianza y la educación financiera para que las medidas realmente funcionen. Además, refleja bien la complejidad del contexto internacional y sus efectos en la economía local. Un enfoque muy completo y bien explicado.

    ResponderBorrar
  11. En mi opinión el compañero Pineda ofrece un análisis realmente completo y articulado de la situación económica de nuestra Colombia actual desde la perspectiva keynesiana, quiero decir que me parece una muy buena explicación de conceptos como la eficiencia marginal del capital, la preferencia por la liquidez y el impacto de las tasas de interés sobre la inversión y el ahorro. Creo que haces un correcto trabajo al contextualizar medidas como la reducción de tasas del Banco de la República en medio de presiones inflacionarias y fiscales, mostrando cómo, bajo el enfoque de Keynes, una política monetaria expansiva debe acompañarse de medidas que incentiven la confianza y reduzcan la incertidumbre. La inclusión de datos recientes y estudios, como el de Ualá sobre la baja educación financiera en Colombia, creo que refuerzan su argumento de que las respuestas del mercado no siempre siguen patrones clásicos, lo que justifica aún más una lectura keynesiana de la economía y por ultimo decir que muy importante este tema de la educación económica.

    ResponderBorrar
  12. El análisis deja claro que, aunque la reducción de tasas es una decisión acertada dadas las circunstancias, sigue siendo una solución parcial. Es preocupante que, en un contexto tan delicado, la falta de educación financiera y la desconfianza de la población limiten el alcance de las políticas económicas. Esto evidencia una debilidad estructural del país: sin una ciudadanía informada, incluso las medidas bien intencionadas pierden fuerza.

    ResponderBorrar
  13. Compañero, tu ensayo presenta un análisis muy completo y congruente con la coyuntura económica colombiana actual, me parece que has relacionado muy bien conceptos clave vistos en clase sobre la teoría keynesiana, como la eficiencia marginal del capital, la preferencia por la liquidez y el papel de la inversión en el crecimiento económico. Me parece especialmente valioso que hayas incorporado datos recientes de fuentes como la ANIF, el DANE y Ualá, lo cual le da actualidad y respaldo empírico al análisis.

    ResponderBorrar
  14. Tu análisis me pareció muy completo y bien fundamentado en la teoría keynesiana, me gustó cómo explicaste que la política monetaria expansiva busca estimular el consumo y la inversión, y cómo eso se refleja en algunos indicadores recientes como el desempleo. Desde una mirada keynesiana, me pregunto si confiar tanto en la política monetaria sin un plan claro de gasto público productivo sea suficiente; Keynes destacaba el papel central del Estado en tiempos de incertidumbre, y en este caso, parece que la política fiscal queda atrás frente a los desafíos estructurales que enfrenta Colombia.

    ResponderBorrar