martes, 6 de mayo de 2025

La Disminución de la Tasa de Interés en Colombia

 ESTEFANY ANDREA IMBACHU MORENO

En la reciente noticia publicada por El País el 30 de abril de 2025, el Banco de la República de Colombia anunció una reducción en la tasa de interés al 9,25%, lo cual marca una decisión importante en la política monetaria del país. Este cambio no solo ocurre en un contexto particular de desaceleración económica y moderación de la inflación, sino que, además, puede ser comprendido con mayor profundidad si se analiza desde la perspectiva keynesiana. La teoría de John Maynard Keynes, enfatiza el papel activo del gobierno en la economía y nos ofrece una base adecuada para interpretar los efectos esperados de esta medida en relación con el ciclo económico, los precios, el empleo, los intereses y el comportamiento de los agentes económicos.

En primer lugar, desde la óptica del ciclo económico, la decisión del Banco de reducir las tasas de interés se alinea con una fase de transición hacia el crecimiento. En el caso de Colombia, se observa una desaceleración de la inflación, se proyecta un aumento del PIB del 2,5% y, además, se percibe una mejora en el consumo privado y la inversión. En este escenario, de acuerdo con Keynes, tanto el gobierno como los organismos monetarios deben intervenir activamente para estimular la demanda agregada y evitar que la economía caiga en una recesión prolongada. Por lo tanto, reducir la tasa de interés se convierte en una estrategia efectiva para incentivar el gasto y la inversión, elementos clave para impulsar el crecimiento en tiempos de debilidad económica.

Asimismo, en lo que respecta a la teoría keynesiana de los precios, la reducción de la tasa de interés tiene como objetivo impactar directamente en la demanda agregada. Una menor tasa disminuye el costo del crédito, lo cual puede incentivar tanto el consumo como la inversión. Esto, a su vez, genera un aumento en la producción y, con el tiempo, puede contribuir a estabilizar los precios. Contrario a lo que plantea la teoría clásica que sugiere que los precios se ajustan automáticamente por las fuerzas del mercado, la visión keynesiana aboga por un rol más activo del Estado para evitar situaciones de deflación o inflación perjudiciales.

Por otro lado, la teoría general de la ocupación, uno de los pilares del pensamiento de Keynes, también se refleja claramente en esta decisión. Según esta teoría, el desempleo no se origina únicamente por rigideces salariales, sino más bien por una insuficiencia en la demanda agregada. En este sentido, al facilitar el acceso al crédito y fomentar el gasto, la reducción de la tasa de interés puede traducirse en un aumento de la producción y, por ende, en una mayor necesidad de mano de obra. Esto podría llevar a una disminución del desempleo y a una mejora en la calidad del empleo, lo que concuerda con el objetivo keynesiano de alcanzar el pleno empleo mediante políticas económicas adecuadas

En relación con el interés y el dinero, el concepto desarrollado por Keynes en su teoría de la preferencia por la liquidez es especialmente pertinente. La tasa de interés no solo determina el costo del dinero, sino que también actúa como un incentivo o desincentivo para mantener activos líquidos. Así, al reducir la tasa, el Banco de la República busca disminuir la rentabilidad del ahorro inactivo y alentar a los agentes económicos a movilizar su capital hacia actividades productivas, como la inversión y el consumo. Esto favorece la circulación del dinero y dinamiza la economía en general.

Del mismo modo, esta acción se relaciona con los incentivos psicológicos hacia la liquidez. Keynes sostenía que, en períodos de incertidumbre, los agentes económicos tienden a mantener su dinero líquido por temor al futuro. Sin embargo, cuando las tasas de interés bajan, se reduce el incentivo de conservar efectivo sin invertir, lo cual puede modificar las expectativas y aumentar la disposición al gasto. En consecuencia, la confianza de los consumidores y empresarios se convierte en un factor determinante para reactivar el ciclo económico.

Finalmente, desde la perspectiva de la teoría clásica de la tasa de interés, esta decisión puede interpretarse como un intento por equilibrar el ahorro y la inversión. Aunque dicha teoría sostiene que la tasa de interés se ajusta de forma natural por la oferta y la demanda de fondos prestables, el enfoque keynesiano plantea que esta relación es más compleja y que, en ciertos contextos, se requiere una intervención activa del Estado. Así, la política monetaria busca corregir posibles desequilibrios, como un exceso de ahorro o una insuficiencia de inversión, que podrían limitar el crecimiento económico.

En conclusión, la reducción de la tasa de interés en Colombia no constituye únicamente una medida técnica, sino que puede interpretarse como una estrategia coherente con los principios del pensamiento keynesiano. Al influir sobre el ciclo económico, los precios, el empleo, la inflación y las expectativas de los agentes económicos, el Banco de la República asume un papel activo en la prevención del estancamiento y la promoción de una recuperación económica sostenible. Este tipo de decisiones demuestra la vigencia del legado de Keynes y subraya la importancia de aplicar políticas públicas que respondan de manera sensible al contexto económico y social del país.

Bibliografía

 

https://elpais.com/america-colombia/2025-04-30/el-banco-de-la-republica-cede-baja-las-tasas-de-interes-de-colombia-a-925.html

Hansen. Alvin H. Guía de Keynes. Fondo de Cultura Económica. 1957. Libro VII

Keynes, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. Fondo de

Cultura Económica. 1936. Capítulos 13, 14, 15, 17, 21


1 comentario:

  1. estefa tu ensayo me parece importante por que traduces la decisión del banco de la republica a el lenguaje keynesiano, explicas en como una baja de tasas puede estimular la demanda agregada el empleo y la confianza, vinculas la preferencia por la liquidez y destacas la imortancia de politicas activas y todo con una buena secuencia y las referencias basicas. Para poder reforzar lo que hiciste podrías incluir una cifra concreta (como la evolución historica de la tasa y la del desempleo).

    ResponderBorrar