martes, 6 de mayo de 2025

La eficiencia marginal del capital y la crítica keynesiana a la teoría clásica del interés

 Valentina Mosquera Montenegro.

En La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936), John Maynard Keynes

realizó una revisión radical de los principios de la economía clásica, especialmente en lo que

respecta al mecanismo que determina el tipo de interés y la inversión. Dos conceptos

centrales de su propuesta son la eficiencia marginal del capital (EMC) y su crítica a la teoría

clásica del interés. Estos elementos permiten comprender su ruptura con la tradición y la

introducción de una macroeconomía basada en la demanda agregada.

Según la visión clásica, el tipo de interés es el precio que equilibra la oferta de ahorro con la

demanda de inversión. En este marco, el ahorro es incentivado por tasas de interés elevadas,

mientras que la inversión disminuye bajo estas mismas condiciones. El equilibrio entre ambas

fuerzas determina el tipo de interés natural, lo cual garantizaría, en teoría, el pleno empleo en

el largo plazo (Marshall, 1920). Sin embargo, Keynes cuestiona esta lógica al argumentar que

el ahorro no es una función del tipo de interés, sino del nivel de ingreso.

En su análisis, la inversión es la variable autónoma que determina el nivel de ingreso y

empleo, y no una variable pasiva que se ajusta al ahorro disponible. Para explicar las

decisiones de inversión, Keynes introduce el concepto de eficiencia marginal del capital, que

define como la tasa de rendimiento esperada de una unidad adicional de capital, descontada a

precios actuales (Keynes, 1936). La inversión se realiza cuando la EMC supera al tipo de

interés vigente; de lo contrario, se retrae.

Además, Keynes desplaza la explicación del tipo de interés desde el mercado de bienes al

mercado monetario. En su teoría, el tipo de interés se determina por la oferta de dinero y la

preferencia por la liquidez —la disposición de los agentes a mantener dinero o activos

líquidos en lugar de invertirlos (Keynes, 1936, cap. 15). De este modo, el tipo de interés deja

de ser un precio “real” para convertirse en una variable “monetaria”, influida por la política

del banco central y la psicología del mercado.

Esta concepción tiene importantes implicancias. Al no existir una garantía de que el tipo de

interés se ajuste para igualar la EMC con el rendimiento deseado por los inversores, la

economía puede quedar atrapada en un equilibrio con desempleo involuntario. La crítica

keynesiana evidencia que el sistema no tiende necesariamente al pleno empleo y que el gasto

agregado —especialmente la inversión— puede ser insuficiente en determinadas

circunstancias.

En conclusión, la eficiencia marginal del capital, al depender de expectativas volátiles y de la

confianza empresarial, convierte a la inversión en una variable altamente inestable. Al romper

con la teoría clásica del interés y establecer una relación más realista entre inversión, tipo de

interés y demanda, Keynes abre las puertas a una macroeconomía moderna donde la ciencia

intervención del Estado mediante políticas fiscales y monetarias cobra plena justificación.


Referencias

● Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money.

London: Macmillan.

● Marshall, A. (1920). Principles of Economics (8th ed.). London: Macmillan.

● Skidelsky, R. (1992). John Maynard Keynes:

11 comentarios:

  1. El análisis de valentina me pareció muy completo y bien argumentado. Me gustó especialmente cómo destacaste la diferencia fundamental entre la teoría clásica del interés y la propuesta de Keynes, ya que esta distinción permite entender por qué, en muchas ocasiones, las economías no logran alcanzar el pleno empleo por sí solas. Coincido contigo en que la eficiencia marginal del capital es un concepto esencial para explicar la inversión, ya que no depende solamente del tipo de interés, sino también de factores psicológicos y de expectativas futuras. Esto hace que la inversión sea una variable muy volátil, y en consecuencia, que el ingreso y el empleo también lo sean. Desde mi punto de vista, esta visión keynesiana sigue siendo muy relevante en la actualidad, especialmente en contextos de incertidumbre económica, donde la confianza empresarial está debilitada. La crítica a la teoría clásica permite justificar la intervención del Estado, no como una excepción, sino como una necesidad para estabilizar la economía y promover el bienestar general.

    ResponderBorrar
  2. Me parece que explicas muy bien las ideas principales de Keynes y cómo se alejan de la teoría clásica. Estoy de acuerdo con la forma en que se muestra que, para Keynes, la inversión no depende tanto del ahorro sino de las expectativas y la confianza. También es interesante ver como cambia el enfoque del tipo de interés, viéndolo más como una cuestión monetaria. En general, esto nos ayuda a comprender por qué es importante la intervención del Estado para evitar el desempleo y mantener la economía activa.

    ResponderBorrar
  3. Me parece que seria interesante mencionar cómo las acciones del banco central influyen en las tasas de interés y, por supuesto en la eficiencia marginal del capital.

    ResponderBorrar
  4. Desde mi perspectiva me pareció muy interesante cómo abordas la postura de Keynes frente a la teoría clásica del interés. Y sobre todo resalto lo que mencionas de que no es el ahorro el que impulsa la inversión, sino que la inversión es la que impulsa el ingreso y, en consecuencia, el ahorro. Ese cambio de lógica ayuda a entender por qué en muchas ocasiones, aunque haya ahorro disponible, la inversión no despega si no hay expectativas favorables o confianza empresarial. También me gustó mucho cómo explicas el concepto de eficiencia marginal del capital, al mostrar cómo depende de factores tan inestables como las expectativas, y se entiende por qué la economía puede caer en situaciones de desempleo sin que el sistema tenga mecanismos automáticos para corregirlo. En general, tu explicación refleja bien cómo Keynes deja visualizar a una economía más realista, donde el papel del Estado se vuelve clave para mantener el equilibrio y el empleo.

    ResponderBorrar
  5. Que bien texto, ya que hace ese énfasis en la ruptura keynesiana con la teoría clásica, destacando dos pilares fundamentales: La eficiencia marginal del capital (EMC) como determinante volátil de la inversión (basada en expectativas, no en el ahorro previo), y La redefinición del tipo de interés como fenómeno monetario (preferencia por la liquidez) y no como mecanismo de equilibrio "real". Sin embargo, el análisis peca de **abstracto**: no ejemplifica con casos históricos (ej. Gran Depresión) ni contrasta con evidencia empírica posterior (ej. efectividad de políticas keynesianas en crisis recientes). De resto muy chevre e interesante

    ResponderBorrar
  6. Este ensayo me parece interesante porque muestra cómo Keynes rompe con la visión clásica del tipo de interés al plantear que la inversión no depende del ahorro previo, sino de las expectativas de rentabilidad representadas por la eficiencia marginal del capital. Es importante resaltar que la EMC está determinada por factores psicológicos, como la confianza empresarial, y no únicamente por variables del sistema financiero. Lo que demuestra que la inversión es una variable inestable, ya que la confianza y las expectativas pueden cambiar con facilidad. Por esta razón, Keynes proponía una política económica activa, donde la intervención del Estado resulta clave, especialmente en contextos de desempleo o bajo crecimiento económico.

    ResponderBorrar
  7. Este artículo destaca muy bien que el ahorro no determina la inversión, como pensaban los clásicos, sino que es la inversión la que determina el ingreso y, por tanto, el nivel de ahorro, Esta inversión depende de expectativas, confianza y de si la EMC supera o no la tasa de interés. En otras palabras, la inversión es una decisión cargada de incertidumbre y no simplemente una reacción automática al nivel del interés, lo cual rompe con la idea clásica de un mercado autorregulado y siempre tendiente al equilibrio. También me parece muy relevante cómo el artículo explica que para Keynes, el tipo de interés es una variable monetaria, determinada por la oferta de dinero y la preferencia por la liquidez, no por la interacción entre ahorro e inversión. Esta visión es muy útil para entender por qué a veces, incluso con tasas de interés bajas, no se produce la inversión esperada ,si los empresarios desconfían del futuro o si se da una alta preferencia por la liquidez, pueden decidir no invertir. Esto es algo que vemos constantemente en las economías modernas, y que reafirma lo que Keynes ya señalaba hace casi un siglo.

    ResponderBorrar
  8. El ensayo muestra la marcada diferencia entre las dos teorías económicas mas representativas de los últimos tiempos, explicando de manera clara la separación y diferencias conceptuales de la teoría Keynesiana con la teoría clasica. Me parece sumamente interesante la presentación de conceptos como la inversion, el ahorro y la demanda agregada desde un enfoque más realista, pues se resalta que estas no están ni alcanzan el equilibrio de manera automática, sino que dependen de variables como la EMC, la preferencia por l liquidez y la confianza en el mercado. En general creo que es un gran ensayo que hace sencilla la comprensión de algunos conceptos de la teoría general, sin embargo, estaría mejor si se hubiera relacionado con alguna situación actual de Colombia o del mundo.

    ResponderBorrar
  9. Este texto destaca con claridad cómo Keynes transformó la economía al cuestionar la lógica clásica del interés y el ahorro, y al introducir la eficiencia marginal del capital como criterio clave para la inversión. Su enfoque revela que el mercado, por sí solo, no garantiza pleno empleo ni crecimiento estable, lo que justifica la intervención estatal. Es un recordatorio valioso de que la economía no es solo una cuestión técnica, sino también de confianza, expectativas y decisiones colectivas que deben ser guiadas con responsabilidad.

    ResponderBorrar
  10. Un punto fuerte de tu análisis es que vinculas adecuadamente los fundamentos teóricos con sus implicaciones macroeconómicas: por ejemplo, la posibilidad de equilibrios con desempleo involuntario y la justificación de la intervención estatal. Sin embargo, podrías enriquecer aún más tu texto si incorporas brevemente un ejemplo actual (como la situación económica colombiana reciente o postpandemia) donde se evidencie que tasas de interés bajas no necesariamente se traducen en mayor inversión, precisamente por la baja EMC o la alta preferencia por la liquidez. Esto ayudaría a conectar el marco teórico con un contexto real y concreto, haciendo el texto aún más relevante.

    ResponderBorrar
  11. El texto ofrece una explicación muy clara y bien estructurada de algunos de los aportes más importantes de John Maynard Keynes a la economía moderna. Se destaca especialmente por cómo logra comparar de manera sencilla las diferencias entre la visión clásica y la keynesiana sobre el ahorro, la inversión y el tipo de interés. La introducción del concepto de eficiencia marginal del capital y su relación con las expectativas empresariales está muy bien explicada, lo que permite entender por qué para Keynes, la inversión no siempre responde de forma automática a los cambios en la tasa de interés. Además, el texto resalta con acierto el papel clave de la demanda agregada y la necesidad de la intervención del Estado en la economía, algo fundamental en tiempos de crisis o incertidumbre. En general, es un análisis claro, coherente y bien conectado con la teoría económica keynesiana.

    ResponderBorrar