martes, 6 de mayo de 2025

¿Por qué los colombianos siguen usando efectivo?

 Sandra X. Meneses

En el año 2024, a pesar de que existen muchas formas nuevas de pagar como las billeteras digitales o las transferencias por celular, la mayoría de los colombianos siguen prefiriendo usar el dinero en efectivo. Según un estudio de Raddar compartido por la revista Semana, el 85% de los hogares en Colombia usaron efectivo para hacer sus compras en junio (Semana, 2024). Esto quiere decir que, aunque hay más tecnología, el efectivo sigue siendo el rey. 

Para entender por qué esto pasa, podemos usar una idea del economista John Maynard Keynes, que se llama preferencia por la liquidez. Según Keynes (1936), las personas prefieren tener su dinero en efectivo (o algo que se pueda usar fácilmente) por tres razones: para poder hacer compras diarias (motivo de transacción), para estar preparados ante emergencias (motivo de precaución) y porque prefieren esperar a ver si es mejor ahorrar o invertir después (motivo especulativo). 

En Colombia, las dos primeras razones son las más importantes. Muchas personas necesitan efectivo para pagar transporte, comida y otras cosas del día a día. Además, como hay mucha incertidumbre por la inflación (los precios suben) y el trabajo es inestable, la gente prefiere tener el dinero en su bolsillo o en su casa, donde sienten que está más seguro. También, como los bancos cobran intereses altos y no todos tienen acceso a servicios financieros, muchas personas no ven útil usar tarjetas o apps de pago. 

Aunque los datáfonos y las billeteras digitales han aumentado, todavía hay muchas zonas del país donde no se usan o no hay señal para que funcionen. Por eso, el efectivo sigue siendo más práctico. Incluso los jóvenes de la Generación X y los Centennials, que han crecido con tecnología, siguen usando efectivo porque sienten que es una forma más segura de manejar sus gastos, especialmente en momentos difíciles (Semana, 2024).

Aunque Colombia ha avanzado en los pagos digitales, la mayoría de las personas todavía prefieren usar efectivo. Esto se puede explicar con la teoría de Keynes sobre la preferencia por la liquidez: la gente quiere tener su dinero a la mano para usarlo cuando lo necesite y porque no confía del todo en otros métodos. Para que más personas usen medios digitales, es importante que el sistema financiero sea más accesible, confiable y que llegue a todas las regiones del país.

REFERENCIAS : 

Keynes, J. M. (1936). La teoría general del empleo, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica. 

Semana. (2024, julio 10). Colombianos siguen prefiriendo el efectivo en 2024, según estudio de Raddar

Link de la noticia : 

https://www.semana.com/economia/capsulas/articulo/por-que-los-colombianos-siguen-prefiri endo-el-efectivo-en-2024/202402/

8 comentarios:

  1. Me parece interesante esto, ya que la teoría de Keynes sobre la preferencia por la liquidez ayuda a entender que muchas personas quieren tener el dinero a la mano por necesidad y por seguridad. Aunque hay tecnología, no todos confían en ella ni tienen acceso. Además, la inestabilidad económica y la desconfianza en los bancos hacen que muchos prefieran no arriesgarse a usar métodos de pago digitales. Me parece importante que el país trabaje en hacer los pagos digitales más fáciles y seguros para todos, pero también respetando el por qué la gente sigue prefiriendo el efectivo. Para que el cambio sea efectivo, es necesario garantizar que el sistema financiero sea accesible y confiable en todas las regiones.

    ResponderBorrar
  2. Me resulta bastante interesante este tema del ensayo de porque los colombianos tenemos preferencia por la liquidez, si bien el uso del efectivo en Colombia no es solo una cuestión de costumbre, sino una respuesta “racional” frente a un entorno económico inestable. Al aplicar la idea de Keynes sobre la "preferencia por la liquidez", se entiende que muchas personas prefieren tener su dinero en efectivo porque, en realidad, no tienen acceso fácil o confiable al sistema financiero. En un país como el nuestro donde la informalidad laboral es alta y muchos no tienen cuentas bancarias o acceso a servicios financieros, el efectivo se vuelve la opción más segura y práctica.

    ResponderBorrar
  3. Interesante artículo ya que evidencia cómo los tres motivos de liquidez de Keynes explican la persistencia del efectivo en Colombia más específicamente en departamento como el Cauca. El motivo precaución es particularmente relevante en nuestro contexto de alta informalidad laboral económica. Cuando no hay seguridad en el ingreso futuro, como la mayoría de trabajadores informales que están en el departamento, mantener efectivo bajo el colchón se convierte en una estrategia racional de supervivencia, no solo en zonas rurales sino incluso en ciudades intermedias como Popayán.

    ResponderBorrar
  4. El hecho de que en nuestro país, el efectivo sea el medio más utilizado incluso por las generaciones que viven auge tecnológico, refleja una situación realmente interesante y digna de estudio. El ensayo lleva a cabo el analisis desde una optica keynesiana y logra explicar el fenomeno utilizando el concepto de preferencia por la liquidez, considero que es un analisis acertado, pero sería más solido si se introdujeran variables como la falta de educación de la población ante otras alternativas al efectivo, asimismo hubiera sido interesante que se analizaran el impacto que tiene una preferencia por la liquidez alta en una sociedad como la colombiana sobre la inversion y el crecimiento económico, y cómo las politicas públicas podrían dar solucion al fenomeno.

    ResponderBorrar
  5. buen texto, corto pero sustancioso, es probable que el efectivo siga siendo la manera de comprar y vender mas utilizado a menos hasta finales de siglo, debido a que facilita mucho el intercambio, otra manera de pago requiere tecnologia de por medio, y no todos la utilizan y no en todos los lugares de nuestro pais se puede utilizar. siento que tambien las economias ilegales se encargan de colocar grandes cantidades de dinero en efectivo en circulacion en colombia, pero en definitiva, el efectivo tal vez en un futuro no muy lejano disminuya mucho mas, pero nunca desaparecera.

    ResponderBorrar
  6. Creo que el ensayo de nuestra compañera Ximena presenta de manera clara y accesible una aplicación concreta de la teoría keynesiana de la preferencia por la liquidez al nuestro caso colombiano, explicando por qué el efectivo sigue predominando en nuestro día a día. A través de un lenguaje sencillo y bien estructurado, creo que el texto logra conectar los motivos de transacción y precaución propuestos por Keynes con factores reales como la inflación, la informalidad laboral, la falta de acceso a servicios financieros y las limitaciones tecnológicas en muchas regiones del país. En mi opinión creo que es acertado que destaque cómo incluso los jóvenes que manejan tecnología siguen eligiendo el efectivo por razones prácticas y de seguridad, lo cual rompe con ciertos estereotipos y muestra la profundidad del fenómeno.

    ResponderBorrar
  7. Hola Sandra, tu texto ofrece una explicación clara y bien fundamentada sobre el uso del efectivo en Colombia, conectando de manera acertada una situación cotidiana con la teoría económica de Keynes. Logras transmitir conceptos como la preferencia por la liquidez de forma sencilla y accesible, lo que facilita la comprensión para todo tipo de público. Además, el análisis incluye tanto factores económicos como sociales, lo cual enriquece el enfoque y demuestra una buena capacidad para aplicar la teoría a la realidad colombiana. En conjunto, es un texto bien estructurado, pertinente y muy útil para entender un fenómeno actual desde una mirada académica.

    ResponderBorrar
  8. Me gusto cómo explicaste por qué en Colombia se sigue usando tanto el efectivo, a pesar de que hay tantas formas nuevas de pagar. Usar la idea de Keynes sobre la preferencia por la liquidez fue una forma clara de mostrar que muchas personas prefieren tener el dinero a la mano por seguridad o por necesidad. Me gustó que no solo hablaste de la tecnología, sino también de la realidad del país: la desconfianza en los bancos, los altos costos y las dificultades para acceder a servicios digitales. Es un buen ejemplo de cómo la teoría ayuda a entender lo que pasa en la vida real.

    ResponderBorrar