Isabela Mazabuel Velasco
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha desatado una ola de
tensiones internacionales, decisiones unilaterales y acciones económicas que han
perturbado al mundo entero. En tan solo cien días de su segundo mandato, Estados Unidos
ha experimentado una contracción económica, marcada por la inestabilidad en los mercados
financieros y un creciente aislamiento internacional.
En este ensayo se analizará el actual escenario económico a partir del enfoque propuesto
por John Maynard Keynes particularmente en lo referente a su crítica de la teoría clásica
sobre la tasa de interés y la incertidumbre en las decisiones de inversión. De esta manera,
para entrar en un contexto quisiera hacer primero un énfasis en que nos dice la teoría
clásica y keynesiana de este apartado, por una parte, los clásicos sostenían que la tasa de
interés es el precio que equilibra el ahorro y la inversión. Con lo cual Keynes, difería ya
que esta visión ignoraba factores importantes como la preferencia por la liquidez y el papel
de la incertidumbre. Para él, la tasa de interés está determinada por la oferta de dinero y la
demanda de liquidez, no por una relación automática entre ahorro e inversión. En este
contexto, un aumento en la tasa de interés no necesariamente conduce a mayor inversión,
ya que lo que limita la inversión no es el costo del crédito, sino la falta de confianza en que
esa inversión sea rentable en el futuro.
En este sentido, la política económica impulsada por Donald Trump en su segundo mandato
refleja, precisamente, los errores que Keynes exponía en su crítica a la teoría clásica. El
enfoque proteccionista, la política arancelaria y su discurso nacionalista han generado un
clima de incertidumbre global que desalienta la inversión, no solo por razones financieras,
sino por la pérdida de confianza en la estabilidad económica futura.
Ahora bien, el reciente retiro de Estados Unidos de acuerdos internacionales, junto con la
guerra comercial reactivada contra China, ha provocado un aumento de la volatilidad en los
mercados, una caída en el consumo interno y el debilitamiento de las expectativas
empresariales; el aislamiento internacional adoptado por el actual administrador no solo
debilita relaciones diplomáticas clave, sino también la confianza de los inversionistas
globales.
Keynes decía que la inversión estaba fuertemente influenciada por aspectos subjetivos
especialmente por los factores psicológicos como la confianza y la estabilidad institucional.
Al romper acuerdos multilaterales y adoptar una postura poco cooperante, ha hecho que
Estados Unidos pierda el atractivo para el capital extranjero y local, deteriorando aún más
la "eficiencia marginal del capital" y frenando las decisiones de inversión.
En contraposición a este escenario de incertidumbre generado por Estados Unidos, China
sería un gran ejemplo, pues, es un referente que ha sabido posicionarse, demostrando
estabilidad y seguridad, a pesar de los continuas presiones por parte de EE. UU.
(imposición de aranceles, restricciones tecnológicas, tensiones diplomáticas, etc.) ha
logrado salir avante fortaleciendo sus vínculos internacionales; Lejos de aislarse ha
aprovechado este nuevo orden para presentarse como un actor estable y comprometido con
la cooperación internacional “Cuando el resto del mundo se une en solidaridad, Estados
Unidos es solo un pequeño barco varado” (campoverde, 2025). Un ejemplo clave es la
expansión de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (Belt and Road Initiative), que, de hecho,
recientemente ha fortalecido sus lazos con algunos países de África y América Latina a
través de alianzas que proporcionan financiamiento, proyectos de infraestructura y
cooperación técnica. Estas estrategias no solo expanden su influencia mundial, sino que
también generan un entorno de expectativas económicas positivas, un aspecto fundamental
en la visión keynesiana que estimula la inversión internacional.
Mientras que Trump debilita organismos multilaterales, crea tensiones comerciales e
impone aranceles, China apuesta por la cooperación, el desarrollo de megaproyectos y la
estabilidad económica. En conclusión, las dos superpotencias reflejan cómo las decisiones
económicas no solo afectan el comercio directo, sino también las expectativas globales
sobre el futuro, un concepto que Keynes subraya como crucial para la estabilidad
económica.
REFERENCIAS
https://english.elpais.com/opinion/2025-04-29/100-days-of-solitude-trumps-america-and-
the-world.html
https://www.telesurtv.net/cien-dias-de-trump-en-la-casa-blanca/
https://reporteasia.com/relaciones-diplomaticas/2025/02/09/trump-guerra-comercial-como-
responde-china/
https://www.bbc.com/mundo/articles/cqj47ggqdvgo
https://larepublica.es/2025/04/25/china-y-kenia-fortalecen-lazos-en-visita-historica-de-ruto-
una-alianza-estrategica-en-la-nueva-era/
https://otralectura.com/2025/02/02/la-iniciativa-de-la-franja-y-la-ruta-de-china-un-
proyecto-global-de-conectividad/
https://thelogisticsworld.com/actualidad-logistica/como-la-iniciativa-china-belt-and-road-
esta-redefiniendo-las-rutas-logisticas-globales/
Campoverde, S. (2025, 30 abril). “No nos arrodillaremos”, dice China en un video en el que
afirma que se mantendrá firme en la guerra comercial con EE. UU. Internacional | Noticias |
el Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/internacional/no-nos-arrodillaremos-
dice-china-en-un-video-en-el-que-afirma-que-se-mantendra-firme-en-la-guerra-comercial-
con-ee-uu-nota/
El ensayo de Isabela Mazabuel ofrece una lectura muy interesante de la política proteccionista de Trump desde la perspectiva keynesiana. Me parece especialmente acertado cómo contrasta las ideas clásicas sobre la tasa de interés con la crítica de Keynes, resaltando que lo que verdaderamente frena la inversión no es el costo del crédito, sino la incertidumbre y la falta de confianza en el futuro. Además, el contraste con la estrategia de China refuerza aún más el argumento: mientras EE. UU. se aísla y genera desconfianza, China gana terreno proyectando estabilidad y cooperación. El análisis muestra claramente cómo la economía también es una cuestión de expectativas y confianza, tal como lo proponía Keynes.
ResponderBorrarme parece un buen texto, se aborda la realidad economica que se esta viviendo en estos momentos por culpa del impulsivo Donal Trump. Por otra parte considero que es un poco populista la afirmacion de que estados unidos es solo un pequeño barco barado cuando el resto del mundo se une en solidaridad, ya que ese pequeño barco representa mas del 17% del PIB mundial. China con la ruta de la seda esta incrementando sus aliados por todo el mundo, pero quiza es mas facil para EEUU encontrar otro provedor, "una nueva fabrica mundial" que para China encontrar otro comprador.
ResponderBorrarEste ensayo aplica muy bien las ideas de Keynes al contexto actua, explica que no basta con bajar tasas de interés para incentivar la inversión, sino que lo importante es la confianza, al mostrar cómo las decisiones de Trump aumentan la incertidumbre y frenan la inversión, el texto refleja una idea clave de la teoría keynesiana, y es que la economía se mueve por expectativas, no solo por números. En resumen, el ensayo muestra de forma clara y acertada cómo las decisiones políticas afectan la economía real a través de la confianza y las expectativas.
ResponderBorrarMe parece muy interesante cómo Isabela relaciona la política proteccionista de Trump con las ideas de Keynes sobre la incertidumbre y la confianza en la inversión. Destaca bien cómo la falta de estabilidad y cooperación puede frenar el crecimiento económico, mientras que el ejemplo de China muestra otra estrategia basada en la confianza y la colaboración. El ensayo explica claramente por qué la psicología y las expectativas juegan un papel fundamental en la economía, algo que muchas veces se olvida en debates más técnicos.
ResponderBorrarTu ensayo ofrece un análisis muy pertinente y actual del impacto que puede tener la política económica proteccionista desde una perspectiva keynesiana. Has logrado presentar con claridad cómo la incertidumbre, la desconfianza y la ruptura de relaciones internacionales inciden en la inversión, retomando conceptos claves como la preferencia por la liquidez y la eficiencia marginal del capital.
ResponderBorrarUn gran acierto del texto es que lograste contraponer dos modelos de actuación global: el de EE. UU. bajo Trump y el de China, mostrando cómo la percepción de estabilidad puede ser más determinante para la inversión que factores puramente financieros. Esta comparación aporta mucho valor y demuestra una comprensión sólida de la importancia que Keynes otorgaba a los factores subjetivos en la economía.
En mi opinión, creo que este ensayo ofrece una mirada muy clara sobre cómo las decisiones políticas de un líder pueden impactar no solo a su país, sino a toda la economía mundial. Desde las ideas de Keynes, se explica por qué la incertidumbre y la falta de confianza pueden frenar la inversión, más allá de lo que digan las cifras. Además el contraste entre la postura aislacionista de Trump y la estrategia cooperativa de China ayuda a entender cómo la estabilidad y las alianzas influyen en el crecimiento económico.
ResponderBorrar