Cod: 104411010408
La propensión marginal a consumir se define como el aumento del consumo
inducido por el aumento(en una unidad monetaria) de la renta, esta propensión
marginal a consumir denota conceptos importantes como el consumo y la renta y
prioridad en la “teoría general de la
ocupación el interés y el dinero”, a
medida que la renta de las personas aumenta estas toman su decisión en la
cantidad que destinara a gastos y ahorro, en el plano de la economía se puedo
denotar que cuando la renta de las personas disminuye esta afecta su consumo
absteniéndolo de consumir de igual manera, lo contrario puede ocurrir con el
aumento de la renta aquel aumento genera un aumento del consumo y una necesidad
de generar un ahorro, lo anterior en los casos de la variación de la renta en
las personas los explica Keynes en su
libro, para este caso tratare de profundizar en los factores subjetivos; estos
son factores que inducen a los individuos a abstenerse de gastar sus ingresos,
según Keynes como lo explica en el capítulo 9,
enumera 8 motivos o fines importantes que son;
1. Precaución: formar una reserva para
contingencias imprevistas.
El anterior punto nos da entender que mediante el motivo de precaución
debemos destinar cierta parte de nuestro ingreso el cual se puede estimar como
un ahorro para casos urgentes (ejemplo: enfermedad grave que necesite un
tratamiento costoso).
2. Previsión: proveer para una futura de
necesidades e ingresos, por
ejemplo; la educación, la vejez, o el
sostenimiento de quienes dependen de uno.
Este punto se puede explicar como un ahorro el cual prevé gastos
eventuales como la educación de hijos, la vejez de cada individuo, donde los
gastos para ello son necesarios para lograr el bienestar del individuo.
3. Calculo: preferir un consumo mayor a uno
inmediato consumo menor.
Un motivo interesante la generación de ahorro para gasto y disfrute en
un futuro, lo cual estimula la acumulación de dinero para tener un gasto mayor
en el largo plazo.
4. Mejoramiento: disfrutar de un gasto
gradualmente creciente.
5. Independencia: disfrutar de una sensación de
independencia y del poder hacer las cosas.
El motivo de independencia puede radicar principalmente en las personas
de edad adolescente los cuales mediante su crecimiento formativo tanto
académico y laboral y en el ejercicio de tener pocas obligaciones tanto de tipo
financieras como de componente familiar, deben generar un ahorro el cual
determina en un eventual fututo la adquisición de bienes y servicios los cuales
ayudaran al sostenimiento de vida personal.
6. Empresa: asegurar un monto significativo para
proyectos especulativos
o negocios.
El motivo empresa lo relacionamos como un ahorro presente y una
inversión en el futuro de gran expectativa que genera nuevas entradas de dinero
obteniendo un ingreso más alto.
7. Legar una fortuna: cuestión de orgullo.
El motivo de legar una fortuna la relacionamos como el deber que pueden
tener algunos antecesores para con las futuras generaciones de su núcleo familiar
esto con el fin de sostener, acomodar y proteger el bienestar de la familia
mediante un legado cualitativamente significativa. El ahorro en dinero, los
bienes, las acciones o empresas familiares juegan un papel importante en este
motivo.
8. Avaricia: para satisfacerla, inhibiéndose del
consumo, considerado como gasto de modo irracional.
Este motivo puede relacionarse ante todo como un capricho intrínseco en
un pensamiento modo irracional el cual solo pretende acumular sin motivo alguno
coherente.
Los anteriores 8 motivos donde Keynes los explican de manera clara, por
los cuales el individuo se abstiene de gastar su ingreso, lo podemos reflejar
en la actualidad y más explícitamente en nuestra sociedad colombiana. Donde el
colombiano mediante su ingreso disponible trata de destinarlo mediante una
distribución de manera correcta(suponemos en el ámbito económico), el individuo
colombiano promedio destina de manera efectiva su consumo en alimentos,
educación, salud, vivienda, y gastos varios(disfrute, eventos ocasionales ),
pero en lo que se proyecta el ahorro es un factor el cual no estamos enseñados
a manejar y aplicar, esto puede ser referido a desinformación financiera,
costumbre a un gasto total del ingreso recibido, o que simplemente no medimos
el gasto de manera considerada, la expectativa de que un colombiano ahorre es
incierta(años anteriores al 2015), actualmente la economía del país se
desempeña a un ritmo de lento crecimiento. Y esto ha generado que actualmente
se genere ahorro.
Actualmente el ahorro promedio de los hogares colombianos ha crecido
esto podría verse motivado por factores como el desempleo, el aumento de
precios, factores sociales (tratado de paz), también por expectativas de
inversión a largo plazo. También debemos ahorra para prever épocas de
desempleo.
Me parece interesante el texto, ya que menciona que los colombianos no estamos enseñados a ahorrar, esto puede ser por desinformación financiera. En efecto la propensión marginal a consumir en Colombia es considerablemente alta, y de aquí derivan varias razones como la cultura y falta de educación financiera que posee nuestro país, esto influye en que muchos de los colombianos no tengamos el habito de ahorrar e invertir, ya sea para casos como los mencionados por Keynes; precaución, previsión, calculo, mejoramiento o independencia. Sin embargo otro factor a considerar del por qué en Colombia se consume más de lo que se ahorra de debe a los bajos niveles que tienen las personas en su ingreso, lo que influye a que no hayan incentivos para ahorrar, debido a que lo que se recibe alcanza aunque no muchas veces para la mera subsistencia.
ResponderBorrarKeynes explica factores objetivos y subjetivos que influyen en el consumo, la misma que es definida a través de una función que interconecta el ingreso y el consumo. Dentro de los factores objetivos más resaltantes que influyen en la propensión a consumir tenemos los siguientes: a) El consumo depende del salario real y no del ingreso nominal b) Un cambio en la diferencia entre ingreso e ingreso neto c) Cambios imprevistos en el valor de los bienes de capital no considerados al calcular el ingreso neto d) Cambios en la tasa de descuento del futuro (relación de cambio entre los bienes presentes y bienes futuros) e) La influencia de la política fiscal a través de la tributación f) Cambios en las expectativas acerca de la relación entre el nivel presente y el futuro del ingreso
ResponderBorrarPODEMOS DECIR QUE LA RIQUEZA ESTA FORMADA POR TODO EL ACERVO DE D PROPIEDADES,CAPITAL HUMANO (ADQUISICIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA) E INGRESOS QUE POSEEN LAS PERSONAS. ESTO SUELE SER MAS ESTABLE A LO LARGO DE LA VIDA DE LAS PERSONAS , QUE A SUS MISMOS INGRESOS. LAS PERSONAS SUELEN GASTAR MENOS QUE SU INGRESO EN SUS AÑOS DE MADUREZ PRODUCTIVA. CUANDO SUS INGRESOS SON MAYORES CON EL FIN DE AHORRAR PARA SUS AÑOS DE VEJEZ. DE ESTA MANERA LOGRAN UNA MAYOR ESTABILIDAD EN SU CONSUMO A LOS LARGO DE LA VIDA, LO CUAL ESTARÍA DETERMINADO POR LA VARIACIÓN DE SUS INGRESOS. HACIENDO REFERENCIA AL INCISO 2 (PREVISION)
ResponderBorrarEl texto es bastante positivo, ya que nos hace dar mas a entender como las variables psicológicas juegan un papel importante dentro de la economía, llevándola si se puede decir hasta el fracaso, entrar en problemas de demanda efectiva etc..
ResponderBorrar